Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto
Palabras clave:
ADOLESCENTES, HÁBITOS ALIMENTARIOS, SOBREPESO, OBESIDAD, GUÍA DIETÉTICA.Resumen
Introducción: los hábitos alimentarios se adquieren de forma paulatina desde la infancia hasta la adolescencia con la influencia de factores culturalesy el entorno social traducidos en errores en su alimentación.
Objetivo: caracterizar el estado nutricional, consumo y hábitos alimentarios en adolescentes de un centro escolar multigrado de Pinar del Río durante los meses octubre y noviembre de 2017.
Métodos: se utilizaron métodos descriptivo y transversal para analizar el estado nutricional, consumo y hábitos alimentarios en adolescentes de ambos sexos entre 12 y 17 años de un centro escolar de Pinar de Río, en una muestra aleatoria de 400 sujetos. Se aplicó una encuesta para la caracterización de los hábitos alimentarios, se realizaron mediciones antropométricas de peso y talla, y se midió la circunferencia abdominal en todos los escolares de la muestra. Se utilizó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: según el índice de masa corporal se detectó un 13 % de los adolescentes obesos y el 25 % sobrepesos; con una circunferencia abdominal en valores atípicos un 23 % de adolescentes, y 16 % con cifras consideradas como valores de riesgo para padecer obesidad. Omiten el desayuno, comen pocas frutas y vegetales, recurren a la comida chatarra adquiridas en cafeterías y preferencias por comidas ricas en grasas.
Conclusiones: corroborada la existencia de malos hábitos alimentarios y se elaboró una guía dietética con orientaciones a profesores y padres para promover cambios en el estilo de vida de niños y adolescentes.
Descargas
Citas
1.Hidalgo Vicario I, Aranceta J. Malnutrición en la adolescencia [Internet]. 2013 Disponible en:http://www.infoalimentacion.com/documentos/alimentacion_en_la_adolescencia.ht.
2. Esquivel Lauzurique M, Rubén Quesada M, González Fernández C, Rodríguez Chávez L, Tamayo Pérez V. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. Rev cubana Pediatr [Internet]. 2011 Mar [citado 19 Nov 2017]; 83(1): [aprox.11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000100005&lng=es
3. Zayas Torriente GM. Manual de nutricional clínica y dietoterapía. Cuba: OMS; 2015.p.44-6, 52-6, 79-88, 198, 202.
4. OMS. Obesidad Infantil: preguntas frecuentes. [Internet]. OMS; 2017 [citado 10 Nov 2017]. Disponible en:https://www.who.int/end-childhood-obesity/faq/es/
5. FalconTamayconza H. Historia de la obesidad en el mundo [Internet]. 2016 [citado 10 Nov 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/historia_de_la_obesidad_en_el_mundo1_1.pdf.
6. Piñeiro Lamas RB. Obesidad en la infancia y adolescencia su relación con la Aterosclerosis temprana. La Habana:Editorial científico técnica; 2015.
7. Ministerio de Salud de la Nación. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Orientaciones para su prevención, diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria de la Salud. 1a. ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2013.
8.- Pinzón Serrano E. Obesidad en pediatría [Internet]. México: Universidad Militar Nueva Granada (UMNG); 2014 [citado 10 Nov 2017]. Disponible en: https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_7_vin_3/Obesidad_pediatrica.pdf.
9. Herrera Genes A. El desayuno y su importancia ¿es realmente el desayuno una necesidad fisiológica O un hábito saludable? Revista Gastrohnup[Internet]. 2013 Mar [citado 10 Nov 2017]; 15(2): [aporx. 9 p.]. Disponible en:
http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a13v15n2/a13v15n2art4.pdf.
10. Nutrición y Salud. Importancia del desayuno [Internet]. 2013[citado 10 Nov 2017]. Disponibleen:http://www.nutricionysalud.net/importancia-del-desayuno.html
11.Flores Gonzales AR, Sánchez Alarcón S. Malnutrición por exceso en niños y adolescentes y su relación con el estilo de vida de sus padres en el Hospital UldaricoRocca año 2015 [Tesis]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2016.Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/620756?show=full&locale-attribute=es
12. La importancia de las frutas y verduras en la vida de los niños y adolescentes. [Internet]. 2015 Disponibleen:http://www.problemasdeaprendizaje.pe/la-importancia-de-las-frutas-y-verduras-en-la-vida-de-los-ninos-y-adolescentes/.
13. Medina A, Guridi M, García Z, Pérez FR. Comportamiento del consumo de vegetales en adolescentes de un área de salud. Revista Psicología Científica[Internet].2007 [citado 10 Nov 2017]; 9(26): [aporx. 9p.]. Disponibleen:http://www.psicologiacientifica.com/comportamiento-consumo-de-vegetales-adolescentes.
14. La Nave de la Comunicación. La comida chatarra afecta seriamente a los adolescentes y chicos [Internet]. Argentina; 2015[citado 10 Nov 2017]. Disponible en: http://www.nos-comunicamos.com.ar/content/comida-chatarra-afecta-seriamente-a-adolescentes-y-chicos
15.Alimentos con poca cantidad de nutrientes
y con un alto contenido de grasa, azúcar, sal y aditivos. [Internet]. 2015[citado 10 Nov 2017]. Disponible en: http://cerebroniad.html.com.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).