Propuesta de acciones para la formación de la habilidad diagnóstica en residentes de Anatomía Patológica
Palabras clave:
ESTRATEGIAS, FORMACIÓN PROFESIONAL, CAPACITACIÓN PROFESIONAL, HABILIDAD/diagnóstico, ANATOMÍA.Resumen
Introducción: el diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos en general y de los patólogos en particular, es la actividad que ocupa el mayor tiempo de este especialista.
Objetivo: diseñar un sistema de acciones para optimizar el proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de Anatomía Patológica.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y cualitativa a través de acciones estratégicas encaminadas al perfeccionamiento del proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de la especialidad de Anatomía Patológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Resultados: se constató que la formación de la habilidad diagnóstica no se encuentra debidamente estructurada, se realiza de manera espontánea, no secuenciada y no posibilita que el residente sistematice las acciones necesarias para su dominio. La estrategia se estructuró a través de la capacitación al colectivo pedagógico de la carrera y talleres profesionales integradores para los residentes de cada año.
Conclusiones: se diseñó un sistema de acciones dirigidas a docentes y residentes de Anatomía Patológica, lo que permitió estimular el perfeccionamiento del proceso de formación de la habilidad diagnóstica morfológica, elevar la responsabilidad ante la docencia, el aprendizaje y el nivel de compromiso social con esta función, donde los residentes deben ser capaces de integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos para la resolución de problemas propios de la profesión.
Descargas
Citas
1. Vega Jiménez J, Cabrera Hernández Y, García Cuervo D, Trimiño Galindo L, González González D. Vínculos históricos entre la medicina interna y la anatomía patológica. Rev Hum Med [Internet]. 2017 Abr [citado 29/05/2020]; 17(1): 237-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000100014
2. Patiño Calla K, Yabar Berrocal A. La anatomía patológica en el Perú: una especialidad subestimada en el manejo multidisciplinario. Acta Méd. Perú [Internet]. 2017 Abr [citado 29/05/2020]; 34(2): 154-5. Disponible en: https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/326
3. Fuentes Peláez A, Andalia Ricardo E, Hurtado de Mendoza Amat J, Jiménez Hernández J. Tumores malignos. Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem. 1993-1999. Rev. Inf. Cient. [Internet]. 2018 Dic [citado 29/05/2020]; 97(6): 1149-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-99332018000601149&lng=es&nrm=iso
4. Ferrés M, Lafourcade M, Gambra P, Cerón I, Payá E, Oddó D. Parte III. Apoyo del laboratorio de microbiología y anatomía patológica en el diagnóstico y manejo de infecciones en el paciente con cáncer y trasplante de precursores hematopoyéticos. Rev. Chil. Infectol. [Internet]. 2019 Abr [citado 29/05/2020]; 36(2): 145-66. Disponible en: https://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/194/168
5. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Pujals Victoria N, Quintana Galende ML, Pérez Hoz G. Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Revista Cubana de Educación Médica Superior. [Internet]. 2016 [citado 29/05/2020]; 30(1): [aprox. 21 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68711
6. Ferrer Marrero D, Olivera Fonseca E, Palma Machado L, Arzuaga Anderson I, Olivera Fonseca Y. Implementación del plan D en Anatomía Patológica. Facultad Ciencias Médicas “ICBP Victoria de Girón”. Curso 2017-2018. MULTIMED [Internet]. 2020 [citado 29/05/2020]; 24(supl. 1): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1862
7. Aranda Cruzalta A. La recepción de la teoría celular en Gaceta Médica de México en el siglo XIX. Gac Med Mex. [Internet]. 2018 [citado 29/05/2020]; 154: 391-7. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/GMM/2018/n3/GMM_154_3_391-397.pdf
8. Jiménez SI. Neoplasias mieloproliferativas. De la clínica a la biología molecular. Acta Médica Colombiana. [Internet]. 2017 [citado 29/05/2020]; 42(1): 15-7. Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2017/01-2017-03.pdf
9. Rojas Rivera L, Ginorio Gavito DE, Núñez Fernández FA, Valdespino MI, Hernández Castellanos N, Sánchez Álvarez ML, et al. Evaluación de las habilidades prácticas para realizar el diagnóstico microscópico de la malaria en tres provincias de la República de Cuba. Rev Cubana Med Trop. [Internet]. 2017 Dic [citado 29/05/2020]; 69(3): 1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000300004&lng=es
10. Rondón Madrigal EA. La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura anatomía patológica con enfoque interdisciplinar. [Tesis en Internet]. Sancti Spíritus: Facultad de Ciencias Pedagógicas. Departamento de Ciencias Naturales; © 2019 [citado 29/05/2020]. [aprox. 201 p.]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=714
11. Sanz Pupo NJ, Daley Pollato MV, Díaz Rojas PA, Patiño Pérez J. Educación de postgrado para el desarrollo de las habilidades en técnicas cuantitativas en Anatomía Patológica. Edumed [Internet]. 2018 [citado 29/05/2020]; [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/view/230/165
12. Ríos Hidalgo NP, Martínez Martínez-Díaz G, Añorga Morales JA. Sistema de superación con enfoque interdisciplinario para los docentes de
Anatomía Patológica de la carrera de Medicina. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2020 [citado 29/05/2020]; 15(1): 26-34. Disponible
en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/884
13. Francisco Local A, Speck González M, Pérez García E, Mustelier León E, Bustabad Ruiz D. Guía de evaluación para el examen práctico de la asignatura Operatoria Clínica. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 [citado 03/06/2020]; 97(Suppl. 1): 476-85. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000700476&lng=es&nrm=iso
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).