Selección de blanco terapéutico en la catepsina B para el desarrollo de fármacos contra el cáncer de mama
Palabras clave:
NEOPLASIAS DE LA MAMA, CATEPSINA B, INHIBIDORES, MORBIMORTALIDAD.Resumen
Introducción: el cáncer de mama se ha incrementado en un 50 % en las dos últimas décadas. La catepsina B es una proteasa que participa en el proceso de tumurogénesis. Uno de los problemas actuales es la aparición de resistencias a fármacos. La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas puede reducir su morbimortalidad.
Objetivo: caracterizar in silico estructural y funcionalmente la región conservada en la catepsina B como blanco terapéutico potencial en el tratamiento del cáncer de mama
Métodos: con el uso de la herramienta ENTREZ del NCBI se obtuvieron 2 485 secuencias de la catepsina B. Las secuencias son sometidas a un alineamiento múltiple empleando Clustall Omega 1.2.4. Se realiza la caracterización estructural y funcional de la proteasa en estudio a partir de las bases de datos InterPro, Prosite, Uniprot y UniprotKB. Con el empleo del visualizador Jalview se seleccionó la mayor zona conservada de las especies de catepsina B.
Resultados: la proteasa participa en la regulación de la actividad catalítica, proteólisis, regulación negativa de la muerte celular, procesos catabólicos del colágeno y posee actividad hidrolasa. El análisis múltiple permitió la visualización de las características aminoacídicas del sitio activo de la catepsina B y la selección de la región proteica más conservada.
Conclusiones: la zona conservada de la catepsina B constituye un blanco potencial en el desarrollo de inhibidores como fármacos contra el cáncer de mama. Los análisis in silico reducen costo de las investigaciones actuales y contribuyen a la bioseguridad farmacológica.
Descargas
Citas
1. Waks A, Winer E. Breast cancer treatment a review. Rev Clinical Review and Education [Internet]. 2019 [citado: 11/03/2021]; 321(3): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://bdrc.tums.ac.ir/uploads/140/2020/Jun/17/Breast-Cancer-Treatment-Jan-2019-1.pdf
2. Bray F, Piñeros M. Patrones, tendencias y proyecciones del cáncer en América Latina y el Caribe: un contexto global. Salud Pública Mex [Internet]. 2016 [citado 07/03/21]; 58(2): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2016/sal162d.pdf
3. Ramírez Valle M, García Montesino G, Lores Hechevarria C, Sánchez Azcuy Y, Márquez Hernández C. Histología e inmunohistoquímica del cáncer de mama invasivo en la provincia de Pinar del Río. Rev. cienc. méd. Pinar Río [Internet]. 2019 [citado: 07/03/2021]; 23(1): 71-78. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3801
4. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 2018 [Internet]. 2019. La Habana. MINSAP. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/aec_2019_0.pdf
5. Samira Jaeger, Ana Igea, Rodrigo Arroyo, Victor Alcalde, Begoña Canovas, Modesto Orozco, et al. Quantification of pathway crosstalk reveals novel synergistic drug combinations for breast cancer. Rev Cancer Research [Internet]. 2017 [citado: 07/03/2021]; 77(2): 459–469. Disponible en: https://cancerres.aacrjournals.org/content/77/2/459
6. Aggarwal N, Sloane B. Cathepsin B: Multiple roles in cancer. Rev Proteomics Clin. Appl [Internet]. 2014 [citado: 07/03/2021]; 8(5): 427-437. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/prca.201300105
7. Gondi C, Rao J. Cathepsin B as a cancer target. Rev Expert Opin Ther Targets [Internet]. 2013 [citado: 07/03/2021]; 17(3): 281–291. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3587140/
8. Naranjo Feliciano D. Análisis in silico de la catepsina B de Fasciola hepática como diana terapéutica. REDVET [Internet]. 2009 [citado: 08/03/2021]; 10(2): 1-36. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63617114011
9. Nelson D, Cox M. Aminoácidos, péptidos y proteínas. En: Freeman WH, eds. Lehninger Principios de Bioquímica. 5ta ed. Barcelona: Omega; 2009.
10. Li Y, Fang J, Zhen G. Cathepsin B and L inhibitors: a patent review (2010 - present). Expert Opinion on Therapeutic Patents [Internet]. 2017 [citado: 11/03/2021]; 27(6): 643-656. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13543776.2017.1272572
11. Garg S, Raghav N. Inhibitory potential of some chalcones on cathepsins B, H and L. RCS Adv [Internet]. 2015 [citado: 08/03/2021]; 5: 72937-72949. Disponible en: https://www.readcube.com/articles/10.1039%2Fc5ra12856k
12. Socic I, Mitrovic A, Curic H, Knez D, Brodnik H, Stefane B, et al. Cathepsin B inhibitors: Further exploration of the nitroxoline core. Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters [Internet]. 2018 [citado: 09/03/2021]; 28(7): 1239–1247. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960894X18301471?via%3Dihub
13. Dai Z, Cheng Q, Zhang Y. Rational design of a humanized antibody inhibitor of cathepsin B. Biochemistry [Internet]. 2020 [citado: 09/03/2021]; 59(14): 1420-1427. Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.biochem.0c00046
14. Toupin N, Arora K, Shrestha P, Peterson J, Fischer L, Rajagurubandara E, et al. BODIPY-caged photoactivated inhibitors of cathepsin B flip the light switch on cancer cell apoptosis. ACS Chem. Biol [Internet]. 2019 [citado: 09/03/2021]; 14(12): 2833-2840. Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acschembio.9b00711
15. Rajagopal K, Arumugasamy P, Byran G, Pandiyan B. In-silico Design, ADMET Screening, MM-GBSA Binding Free Energy of Some Novel Isoxazole Sustituted 9-Anilinoacridines as HER2 Inhibitors Targeting Breast Cancer. International Journal of Computational and Theoretical Chemistry [Internet]. 2019 [citado: 04/03/2021]; 7(1): 6-13. Disponible en: http://www.sciencepublishinggroup.com/journal/paperinfo?journalid=228&doi=10.11648/j.ijctc.20190701.12
16. Maruthanila V, Elancheran R, Nand R, Anupam B, AjaiKumar K, Kabilan S et al. In silico Molecular Modelling of Selected Natural Ligands and their Binding Features with Estrogen Receptor Alpha. Current Computer [Internet]. 2019 [citado: 04/03/2021]; 15(1): 89-96. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30306879/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).