Relaciones del modelo didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software con método proyecto

Autores/as

Palabras clave:

DISEÑO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS, PROGRAMAS INFORMÁTICOS, DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR, PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE.

Resumen

Introducción: los avances tecnológicos y el proceso de informatización en el sector de la salud, han propiciado la necesidad de formar profesionales capaces de desarrollar herramientas y aplicaciones en lo que la carrera Sistemas de Información en Salud juega un papel esencial, sin embargo, sus egresados, manifiestan insuficiencias para la práctica de sus contenidos.

Objetivo: determinar los componentes y relaciones de un modelo didáctico sustentado en la utilización del método de proyecto, que perfeccione el proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software relacionados con bases de datos, desde la asignatura Ingeniería y Gestión de Software, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Métodos: la investigación siguió el enfoque metodológico general dialéctico-materialista, que permitió utilizar métodos teóricos tales como análisis y síntesis, inducción y deducción, el enfoque de sistema y la modelación.

Resultados: se logró determinar las relaciones en el modelo didáctico que contribuye a la teoría desde sus componentes esenciales y formas de relación que enriquecen la Didáctica de la Informática a partir de la propuesta de nuevas etapas para el desarrollo del proceso que se estudia, que integran las etapas del método de proyecto y del diseño de software.

Conclusiones: la aplicación de este modelo le confiere a este proceso un carácter sistémico, integrador, secuenciado y contextualizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayenny Linares Río, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Cuba

Profesora asistente de Informática y Bioestadística en el dpto Informática Médica de la FCM, miembro de la sociedad de Bioingeniería Informática Médica y Educación en Salud, Master en NTIC para la educacación, doctora en ciencias pedagógicas.

Citas

1. MINSAP. Currículo de la carrera de licenciatura en sistemas de información en salud. Ciudad de la Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.

2. Fiallo JP, Cerezal J, Hedesa YJ. La investigación pedagógica: una vía para la transformación de la escuela. Lima, Perú; 2008.

3. Butler J. Rapid AplicationDevelopement in Action, Managing System Development. Applied Computer Research. [Internet]. Mayo 1994 [citado: 10/09/2018]; 14(5): [aprox. 8p.].

4. Guadarrama y col. Lecciones de filosofía Marxista Leninista I y II. Ed. Pueblo y Educación. Cuidad de la Habana, 1983.

5. Villalobos-Abarca MA, Herrera-Acuña RA, Ramírez IG, Cruz XC. Aprendizaje Basado en Proyectos Reales Aplicado a la Formación del Ingeniero de Software. Formación universitaria [Internet]. 2018 [citado: 10/09/2018]; 11(3): [aprox. 15p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300097

6. Peralta Martín-Palomino A. Análisis de registros de comportamientos previos para la toma de decisiones. Aplicación para la dirección de proyectos software. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería [Internet]. 2018 [citado: 10/09/2018]; 26(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000100021

7. Jarillo-Nieto PI, Enríquez-Ramírez C, Sánchez-Herrera RA. Identificación del factor humano en el seguimiento de procesos de software en un medio ambiente universitario. Computación y Sistemas [Internet] 2015 [citado: 10/09/2018]; 19(3): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-55462015000300013&lng=pt&tlng=es

8. Marín Sánchez J, Lugo García JA. Control de proyectos de software: actualidad y retos para la industria cubana. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería [Internet]. 2016 [citado: 10/09/2018]; 24(1): [aprox. 11p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052016000100010

9. Álvarez C. La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

10. Cunha MI. El buen profesor y su práctica. Vozes; 1990. p. 56

11. Larmen J, Margendoller JR. Sevenessentialsfor Project-BasedLearning. EducationalLeadership [Internet]. 2010 [citado 05/05/2017]; 68(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.ascd.org/publications/educational_leadership/sept10/vol68/num01/Seven_Essentials_for_Project-Based_Learning.aspx

12. Figueroa S, Ledesma R. Efectos de una enseñanza basada en proyectos sobre el rendimiento en Estadística en estudiantes de Ingeniería. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería. [Internet]. 2013 [citado: 10/09/2018]; 24(14): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/3285/Stella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2019-05-03

Cómo citar

1.
Linares Río M, Pérez Cardoso JJ, Del Llano Capote YG. Relaciones del modelo didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño de software con método proyecto. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 3 de mayo de 2019 [citado 29 de agosto de 2025];23(3):435-4. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3908

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL