Factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey

Autores/as

Palabras clave:

EDAD MATERNA, ANOMALÍAS CONGÉNITAS, FACTORES DE RIESGO, EMBARAZO DE ALTO RIESGO.

Resumen

Introducción: el deseo de tener un embarazo despuésde los 35 años se ha convertido en un importante fenómeno social. Los determinantes de esta modificación del patrón reproductivo pueden explicarse por los cambios culturales, sociales y económicos acontecidos en el mundo actual.En Camagüey, los defectos congénitos ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de un año, el riesgo se acrecienta en el hijo de la madre de edad avanzada.

Objetivo: determinar los factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey de enero de 2016 a diciembre de 2020.

Métodos: se realizó un estudio analítico de caso control en 51 pacientes con diagnóstico de defectos congénitos en el producto de la concepción, e igual número sin este diagnóstico. Se empleó la estadística descriptiva y de la estadística inferencial la técnica de regresión logística.

Resultados: las cromosomopatías fueron los defectos más frecuentes. La edad materna avanzada; antecedentes personales y familiares de defecto congénito; exposición a agentes físicos, dentro de ellos el calor; exposición a agentes químicos tales como medicamentos y el tabaco y las enfermedades maternas como la hipertensión y la diabetes, fueron los factores con asociación estadística.

Conclusiones: con mayor capacidad predictiva resultaron los antecedentes patológicos personales y familiares de defectos congénitos, la exposición al calor y la hipertensión arterial y se demostró la buena capacidad predictiva del modelo formado por estos factores de riesgo.            

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dayana Gómez Ferrer, Universidad de Ciencias Médicas Camagüey

Especialista de primer grado en Embriología. Profesor Asistente

Mayelin Hernández Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Especialista en primer grado en Medicina General Integral y en Bioestadística

Miriam Arelys Carvajal Rivero, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Especialista de segundo grado en Medicina General Integral y de primer grado en Embriología. Profesora Asistente

Nelsa Díaz González, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Especialista de primer grado en Medicina General Integral y en Embriología. Profesor Instructor

Kenia Pérez de Zayas, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Especialista de primer grado en Medicina General Integral y en Embriología. Profesora Asistente

Citas

1. Sandoval Benalcazar D. Comorbilidades Y Resultado Perinatal Y Obstetrico En Mujeres Embarazadas Entre 35 Y 45 Años [tesis]. Guayaquil: Universidad De Guayaquil; 2018. 126p. [Citado 02/05/2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31522/1/CD%202628-%20SANDOVAL%20BENALCAZAR%20DIANA.pdf

2. Garzón Constante DE. Riesgos obstétricos y perinatales en mujeres mayores de 35 años [tesis]. Guayaquil: Universidad De Guayaquil; 2019. 123p [Citado 02/05/2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45646/1/CD%20642-%20GARZON%20CONSTANTE%20DIANA%20ELIZABETH.pdf

3. López Sánchez CC. Factores asociados a malformaciones congénitas en recién nacidos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2015 [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana; 2017 [citado 12/12/2017]. 24p. Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/886/1/LC3B3pez20SC3A1nchez20Cristian20Clemente_2017.pdf

4. Indacochea Holguin RJ. Malformaciones congénitas en neonatos de madres de 15 a 40 años de edad. Universidad De Guayaquil [Tesis]. Guayaquil. Ecuador; 2018: 124p. [Citado 02/05/2021] Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31003/1/CD%202393-%20INDACOCHEA%20HOLGUIN%20RICHARD%20JERSON.pdf

5. Espinosa Arreaga GB, Lucio Aldaz CE. Diagnóstico de malformaciones congénitas en embarazadas de 30 a 45 años mediante screening ecográfico fetal en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario De Guayaquil 2018 -2019. Universidad De Guayaquil [Tesis]. Guayaquil. Ecuador; 2020: 126p. [Citado 02/05/2021]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51880/1/CD%203195-%20ESPINOSA%20ARREAGA%2C%20GABRIELA%20BELEN%3B%20LUCIO%20ALDAZ%2C%20CINTHIA%20ELIZABETH.pdf

6. OMS. Anomalías congénitas [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 12/06/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/congenital-anomalies

7. MINSAP. Dirección Nacional de Estadísticas y Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Programa de prevención materno infantil [Internet]. Cuba; 2010 [citado 02/05/2021]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/

8. Sánchez Dione J, Ferreiro Rodríguez A, Llamos Paneque A, Rodríguez Tur Y, Rizo López D, Yasell Rodríguez M, et al. Comportamiento clínico epidemiológico de los defectos congénitos en La Habana. Rev Cubana Pediatr [Internet]. Mar 2016 [citado 02/05/2021]; 88(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312016000100005&lng=es

9. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2020 [citado 04/05/2021]. 192p. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

10. Ayala Peralta FD, Guevara Ríos E, Carranza Asmat C, Luna Figueroa A, Espínola-Sánchez M, Racchumí Vela A, et al. Factores asociados a malformaciones congénitas. Rev Perú Investig Matern Perinat [Internet]. 2019 [Citado 02/05/2021]; 8(4):30-40. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/download/171/174

