Caracterización del tabaquismo en estudiantes de las ciencias médicas de Cuba
Palabras clave:
TABAQUISMO, PREVENCIÓN DEL HÁBITO DE FUMAR, ESTUDIANTES DE MEDICINA, USO DE TABACO, ESTRÉS.Resumen
Introducción: el consumo de tabaco es considerado un problema de salud pública, por su magnitud, por las consecuencias sanitarias que conlleva y por los elevados costos económicos y sociales que genera. A nivel mundial muchos jóvenes consumen tabaco diariamente, y la prevalencia se incrementa en estudiantes universitarios, lo que se explica por factores como el estrés académico y la influencia del grupo.
Objetivo: caracterizar el tabaquismo en estudiantes universitarios cubanos de las ciencias médicas durante el periodo de enero a febrero de 2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de ciencias médicas cubanos. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes de ciencias médicas del país del curso académico 2020-2021 y la muestra estuvo constituida por 419 estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: la mayor parte de los estudiantes refirió no fumar ni haberlo hecho nunca. De los estudiantes fumadores pasivos encuestados, muchos confirmaron que durante los últimos 30 días alguien consumió tabaco en los ambientes cerrados en que estudian. En los estudiantes que fumaban, pero no a diario, se observó que la mayoría fuma en situaciones de crisis o nerviosismo. Se encontró relación marcada entre el tabaquismo y el consumo de otras drogas. En cuanto a la dependencia a la nicotina, el 44,7 % presentó una dependencia moderada.
Conclusiones: la principal motivación para fumar en los estudiantes de ciencias médicas está relacionada con el manejo del estrés, esto demuestra la necesidad de incorporar en su formación, herramientas psicológicas para el manejo adecuado de situaciones estresantes.
Descargas
Citas
1. Correa-López L, et al. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum.[Internet]. 2020 [citado 10/03/2021]; 20(2):55–60. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n2/2308-0531-rfmh-20-02-227.pdf
2. Reyes Ríos LA, Camacho Rodríguez DE, Ferrel Ballestas LF, Ferrel Ortega FR, Bautista Pérez F. Diferencias en el consumo de tabaco en estudiantes según el sexo universitarios. Rev Cubana Enferm [Internet]. 28 de diciembre de 2018 [citado 10/03/2021]; 34(3). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1479
3. García JC. El tabaquismo: un flagelo para la humanidad. Arch Med Camagüey [Internet]. 2016 [citado 10/03/2021]; 20(2):114–117. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4053
4. Pardavila-belio M, Lizarbe-Chocarro M, Canga-Armayor N. Actitudes, autoeficacia e intención hacia la cesación tabáquica en universitarios españoles. An. Sist. Sanit. Navar [Internet]. 2019 [citado 10/03/2021]; 42(1):41-47. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272019000100005
5. WHO. Tobacco Questions for Surveys [Internet]. 2011 [citado 10/03/2021]. 2nd Edition WHO. Disponible en: https://www.who.int/tobacco/surveillance/en_tfi_tqs.pdf
6. Fagerström K-O. Measuring degree of physical dependence to tobacco smoking with reference to individualization of treatment. Addictive Behaviors [Internet]. 1978 [citado 10/03/2021]; 3(3):235–241. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0306460378900242?via%3Dihub
7. Gómez Cruz Z, Landeros Ramírez P, Noa Pérez M, Severiano Martínez S. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. RESPYN [Internet]. 2017 [citado 10/03/2021]; 16(4):1–9. Disponible en: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/338
8. Fernández Castillo E, et al. Evaluación de las propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono Móvil en estudiantes universitarios cubanos. Rev. Katharsis [Internet]. 2019 [citado 10/03/2021]; (27):73–85. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7073915
9. Díaz Rodríguez YL, Iglesias Sordo G, Vargas Fernández M de L Á. La pesquisa activa desde un enfoque estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19. Rev. UMP [Internet]. 2019 [citado 10/03/2021]; 17(1):607. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/607
10. Vera-Rivero D, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educación Médica [Internet]. 2021 [citado 10/03/2021]; 22(1):20–26. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303516
11. Valladares Garrido MJ, Mariñas Miranda W, Velasco Ferreyra MP, Mejia CR. Factores socioeducativos asociados al consumo de tabaco en escolares de nivel secundario de una zona rural del norte peruano. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 [citado 10/03/2021]; 19(74): e53–e58. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1139-76322017000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Ortega Ceballos PA, Terrazas Meraz MA, Arizmendi Jaime ER, Tapia Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enferm Univ.[Internet]. 2018 [citado 10/03/2021]; 15(2):159–171. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632018000200159&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Granados KLM, et al. Relación entre estrés académico y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de educación superior. Lux Médica [Internet]. 2019 [citado 10/03/2021]; 14(41):3–20. Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/2009
14. Rodríguez Ramírez JM, et al. Motivos para el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de la licenciatura de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2018 [citado 10/03/2021]; 26(1):41–45. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim181g.pdf
15. Iglesias Carbonell S, Mendiluza Nazco Y, Arteaga Prado Y. El tabaquismo en adolescentes preuniversitarios de la ciudad de Pinar del Río, Cuba. Rev. Cubana Pediatr [Internet]. 2017 [citado 10/03/2021]; 89(4):1–11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000400007
16. León Seminario CA, Peña Sánchez R. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de medicina en departamento de Lambayeque. Rev. Cuerpo Méd HNAAA [Internet]. 2018 [citado 10/03/2021]; 11(1):12–17. Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/52
17. Castro Sánchez, M.; Puertas Molero, P.; Ubago Jiménez, J. L.; Pérez Cortés, A. J.; Linares Manrique, M.; Zurita Ortega, F.. Consumo de tabaco y alcohol en universitarios. Journal of Sport and Health Res [Internet]. 2017 [citado 10/03/2021]; 9(supl. 1):151–162. Disponible en: http://www.journalshr.com/papers/Vol%209_suplemento/JSHR%20V09_supl_08.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).