Fiabilidad y validez de constructo del Inventario de Autoestima de Coopersmith en estudiantes de medicina
Palabras clave:
AUTOESTIMA, ESTUDIANTES MEDICINA, AUTOEVALUACIÓN (PSICOLOGÍA), AUTOPSICOLOGÍA.Resumen
Introducción: los problemas de autoestima constituyen uno de los principales motivos de consulta en las unidades de orientación estudiantil, en especial en las ciencias médicas; sin embargo, en el contexto cubano no existen instrumentos validados para la correcta evaluación. Los problemas de autoestima afectan seriamente el rendimiento académico y estimulan la deserción escolar, al no encontrar instrumentos validados en el contexto cubano para su correcta evaluación.
Objetivo: determinar la fiabilidad y la validez de constructo del Inventario de Autoestima de Coopersmith en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, durante el año 2019.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río durante el año 2019. La muestra estuvo constituida por 400 estudiantes cubanos de los seis años de la carrera. Se aplicó el Inventario de Autoestima de Coopersmith.
Resultados: se obtuvieron valores muy elevados de Alfa de Crombach (0,91), lo cual es indicativo de una alta fiabilidad del instrumento. En el análisis factorial realizado, se obtuvieron cinco dimensiones o factores, en correspondencia con los resultados obtenidos por otros estudios, también se alcanzaron correlaciones adecuadas entre los ítems pertenecientes a cada factor.
Conclusiones: el Inventario de Autoestima de Coopersmith mostró cualidades métricas adecuadas al ser validado en el contexto cubano, probó ser fiable y con una estructura multifactorial en correspondencia con resultados de estudios anteriores.
Descargas
Citas
1. Bustinanza Choquehuanca SA, Angulo Mamani LM. Autoestima en la formación de los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones de la escuela de posgrado Perú. [internet]. 2017 [citado 18/11/2021]; 6(2): 179-185. Disponible en: http://revistas.unap.edu.pe/epg/index.php/investigaciones/article/view/97
2. Alonso Palacio LM, Murcia Gándara G. Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la dirección de salud de la Universidad del Norte Barranquilla. Colombia. Salud Uninorte. Barranquilla [Internet]. 2007 [citado 15/12/2018]; 23(1): 32-42. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a05.pdf
3. Gonzales Arrante KM, Guevara Cordero C. Autoestima en los universitarios ingresados de la facultad de medicina de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos [Internet]. 2016 [citado 18/11/2021]; 1(1). Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apsicologia/article/download/871/839
4. Vargas Flores A, Vásquez Velázquez JA. Nivel de Autoestima de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Señor de Sipán Chiclayo. Revistas de Psicología Educativa [internet]. 2019 [citado 18/11/2021]; 3(2). Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/1161
5. Contreras K, Caballero C. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe [internet]. 2008 [citado15/11/2021]; (22): 110-135. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n22/n22a08.pdf
6. Puentes Martínez L. Fiabilidad y Validez de Constructo de la Escala de Estrés Percibido (PSS-14) en estudiantes de medicina de la provincia de Pinar del Río. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. La Habana; 2018.
7. Mejía Reyna VL. Autoestima en estudiantes universitarios Trujillo. Vicerrectorado de Investigaciones Científicas [Internet]. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la Salud; 2020 [citado 18/11/2021]. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3107181
8. Barrios I, Piris A, Torales J. Autoestima en estudiantes de medicina de la universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Revista Facultad de Ciencias Médicas [internet]. 2016 [citado 18/11/2021]; 49(2): 27-32. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-884939?lang=es
9. Brinkmann H. Adaptación estandarización y elaboración de normas para el inventario de Autoestima de Coopersmith. Revista Chilena de Psicología [internet]. 1989 [citado 18/11/2021]; 10(1): 63-35. Disponible en:
10. Lánigan García L. Niveles de autoestima en un grupo de pacientes con hipertensión arterial esencial. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana [internet]. 2013 [citado 18/11/2021]; 10(1): 20-26. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41314
11. Lesage FX, Berjot S, Deschamps F. Psychometric properties of the French versions of the Perceived Stress Scale. Int J Occup Med Environ Health [Internet]. 2012 Jun [citado 18/11/2021]; 25(2): 178-184. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22528542/
12. Forough-Talaaizadeh M. Pronóstico de la autoestima familiar y académica basada en el neuroticismo y la conciencia. Rev avft[internet]. 2019 [citado 18/11/2021]; 38(3): 187-189. Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/11_prediction_family_self_esteem.pdf
13. Verdugo A, Lara Cantú A. Validación del Inventario de Autoestima de Coopersmith para niños mexicanos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación [internet]. 1994 [citado 18/11/2021]; 7(2): 55-64. Disponible en: http://repositorio.imprt.gob.mx
14. Martínez Raya GD, Alfaro Urquiola AL. Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes paceños. Revista de difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia [internet]. 2019 [citado 21/10/2021]; 17(17). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000100006
15. Alva ML. Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones [internet]. 2017 [citado 18/11/2021]; 5(1): 71-127. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904759
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).