Eating habits, obesity and overweight in adolescents ofmixed school
Keywords:
ADOLESCENT, EATING HABITS, OVERWEIGHT, OBESITY, DIETETICSAbstract
Introducción: los hábitos alimentarios se adquieren de forma paulatina desde la infancia hasta la adolescencia con la influencia de factores culturalesy el entorno social traducidos en errores en su alimentación.
Objetivo: caracterizar el estado nutricional, consumo y hábitos alimentarios en adolescentes de un centro escolar multigrado de Pinar del Río durante los meses octubre y noviembre de 2017.
Métodos: se utilizaron métodos descriptivo y transversal para analizar el estado nutricional, consumo y hábitos alimentarios en adolescentes de ambos sexos entre 12 y 17 años de un centro escolar de Pinar de Río, en una muestra aleatoria de 400 sujetos. Se aplicó una encuesta para la caracterización de los hábitos alimentarios, se realizaron mediciones antropométricas de peso y talla, y se midió la circunferencia abdominal en todos los escolares de la muestra. Se utilizó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: según el índice de masa corporal se detectó un 13 % de los adolescentes obesos y el 25 % sobrepesos; con una circunferencia abdominal en valores atípicos un 23 % de adolescentes, y 16 % con cifras consideradas como valores de riesgo para padecer obesidad. Omiten el desayuno, comen pocas frutas y vegetales, recurren a la comida chatarra adquiridas en cafeterías y preferencias por comidas ricas en grasas.
Conclusiones: corroborada la existencia de malos hábitos alimentarios y se elaboró una guía dietética con orientaciones a profesores y padres para promover cambios en el estilo de vida de niños y adolescentes.
Downloads
References
1.Hidalgo Vicario I, Aranceta J. Malnutrición en la adolescencia [Internet]. 2013 Disponible en:http://www.infoalimentacion.com/documentos/alimentacion_en_la_adolescencia.ht.
2. Esquivel Lauzurique M, Rubén Quesada M, González Fernández C, Rodríguez Chávez L, Tamayo Pérez V. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. Rev cubana Pediatr [Internet]. 2011 Mar [citado 19 Nov 2017]; 83(1): [aprox.11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000100005&lng=es
3. Zayas Torriente GM. Manual de nutricional clínica y dietoterapía. Cuba: OMS; 2015.p.44-6, 52-6, 79-88, 198, 202.
4. OMS. Obesidad Infantil: preguntas frecuentes. [Internet]. OMS; 2017 [citado 10 Nov 2017]. Disponible en:https://www.who.int/end-childhood-obesity/faq/es/
5. FalconTamayconza H. Historia de la obesidad en el mundo [Internet]. 2016 [citado 10 Nov 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/historia_de_la_obesidad_en_el_mundo1_1.pdf.
6. Piñeiro Lamas RB. Obesidad en la infancia y adolescencia su relación con la Aterosclerosis temprana. La Habana:Editorial científico técnica; 2015.
7. Ministerio de Salud de la Nación. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Orientaciones para su prevención, diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria de la Salud. 1a. ed. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2013.
8.- Pinzón Serrano E. Obesidad en pediatría [Internet]. México: Universidad Militar Nueva Granada (UMNG); 2014 [citado 10 Nov 2017]. Disponible en: https://scp.com.co/precop-old/precop_files/modulo_7_vin_3/Obesidad_pediatrica.pdf.
9. Herrera Genes A. El desayuno y su importancia ¿es realmente el desayuno una necesidad fisiológica O un hábito saludable? Revista Gastrohnup[Internet]. 2013 Mar [citado 10 Nov 2017]; 15(2): [aporx. 9 p.]. Disponible en:
http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a13v15n2/a13v15n2art4.pdf.
10. Nutrición y Salud. Importancia del desayuno [Internet]. 2013[citado 10 Nov 2017]. Disponibleen:http://www.nutricionysalud.net/importancia-del-desayuno.html
11.Flores Gonzales AR, Sánchez Alarcón S. Malnutrición por exceso en niños y adolescentes y su relación con el estilo de vida de sus padres en el Hospital UldaricoRocca año 2015 [Tesis]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2016.Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/620756?show=full&locale-attribute=es
12. La importancia de las frutas y verduras en la vida de los niños y adolescentes. [Internet]. 2015 Disponibleen:http://www.problemasdeaprendizaje.pe/la-importancia-de-las-frutas-y-verduras-en-la-vida-de-los-ninos-y-adolescentes/.
13. Medina A, Guridi M, García Z, Pérez FR. Comportamiento del consumo de vegetales en adolescentes de un área de salud. Revista Psicología Científica[Internet].2007 [citado 10 Nov 2017]; 9(26): [aporx. 9p.]. Disponibleen:http://www.psicologiacientifica.com/comportamiento-consumo-de-vegetales-adolescentes.
14. La Nave de la Comunicación. La comida chatarra afecta seriamente a los adolescentes y chicos [Internet]. Argentina; 2015[citado 10 Nov 2017]. Disponible en: http://www.nos-comunicamos.com.ar/content/comida-chatarra-afecta-seriamente-a-adolescentes-y-chicos
15.Alimentos con poca cantidad de nutrientes
y con un alto contenido de grasa, azúcar, sal y aditivos. [Internet]. 2015[citado 10 Nov 2017]. Disponible en: http://cerebroniad.html.com.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/