Empatía y estudiantes de kinesiología
Palabras clave:
EMPATÍA, ESTUDIANTES, EMOCIONES, IDENTIDAD DE GÉNERO, CHILE.Resumen
Introducción: la empatía es un concepto importante en la interacción entre el profesional kinesiólogo y el paciente.
Objetivo: determinar los niveles de empatía en estudiantes de kinesiología en los factores curso y género de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Atacama (Chile) en noviembre 2018.
Métodos: estudio exploratorio, transversal. Se estudió una muestra de 191 estudiantes. Se empleó la escala de Empatía de Jefferson. Fueron estimadas la mediana, cuartil 1 y 3, diferencia intercuartílica e intervalo de confianza de la mediana. Se estudiaron las posibles diferencias en la empatía mediante pruebas no paramétricas (Mediana de Mood).
Resultados: hubo diferencias en la empatía en el factor curso. La empatía no se diferenció en el género.
Conclusiones: los niveles de empatía, pasión son diferentes entre los cursos y no existen diferencias de empatía entre los géneros.
Descargas
Citas
1. Svenaeus F. The phenomenology of empathy: a Steinianemotionalaccount. PhenomenolGognSci. [Internet] 2016 [citado 20/5/2018]; 15(2): [aprox. 20p.]. Disponible en: http://doi.org/10.1007/s11097-014-9411-x
2. Díaz-Narváez VP, Alonso-Palacio LM, Caro S, Silva M, Arboleda-Castillo J, Bilbao JL, et al. Compassionate Care Component of the Construct Empathy in Medical Students in Colombia and Dominican Republic. Acta Medica Mediterr. [Internet] 2017 [citado 20/5/2018]; 33(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://doi.org/10.19193/0393-6384_2017_1_018
3. Calzadilla-Núñez A, Díaz-Narváez V, Dávila-Pontón Y, Aguilera-Muñoz J, Fortich-Mesa N, Aparicio-Marenco D, et al. Empathic erosion during medical training according to gender: cross-sectional study. Arch Argent Pediatr. [Internet] 2017 [citado 20/5/2018]; 115(6): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://doi.org/10.5546/aap.2017.eng.556
4. Lee Y, Seomun G. Development and validation of an instrument to measure nurses’ compassion competence. ApplNurs Res. [Internet] 2016 [citado 20/5/2018]; 30: [aprox. 8p.]. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.apnr.2015.09.007
5. Hunt PA, Denieffe S, Gooney M. Burnout and its relationship to empathy in nursing: a review of the literatura. J Res Nurs. [Internet] 2017 [citado 20/5/2018]; 22(1-2): [aprox. 15p.]. Disponible en: http://doi.org/10.1177/1744987116678902
6. Larios J, Lobo-García K, Fontalvo-Manga M, Bilbao-Ramirez J, Erazo-Coronado AM, Díaz-Narváez V, et al. Niveles de orientación empática en estudiantes de medicina de la Universidad Metropolitana de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. [Internet] 2018 [citado 20/5/2018]; 34 (2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/10598
7. González-Martínez F, Tirado-Amador L, Bueno-Hernández J, Chica-Duque B, Díaz-Narváez VP. Changes in Empathy Levels of Dentistry’s Students of Public University in Cartagena City, Colombia. PesqBrasOdontopedClinIntergr. [Internet] 2018 [citado 20/5/2018]; 18(1): [aprox. 1p.]. Disponible en: http://doi.org/10.4034/PBOCI.2018.181.44
8. UlloqueMJ, Villalba S, Varela de Villalba T, Fantini A, Quintero, Díaz-Narváez VP. Empathy in medical students of Córdoba, Argentina. Arch Argent Pediatr [Internet] 2019 [citado 20/1/2019]; 117(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331097112_Empathy_in_medical_students_of_Cordoba_Argentina
9. Díaz-Narváez VP, salas-Alarcón D, Bracho-Milic F, Ocaranza-Ozímica J. Empatía en estudiantes de kinesiología. Universidad Mayor, sede Temuco, Chile. 2015. Rev. Cienc. Salud. [Internet] 2015 [citado 20/1/2019]; 13(3): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.05
10. Madera-Anaya M, Tirado-Amador L, González-Martínez F. Factores relacionados con la empatía en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Cartagena. Enferm Clínica. [Internet] 2016 [citado 20/1/2019]; 26(5): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862116300626
11. Varela de Villalba T, Ulloque MG, Villalba S, Villalba R, Díaz-Narváez VP. Levels of empathy in dentistry students: measurement and comparison in two academic periods. Universidad Católica de Cordoba (UCC) Argentina. Salud Uninorte. [Internet] 2018 [citado 20/1/2019]; 34 (3): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/10419
12. Díaz-Narváez VP, Estrada-Méndez N, Arévalo-López Y, Calzadilla-Núñez A, Utsman-Abarca R. Empathy, Components of Empathy and Curricular Evaluation of theFaculty of Dentistry, Evangelical University of El Salvador. PesqBrasOdontopedClinIntegr. [Internet] 2017 [citado 20/1/2019]; 17(1): [aprox. 1p.]. Disponible en: http://doi.org/10.4034/PBOCI.2017.171.40
13. Díaz-Narváez VP, Tierra-Chávez DC, Padilla M, Utsman R, Calzadilla-Núñez A. Declinación en el género y la empatía en alumnos de la facultad de odontología de la Universidad Central (Ecuador): Estudio transversal. Rev. Méd. Rosario. [Internet] 2018 [citado 20/1/2019]; 84: [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/5ec7aeDi%C3%ACaz-Narva%C3%ACez.pdf
14. Aparicio DE, Ramosa AE, Mendoza J, Utsman-Abarca R, Calzadilla-Núñez A, Díaz-Narváez VP. Levels of empathy, empathy decline and differences between genders in medical students of Cartagena (Colombia). [Internet] En la prensa; 2019 [citado 20/1/2019]. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.06.004
15. Padilla M, Utsman R, Díaz-Narváez V. Changes in the decline on empathy levels of dental students in Costa Rica. Rev Port Estomatol Med Dent Cir Maxilofac. [Internet] 2017 [citado 20/1/2019]; 58(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://doi.org/10.24873/j.rpemd.2017.05.009

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).