11. Jiménez Puñales S, Vega Betancourt N, Machado Benavides GL. Resultados perinatales en gestantes con edad materna avanzada. Medicentro Electrónica [Internet]. 2018 [citado 01/05/2021]; 22(3): 265-267. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000300009&lng=es

12. Benavides-Lara A, Barboza-Argüello M de la P. Prevalencia al nacimiento de síndrome de Down, según edad materna en Costa Rica, 1996-2016. Acta méd. costarric [Internet]. 2019 [Citado 02/05/2021]; 61(4): 177-182. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022019000400177&lng=en

13. Martínez Fonseca Y, Moreno Massip HR, Mendoza Del Toro Y, Escalona Guevara P, Otero Naranjo SA, Tamayo Cordoví A. Diagnóstico prenatal citogenético a gestantes de avanzada edad materna durante el período 2013- 2017 en la provincia Granma. Multimed [Internet]. 2018 [Citado 02/05/2021]; 22(6): 1134-143. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2018/mul186e.pdf

14. Concepción Ojeda L, Benítez Leite S. Factores de riesgo prenatales y su asociación a malformaciones congénitas en un Hospital Universitario de Referencia. Pediatr. (Asunción). [Internet]. 2018 [Citado 02/05/2021]; 45(1): 8-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6958328.pdf

15. Blanco Gómez CA, Delgado Reyes AL, Angueira Martínez BC, Gómez Vázquez D. Resultados del diagnóstico prenatal de defectos congénitos en el Policlínico “Raúl Sánchez Rodríguez”. Rev Univ Méd Pinareña [Internet]. Ene-Abr 2018 [citado 12/06/2020]; 14(1): 14-22. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2018/ump181c.pdf

16. Paz Bidondo M, Groisman B, Gili JA, Liascovich R, Martin MC, Tocci A, et al. Análisis de factores de riesgo asociados con anomalías congénitas en recién nacidos de la zona de la cuenca del río Matanza-Riachuelo. Rev Fac Cien Méd [Internet]. 2018 [citado 12/06/2020]; 75(4): 261-9. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/20284

17. Ospina-Ramírez JJ, Castro-David MI, Hoyos-Ortiz LK, Montoya-Martínez JJ, Porras-Hurtado GL. Factores asociados a malformaciones congénitas: En un centro de tercer nivel región centro occidental-Colombia (ECLAMC). Rev Méd Risaralda [Internet]. 2018 [citado 12/06/2020]; 23(1): 14-22. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v24n1/v24n1a03.pdf

18. Organización mundial de la salud. Tabaco, datos y cifras [Internet] Nota descriptiva del 26 de julio del 2019[citado 04/05/2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

19. Rodríguez Acosta Y, Blanco Pereira ME, Martínez Leyva G, Luna Ceballos EJ, Perdomo Arrién JC, Mestre Oviedo J. Diagnóstico de factores de riesgo asociados a defectos de pared abdominal a mujeres con descendencia afectada. Provincia Matanzas, enero 2013-enero 2016. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2018 [citado 02/05/2021];40(4): 1059-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme130418.pdf

20. Rivas Ramírez CP. Factores de Riesgos asociados a Defectos Congénitos en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales en el período comprendido de marzo 2018 a diciembre 2019. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León [Tesis]. León- Nicaragua; 2020 [Citado 02/05/2021]. 126p. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7489/1/244054.pdf

21. Novoa Casales S, Álvarez López LE, García de la Rosa A, Torres-Delgado Y. Características de las malformaciones congénitas de la provincia Ciego de Ávila, 2011-2018. Mediciego [Internet] 2020 [Citado 2 May 2021]; 26(3):1-20. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2020/mdc203c.pdf

22. Castañeda Abascal IE. Enseñanza de análisis de datos cualitativos. Residencia de Bioestadística. Escuela Nacional de Salud Pública. 1993-2017. Edu Med Super [Internet]. 2017 Jul-Sep [citado 02/05/2021]; 31(3): 12-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300019

23. Berlanga Silvente V, Vilà Baños R. Cómo obtener un modelo de regresión logística binaria con SPSS. Rev d’Innovació i Recerca en Educació [Internet]. 2014 Jul [citado 02/05/2021]; 7(2): 23-24. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4990055

24. Aguayo Canela M. Cómo hacer una Regresión Logística con SPSS© “paso a paso” (I). DocuWeb fabis [Internet]. Sevilla: Fundacion Andaluza Beturia para la Investigacion en Salud; 2007 [citado 02/05/2021]. 30p. Disponible en: http://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/216/2014/03/Regres_log_AGUAYO-otros.pdf

25. Santos Solís M, Vázquez Martínez VR, Torres González CJ, Torres Vázquez G, Aguiar Santos DB, Hernández Monzón H. Factores de riesgo relevantes asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013. Medisur [Internet]. 2016 [citado 12/12/2017]; 14(6): 737-747. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms09614.pdf

Descargas

Publicado

2022-11-10

Cómo citar

1.
Gómez Ferrer D, Hernández Rodríguez M, Carvajal Rivero MA, Díaz González N, Pérez de Zayas K. Factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 10 de noviembre de 2022 [citado 21 de agosto de 2025];26(6):e5570. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5570

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL