La profesionalización en el contexto de las ciencias médicas en Cuba: una mirada desde los artículos científicos publicados por autores cubanos
Palabras clave:
PUBLICACIONES, PROFESIONAL, FACULTADES DE MEDICINA.Resumen
Introducción: en la actualidad los estudios sobre profesionalización son un campo abierto a nuevas áreas y a los más diversos abordajes. Fenómeno que se manifiesta de igual manera en el campo de las ciencias de la salud.
Objetivo: realizar una revisión sistemática sobre la profesionalización en el contexto de las ciencias médicas en Cuba.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transaccional. Se emplearon dos criterios de búsquedas, la base de datos de cada una de las revistas de las ciencias médicas del país y la búsqueda abierta en varios motores de búsquedas y bases de datos. Como instrumento básico de recogida de datos se diseñó una matriz de adyacencia formada por filas y columnas.
Resultados: la búsqueda realizada permitió identificar 24 artículos científicos sometidos a la revisión por pares. El comportamiento de las publicaciones en los años registrados reveló de manera general que es muy reducido el número de artículos que sobre el tema se han publicado. Se observó que la centralidad de la red gira en torno a cuatro nodos que tienen la mayor cantidad de concurrencia: profesionalización, profesionalización pedagógica, profesionalización docente y profesionalización científica
Conclusiones: se concluye que la profesionalización es una categoría usada en el contexto de las ciencias médicas en Cuba y en la gestión de los diferentes procesos que se llevan a cabo. No obstante, la socialización de artículos científicos no está adecuadamente respaldada dada la totalidad de prácticas que en este campo se realizan.
Descargas
Citas
1. León VE., y Herrera J. L., Una visión de la profesionalización como categoría de las ciencias de la educación. Rev. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2010 [citado 8/05/2022]; 2(13):1-12. Disponible en https://www.eumed.net/rev/ced/13/lhhf.htm
2. James, Nicky, and David Field. “The Routinization of Hospice: Charisma and Bureaucratization.” Social Science & Medicine, [Internet]. 1992[citado 8/05/2022]; 34(12):1363–1375. Disponible en https://doi.org/10.1016/0277-9536(92)90145-G
3. Baer HA. The drive for professionalization in British osteopathy. Social Science & Medicine. [Internet]. 1984 [citado 8/05/2022]; 19(7): 717-25. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0277-9536(84)90244-2
4. UNESCO. Hacia una nueva etapa del Desarrollo educativo. Proyecto Principal de Educación de América Latina y El Caribe, Boletín 31 [Internet]. 1993[citado 8/05/2022]; Santiago de Chile. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000095252_spa
5. León-Sánchez M, Sánchez-Mujica M, Rodríguez-López P, Hidalgo E. La profesionalización científica de docentes de la Facultad de Tecnología de la Salud, La Habana. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2012 [citado 8/05/2022]; 2(3). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/31
6. Barbón Pérez O, López Granda C, Figueredo Alarcón D, Gómez Estrada J. Regularidades de los procesos de profesionalización pedagógica como alternativas de la educación posgraduada en la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2015 [citado 8/05/2022]; 5(4): [aprox. 25 p.]. http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/225/480
7. Barbón Pérez OG, Apao Díaz J, Añorga Morales J. Clasificación de los procesos de profesionalización pedagógica en Ciencias Médicas. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 [citado 8/05/2022]; 13(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/219
8. Barbón-Pérez O, López-Granda C, Figueredo-Alarcón D. Cinco saberes para la formación de la competencia científico-investigativa con enfoque de profesionalización pedagógica. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2014 [citado 8/05/2022]; 16(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/333
9. Barbón Pérez, OG, Borges Oquendo, L and Añorga Morales, Julia A La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educ Med Super, [Internet]. 2015 Jun [citado 8/05/2022]; 29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200006
10. Barbón -Pérez O, López-Granda C, Figueredo-Alarcón D, Gómez-Estrada J. Regularidades de los procesos de profesionalización pedagógica como alternativas de la educación posgraduada en la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2015 [citado 8/05/2022]; 5(4): [aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/225
11. Barbón Pérez, Olga Gloria et al. La REPROPED de la Educación Avanzada y su comunidad virtual para la profesionalización pedagógica. Rev Cuba Reumatol, [Internet]. 2016[citado 8/05/2022]; 18(suppl.1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-59962016000400010
12. Miranda-Vázquez J M, Miranda-Vázquez A, Santiesteban-Labañino M M, Heredia-Heredia R M. La profesionalización de los docentes de la educación superior: implicaciones en el desarrollo social desde su competitividad. MEDISAN [Internet]. 2017 Nov [citado 8/05/2022]; 21(11): 3278-3284. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001100019&lng=es.
13. Piñera-Concepción YC, Cueto-Marín R, Martínez-Llano M, Rodríguez-Ramírez E. Profesionalización de la formación de la cultura general integral en la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 [citado 8/05/2022]; 21(6): 152-162.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600018&lng=es.
14. Rodríguez-González, D. L., Gómez-Capote, D., & Valcárcel-Izquierdo, D. C. N. La profesionalización: vía de satisfacción del especialista en estomatología general integral. Rev Ciencias Pedagógicas [Internet]. 2019 [citado 8/05/2022]; 12(3): 109–119. Disponible en http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/188
15. Sánchez-López M, García-Hernández K, Mestre-Apao Y, Castillo-Hernández N, Lazo-González Z, Beldarraín-Castillo P. La profesionalización desde la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2019 [citado 8/05/2022];10(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1369
16. Olivares-Paizan G, Travieso-Ramos N, González-García T, Solís-Solís S. La profesionalización en los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 8/05/2022]; 24(2): 312-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000200312&lng=es.
17. Olivares-Paizan G, Díaz-Pérez K, Travieso-Ramos N, González-García T, Solís-Solís S, Cabrera-Díaz-de-Arce I. Profesionalización de los docentes en educación médica a través de un modelo de evaluación. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2020 [citado 8/05/2022]; 11(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1788
18. Plaín-Pazos C, Carmona-Pentón C, Pérez-de-Alejo-Plain A, Núñez-Escobar E. Profesionalización docente del médico en la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet].2020 [citado 8/05/2022]; 36(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1400
19. Enríquez-Clavero J, Cabrera-Chaviano L, Cabrera-García A, Herrera-Gómez M. La profesionalización pedagógica y su necesidad en los docentes de la educación médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 8/05/2022]; 13(2) :[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1664
20. Rodríguez Báez Lesbia Eloina, González Peña Odalys María, Caro Fernández Miriam Teresa. Pertinencia de una estrategia de profesionalización para oftalmólogos sobre la prevención de la discapacidad visual. MEDISAN [Internet]. 2021 [citado 8/05/2022]; 25(3): 746-761. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000300746
21. Olivares-Paizan G, Novo-Rodríguez E. Profesionalización de los directivos en Salud desde la perspectiva de la evolución de los métodos. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR [Internet]. 2022 [citado 8/05/2022]; (37). Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1002
22. Olivares-Paizan G, Walter-Sánchez V, Cuello-Ho R. Estrategia metodológica para el desarrollo de la profesionalización de los docentes de la educación médica. Mendive [Internet]. 2021 [citado 8/05/2022]; 19(4): 1168-1184. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401168
23. Olivares-Paizan, G., Travieso-Ramos, N., González-García, T. R., & Novo-Rodríguez, E. Estrategia para la profesionalización de los docentes de la Facultad de Enfermería y Tecnología. Rev Maestro y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 8/05/2022]; 18(2): 457-473. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5351
24. Olivares-Paizan G, Travieso-Ramos N, González-García T, Novo-Rodríguez E. La actuación profesional como dimensión de la profesionalización docente en la Educación Médica. MyS [Internet]. 2021 [citado 8/05/2022]; 18(3): 848-59. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5380
25. Olivares-Paizan G, Goris-Guerrero Y, Walter-Sánchez V., Dimensiones e indicadores para la evaluación de la profesionalización de los docentes. Medimay [Internet] 2021 [citado 8/05/2022]; 28(4): 2021d. Disponible en http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/rt/printerFriendly/1777/0
26. Rodríguez 2021 -Báez L, González-Peña O, García-Céspedes M. Profesionalización en Oftalmología, una necesidad para disminuir la discapacidad visual. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2021 [citado 8/05/2022]; 12 (3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2363
27. Valdés-Roque Y. Programa de profesionalización para el desempeño de los docentes de la Escuela Latinoamericana de Medicina en la socialización de los resultados científicos. Rev Orb [Internet]. 2021 [citado 8/05/2022]; 27(115). Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1186/1564
28. Plaín-Pazos C, Carmona-Pentón C, Núñez-escobar E, Pérez-de-Alejo-Plain A, Roque-Pérez L. Profesionalización docente del tutor en el primer nivel de atención. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2021 [citado 13/10/2021]; 37(1). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1335
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).