CALIRAD: prototipo para la evaluación de la calidad de imagen en tomografía
Palabras clave:
PRUEBA DE ESTUDIO CONCEPTUAL, CALIDAD, TOMOGRAFÍA PROGRAMAS INFORMÁTICOS.Resumen
Introducción: los estudios de Tomografía Computarizada implican exposiciones con altos parámetros que resultan en una energía impartida mayor que en procedimientos convencionales donde se hace necesario documentar experiencias de evaluación de la calidad en servicios de Tomografía, que ayuden a identificar las principales causas que afectan la calidad de las imágenes y permitan proponer acciones para la mejora de la calidad general.
Objetivo: desarrollar un prototipo de una aplicación web que evalúe la calidad en el servicio de tomografía del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en Pinar del Río, que contribuya a mejorar el servicio prestado y proteger a pacientes, trabajadores y público en general.
Métodos: investigación aplicada, descriptiva y de innovación tecnológica, con un enfoque metodológico general dialéctico materialista en Departamento de Imagenología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en Pinar del Rio, lo que permitió la selección de los métodos, procedimientos y técnicas de investigación, tanto teóricos: Histórico-Lógico, Análisis-Síntesis, Inducción-Deducción y Modelación; como empíricos, observación científica y entrevista.
Resultados: Se obtuvo un prototipo de una aplicación web capaz de evaluar los indicadores básicos de calidad de imágenes médicas en tomografía, con la ayuda de procedimientos, normas, técnicas y rutina de servicio a fin de elevar la calidad de los servicios brindados.
Conclusiones: se desarrolló el prototipo de la aplicación web como herramienta para controlar y evaluar el desempeño del departamento. Constituye una base para comparaciones entre instituciones de salud y para realizar auditorías externas e internas al servicio.
Descargas
Citas
1. De Alba Guevara CA, De Alba Quintanilla F, Casián Castellanos G.
La Ciudad de México, cuna del primer estudio radiológico en la
República Mexicana. Gac Med Mex. [Internet]. 2018 [citado 05/01/2022]; 154: [aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2018/n4/GMM_154_4_527-531.pdf
2. Amieiro Paz M. La aplicación de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) en el método clínico. CCM [Internet]. 2018 [citado 21/06/2022]; 22(2): [aprox. 6 p.].Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3008
3. Cruz Cruz Y, Pupo González R. La importancia de la Tomografía Axial Computarizada (TAC) en los traumatismos torácicos. Presentación de caso. CCM [Internet]. 2018 [citado 21/06/2022]; 22 (2): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2942
4. Tamayo Leyva Y, Martínez Fonseca Y, Álvarez Estrada D, Alfonso Loret de Mola E, Rojas Zamora Y. Valor predictivo de la tomografía en el diagnóstico de los astrocitomas cerebrales. Hospital Carlos Manuel de Céspedes. 2017-2018. MULTIMED [Internet]. 2019 [citado 21/06/2022]; 23(6): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1428
5. García Cartaya P, García Álvarez HR. Caracterización del libro de texto “Tomografía computarizada. Alta tecnología en imágenes médicas”. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 Mar [citado 21/06/2021]; 13(1): 102-113. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100102&lng=es.
6. McCollough CH, Guimaraes L, Fletcher JG. In defense of body CT. American Journal of Roentgenology. 2009; 193: 29-39.
7. Orta-García M, Zayas-García A, Mulens-Garrido M, Verdasquera-Corcho D. Semiología ecográfica del tórax patológico en pediatría. Medimay [Internet]. 2020 [citado 21/06/2022]; 27(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1657
8. Organización Panamericana de la Salud. Organismo Internacional de Energía Atómica. Protocolos de control de calidad en radiodiagnóstico en América Latina y el Caribe. Implementación de las normas de seguridad del OIEA[Internet]; 2021 [citado 21/06/2022]. Disponible en: https://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/TE-1958web.pdf
9. Zayas Orduñez Dayami, Herrera Campanioni Magela, Vera Nariño Maikel. Caracterización epidemiológica, clínica y tomográfica de pacientes con afecciones no traumáticas de los senos paranasales. MEDISAN [Internet]. 2018 Abr [citado 21/06/2022]; 22(4): 339-346. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000400002&lng=es.
10. Sosa-Frías A, Núñez-Báez Á. Espondilolistesis y espondilólisis, caso clínico radiológico. MULTIMED [Internet]. 2018 [citado 21/06/2022]; 22(6): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1049
11. ONEI. Anuario Estadistico de Cuba 2018. [Internet]; 2019 [citado 21/06/2022]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/aec_2019_0.pdf
12. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas Vol. I Regional. Washington, DC[Internet]; 201907 [citado 21/06/2022]. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2012/dmdocuments/salud-americas-2007-vol-1.pdf
13. Carmenates-Álvarez B, Reyes-Escobar A, Peña-Borroto Y, Rojas-Peláez Y, Trujillo-Pérez Y. Utilidad de la enterotomografía axial computarizada en el diagnóstico de enteritis por Crohn. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2018 [citado 21/06/2022]; 22(6): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5862.
14. Internacional de Energía Atómica. Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación: Normas Básicas Internacionales de Seguridad. Edición Provisional. OIEA. Viena[Internet]; 2016 [citado 21/06/2022]. Disponible en: https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/P1578_S_web.pdf
15. Carmichael J. European guidelines on quality criteria for diagnostic radiographic images. Luxembourg: European Union[Internet]; 1996 [citado 21/06/2022]. Disponible en: https://www.sprmn.pt/pdf/EuropeanGuidelineseur16260.pdf
16. Hernández López LY. CALIRAD: prototipo para la evaluación de la calidad en imagenología. [Tesis].Pinar del Rio: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 2019.
17. Axure Software Solutions. Documentación y Tutoriales de Axure RP. [Internet]. [citado 29/12/2021]. Disponible en: https://docs.axure.com/axure-rp/reference/activating-rp/
18. Silva Ávila AE, Ledezma Zamora EG, Castorena Peña JA, Domínguez Lugo AJ, Riojas Martínez A. Utilidad del Lenguaje Unificado de Modelado (UML) en el desarrollo de software profesional dentro del sector empresarial y educativo. [Internet]. 2018. [citado 06/04/2021]. Disponible en: http://www.cienciacierta.uadec.mx/2018/12/10/utilidad-del-lenguaje-unificado-de-modelado-uml-en-el-desarrollo-de-software-profesional-dentro-del-sector-empresarial-y-educativo/
19. Enterprise Architect: Manual de usuario. EJIE S.A[Internet]; 2007 [citado 10/07/2020]. Disponible en: https://docplayer.es/2631209-Enterprise-architect-manual-de-usuario.html
20. Modelo de prototipos: ¿qué es y cuáles son sus etapas? hostingplus[Internet]; 2021[citado 19/12/2021]. Disponible en: https://www.hostingplus.pe/blog/modelo-de-prototipos-que-es-y-cuales-son-sus-etapas/
21. Freire A. Prototipado web: ventajas y herramientas [Internet]. © dinahosting.com; 2019 [citado 29/12/2021]. Disponible en: https://dinahosting.com/blog/prototipado-web-ventajas-y-herramientas/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).