Cardiopatías congénitas en fetos humanos con defectos extra cardiacos

Autores/as

Palabras clave:

CARDIOPATÍA CONGÉNITA, MALFORMACIÓN CONGÉNITA, FETO, CORAZÓN.

Resumen

Introducción: las malformaciones cardiacas son los defectos congénitos más frecuentes en los seres humanos. Estas son alteraciones estructurales y funcionales del corazón, del sistema circulatorio y de los grandes vasos, que se desarrollan durante la embriogénesis cardiaca. Estos defectos repercuten en la calidad de vida de los pacientes y familiares, conocer mejor estos defectos permite su prevención, diagnóstico y tratamiento.

Objetivo: identificar la asociación entre las cardiopatías congénitas y los defectos extra cardiacos, en fetos humanos.

Métodos: se realizó una investigación observacional analítica y transversal en fetos humanos obtenidos a partir de interrupciones de embarazo realizadas por indicación de Genética Médica entre enero del 2019 y mayo del 2020 en Pinar del Río, Cuba. La muestra estuvo representada por 42 fetos, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La información se obtuvo de los informes de autopsias y las solicitudes de interrupción, a los datos obtenidos se les aplicaron estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: en el estudio se observó que la mayor parte de los fetos estudiados eran del sexo masculino; la comunicación interventricular fue el defecto cardiovascular más frecuente y que entre los defectos extra cardiacos, los de mayor incidencia fueron los del sistema Osteomioarticular, mostrando estos defectos una asociación significativa a la Comunicación interventricular.

Conclusiones: en los fetos humanos, los defectos del sistema osteomioarticular se asocian a malformaciones cardiovasculares específicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isvel Zaldivar Garit, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Especialista de Primer y Segundo Grado en Embriología Clínica

Presidente del Capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas

Citas

1. Iglesias Rojas M. Detección de defectos congénitos por ultrasonido durante el diagnóstico prenatal. Revista Cubana de Genetica Comunitaria. [Internet]. 2018 [citado 13/09/2020]; 12(3). Disponible en: http://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/18/0

2. Taboada Lugo N. Consideraciones éticas en el diagnóstico prenatal y asesoramiento genético. Rev. Hum Med[Internet]. 2017[citado 13/09/2020]; 17(1): 2-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000100002&lng=es&tlng=es.

3. Suluba E, Shuwei L, Xia Q. Congenital heart diseases:genetics,noninherited risk factors,and signaling pathways. Egyptian journal of Medical Human Genetics. 2020[citado 25/11/2020]; 21(11). Disponible en: https://jmhg.springeropen.com/articles/10.1186/s43042-020-0050-1

4. Xiao-li W, Fang F, Min P, Jin H. Chromosome microarray analysis in the investigation of children with congenital heart desease. BMC Pediatrics[Internet]. 2017[citado 16/09/2020]; 17(117). Disponible en : https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-017-0863-3

5. Linte A, Balaneuscu A, Onorato E. Percutaneous closure of a large atrial septal defect in a child with severe dextroscoliosis;A case report. Exp Ther Med[Internet]. 2019[citado 20/09/2020]; 18(2): 972-975. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6639945/

6. Góngora Gómez O, Gómez Vázquez Y, Bauta Milord R. Cardiopatías congénitas en los principales síndromes causados por aneuploidías. Corsalud[Internet]. 2019[citado 20/09/2020]; 11(4): 353-356. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2078-71702019000400353&script=sci_arttext&tlng=pt.

7. Taboada Lugo N. Avances en el conocimiento de las bases moleculares y celulares de las Cardipatías Congénitas. Parte 2 y última: Cardiopatías congénitas. CorSalud[Internet]. 2019[citado 20/09/2020]; 11(4): 307-316.Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/560.

8. Valentín A. Cardiopatías congénitas en edad pediátrica,aspectos clínicos. Rev Med Electrón[internet]. 2018[citado 20/09/2020]; 40(4). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400015

9. González N, Jimenez R, Orcaña M. Cardiopatías congénitas diagnosticadas prenatalmente en Cienfuegos.Estudio de 10 años. Finlay[Internet]. 2019[citado 21/09/2020]; 9(1) 20-25.Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/684.

10. Orraca M, Almenares S, Álvarez S. Características Clínico Epidemiológicas de las Cardiopatías Congénitas,Pinar del Río,Mayo 1999-Mayo 2001. CITMA,Ciencia Tecnología y Medio Ambiente[Internet]. 2004[citado 14/09/2020]; 6(1): p. Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2004-1/cardiopatias.htm

11. AMM. Declaración de Helsinki de la AMM- Principios éticos para la investigación en seres humanos. AMM.[Internet]. 2017 [citado 30/06/2020]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/.

12. Benavides A, Faerron J, Romero J. Epidemiología y registro de las cardiopatías congénitas en Costa Rica. Rev Panam Salud Publica[Internet]. 2011[citado 20/08/2020]; 30(1). Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9486/v30n1a05.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Blanco M, Almeida S, Rodríguez G. Actualización sobre la cardiogenésis y epidemiología de las cardiopatías congénitas. Rev.Med.Electrón[Internet]. 2009[citado 20/09/2020]; 31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000300011

14. Piloña S, Acosta R, Martínez O. Características clínico-epidemiológicas de las cardiopatías congénitas. Rev.Ciencias Médicas[Internet]. 1999[citado 23/08/2020]; 3(2). 2-12.Disponible en:

http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/65.

15. Sarmiento Y, Navarro MD, Milian RI, et al. Caracterización clínica y epidemiológica de las cardiopatías congénitas. Rev.Ciencias Médicas.[Internet]. 2013 [citado 23/08/2020]; 17(2): p. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=4315

16. Quispe E, Durán M, Ramón G. MAlformaciones cardíacas y extracardíacas asociadas a transposición de grandes vasos.Revisión de 15 casos. Rev Med del Hosp Gene Mex[Internet]. 2006[citado 30/09/2020]; 69(3): 144-148.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2006/hg063d.pdf.

17. Taboada Lugo N. La vía de señalización Notch enel origen de algunas malformaciones congénitas. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología.[Internet]. 2018[citado 23/11/2020]; 44(3). Disponible en:

http:///www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/383.

18. Boareto M, Jolly M, Lu M. Jagged-Delta asymmetry in Notch signaling can give rise to a sender/receiver hybrid phenotype. Proc Natl Acad Sci USA[Internet]. 2015[citado 24/11/2020]; 112(5): E402-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25605936.

19. Moore K. Controldel desarrollo embrionario.En:Embriología Clínica. 8th ed. Barcelona.; 2011.

20. Hariri F, Nemer M, Nemer G. T-box factors:insights into the evolutionary emergence of the compllex heart. Ann Med[Internet]. 2012[citado 24/11/2020]; 44(7): 680-93.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21923612/

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

1.
Zaldivar Garit I, Guerra Sánchez M, Carbó Ordaz AL, Arteaga Domínguez M, Nuñez Hernández D, Velázquez Hernández Y. Cardiopatías congénitas en fetos humanos con defectos extra cardiacos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 30 de diciembre de 2022 [citado 22 de agosto de 2025];26(6):e5620. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5620

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL