La transdisciplinariedad en el trabajo de los colectivos docentes del área clínica en Estomatología
Palabras clave:
PRÁCTICA INTERDISCIPLINARIA, ESTRATEGIAS, DOCENTES DE ODONTOLOGÍA, ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA, EDUCACIÓN EN ODONTOLOGÍA, PRÁCTICAS CLÍNICAS.Resumen
Introducción: el establecimiento de relaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias en la educación de los estudiantes de Estomatología constituye un reto de la pertinencia y calidad del trabajo en los colectivos docentes, a favor del desarrollo de habilidades propias del método clínico y mayor calidad de la actuación de los egresados.
Objetivo: describir los errores más frecuentes y núcleos de acciones metodológicas a asumir por los colectivos docentes en la carrera de Estomatología en lo transdisciplinar, base de la calidad y la pertinencia del trabajo metodológico.
Métodos: investigación cualitativa, de insuficiencias del método clínico y procederes terapéuticos en el ejercicio práctico del examen estatal en 50 estudiantes del curso 2017-2018, Pinar del Río. Revisión de literatura vinculada a la problemática, del diseño curricular de Estomatología, esencial en las orientaciones del trabajo metodológico de colectivos docentes.
Resultados: los errores del examen práctico fueron: 36 % en el interrogatorio, 20 % en el examen físico del cáncer bucal, 47 % en el diagnóstico de caries, periodontopatías y maloclusiones, 14 % en el cumplimiento de normas técnicas del tratamiento; el 89 % presentó errores en modos de actuación profesional.
Conclusiones: la labor transdisciplinar del ciclo clínico ajustado a los objetivos de año, profundizará la didáctica del método clínico iniciado en el 3er año con la apropiación de problemas a resolver por las disciplinas estomatológicas. En 4to año se automatizarán y desarrollarán otras habilidades. El 5to año es el espacio ideal del desempeño de funciones y destrezas profesionales al evaluar las competencias en el examen estatal.
Descargas
Citas
1. Martínez Barreiro L, Zamora León I, García Espinosa C. La acreditación de las especialidades médicas en Granma. Una nueva concepción del trabajo de postgrado en función de la calidad. MULTIMED [Internet]. 2018 [citado 17/1/2020]; 22(6): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1036
2. Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez R, Mirabal Fariñas A, Nazario Dolz AM, García Céspedes ME. Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 17/1/2020]; 21(7): 913-925. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700017
3. Díaz Plasencia JA. Bases teóricas del portafolio en la educación médica basada en competencias. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 [citado 17/1/2020]; 30(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68732
4. Gutiérrez Rufín M, González González A, Taureaux Díaz N, Fuentes Garabote GM, Alpizar Caballero LB. Evaluación de la educación en el trabajo del pregrado de medicina. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2018 Dic [citado 17/1/2020]; 47(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572018000400009&lng=es
5. Díaz Quiñones J, Valdés Gómez M, Boullosa Torrecilla A. El trabajo interdisciplinario en la carrera de medicina: consideraciones teóricas y metodológicas. Medisur [Internet]. 2016 Abr [citado 17/1/2020]; 14(2): 213-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000200016&lng=es
6. Vidal Ledo MJ, Salas Perea RS, Fernández Oliva B, García Meriño AL. Educación basada en Competencias. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 17/1/2020]; 30(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100018
7. Gómez AG. Apuntes acerca de la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad. EduSol [Internet]. 2017 [citado 17/1/2020]; 17(61): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6137067
8. Iriquin SM, Rom MG, Mercado ML. Estudio comparativo del rendimiento académico de las cohortes 2006, 2007 y 2008 en la Facultad de Odontología de la UNLP. Revista de la Facultad de Odontología [Internet]. 2016 [citado 17/1/2020]; 4(8): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63104
9. Machado Ramírez EF, Montes de Oca Recio N. Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario. Rev Hum Med [Internet]. 2016 Abr [citado 17/1/2020]; 16(1): 1-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100001&lng=es
10. Sosa Rosales M, González Ramos MR, Gil Ojeda E. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
11. Sosa Rosales MC. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: MINSAP; 2003. p. 210-3.
12. Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
13. Tejada Fernández J, Ruiz Bueno C. Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1 [Internet]. 2016 [citado 17/1/2020]; 19(1): 17-37. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/706/70643085001.pdf
14. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. Resolución Ministerial No 2/2018 (GOC-2018-460-O25) del Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. [Internet]. Gaceta Oficial No. 25 Ordinaria de 21 de junio de 2018. Artículo 30 [citado 27/1/2020]; [Aprox. 64 p.]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu
/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluci%C3%B3n-2-del-2018.pdf
15. Naranjo Velázquez Y, Leyva Infante M, Pérez García MC, García Bidopia M, Torralva Espeleta L, Manrresa Reyes L, et al. Evaluación del método clínico en la educación en el trabajo en estudiantes de 5to año de estomatología. Holguín: V Jornada Científica de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín (SOCECS) [Internet]. 2016 [citado 17/1/2020]; [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://socecsholguin2016.sld.cu/index.php/socecsholguin/2016/paper/view/239/146
16. González Longoria MC, Grau León IB, Urbizo Vélez J, Soto Cantero LA, Sosa Rosales M. Formación de recursos humanos en estomatología, su impacto en la salud bucal de la población. Educ Med Super [Internet]. 2017 Jun [citado 17/1/2020]; 31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200020&lng=es
17. González Sosa G. Aplicación del método clínico para el diagnóstico de pacientes con hemorragia digestiva alta no variceal. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 Jun [citado 17/1/2020]; 32(2): 258-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200013&lng=es
18. López Balboa L, Quintero Hechevarría T, Suárez Sánchez C. La investigación y el currículo en la formación
de los profesionales de la salud. Revista Conrado [Internet]. 2017 [citado 17/1/2020]; 13(58): 190-4. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/494/528
19. Cáceres Mesa M, Pérez Maya C, Chong Barreiro MC. El currículo en el ámbito de la renovación. Reflexiones desde la teoría curricular. Revista Conrado [Internet]. 2017 [citado 17/1/2020]; 13(59): 239-48. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/551
20. Sánchez Fernández N, Sánchez Clemente A, Thomas Ferrer F, Tabera García M. Programa de la disciplina Estomatología Integral. Análisis del plan de estudio “D”. Rev inf cient [Internet]. 2017 [citado 17/1/2020]; 96(2): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/7
21. Martínez Asanza D. Educación en el trabajo en la carrera de Estomatología dentro del plan de estudios D. Revista Neuronum [Internet]. 2017 [citado 17/1/2020]; 3(2): 39-45. Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/84/66
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).