Caracterización clínico epidemiológica de pacientes discapacitados. Consultorio 2, área de salud Levisa, período 2019 – 2020

Autores/as

Palabras clave:

DISCAPACIDAD, GRADO DE DISCAPACIDAD, TIPOS DE DISCAPACIDAD, INCORPORACIÓN.

Resumen

Introducción: la discapacidad se considera como un fenómeno universal, que se manifiesta en las personas en algún momento de su vida, es un tema de complejo abordaje y enorme repercusión económico y social.

Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente a los discapacitados del consultorio 2 del Área de Levisa durante el período 2019 – 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos. El universo estuvo constituido 65 pacientes discapacitados y la muestra por 41 de ellos que fueron escogidos de forma intencional. La información se obtuvo de la revisión de las historias de salud familiar y las historias clínicas individuales teniendo presente los principios de la declaración de Helsinki. Se estudiaron las variables grupo de edades, género, vínculo laboral, grado de discapacidad, factores de riesgo asociados a la discapacidad, tipos de discapacidad según sistema afectado y tipos de tratamientos.

Resultados: el grupo de edad que predominó fue el de 60 y más años con el 58,52 %; el 36,58% fue del género femenino. El 26,83 % de los pacientes tenía una discapacidad de grado 3. El Tipos de discapacidad según sistema afectado que predomino fue la físico-motora con un 31,71 %. El tratamiento más efectivo fue el combinado con el 78,05 %.

Conclusiones: se hace necesario trazar estrategias que permitan un mejor tratamiento y seguimiento médico para las personas con algún tipo de discapacidad; así como un enfoque intersectorial que les permita integrarse en los ámbitos educativos, laborales y sociales y mejorar su calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Vidal García J. Derechos de las personas con discapacidad “un espejo donde mirarse, en la prensa digital española”. Rev PAIDEIA XXI [Internet]. 2021 [Citado 20/12/2022]; 11(1); 43-61. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/3734/4592

2. Llanes Betancourt C. Adulto mayor sano en la comunidad. Capítulo 13. Discapacidad y adulto mayor [Internet]. En: Llanes Betancourt Caridad. Geriatría. Temas para enfermería. La Habana: ECIMED; 2017 [citado 22/12/2022]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/ libros/geriatria_temas_enfermeria/cap_13.pdf

3. Carmenate Naranjo D, Rivero Pino R. El rol paternal en familias cubanas con hijos con discapacidad o enfermedades genéticas. Rev genética comunitaria [Internet]. 2018 [citado 22/12/2022]; 12(1). Disponible en: http://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/49

4. Cuenot M. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Kinesiterapia – Medicina Física. [Internet]. 2018 [Citado 22/12/2020]; 39(1): 1-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296518886029

5. Gómez Perea A, Pasos Revelo M, González Rojas T, Arrivillaga. Acceso a servicios de salud de personas en situación de discapacidad física en Zarzal (Valle del Cauca, Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla [Internet]. 2018 [Citado 23/01/2022]; 34(2): 276-283. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81759552004

6. Pineda Duque MA, Luna Ruiz A. Intersecciones de género y discapacidad. La inclusión laboral de mujeres con discapacidad. Asistencia Sanitaria. Sociedad y Economía [Internet]. 2018 [Citado 23/01/2022]; (35): 158-177. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572018000200158

7. Suazo Fernández R, Fernández Dávila V. Puntos de vistas novedosos. Mirada y manejo no enajenadores de discapacitados [Internet]. 2017 [Citado 23/01/2022]; 78(2). Disponible en: http://www.aclifim.sld.cu/Leyes/IndexLeyes.htm.

8. Mora Anto A, Córdoba Andrade L, Rodríguez González CA. Resignificación de las creencias familiares para la autodeterminación del adulto con discapacidad intelectual. Rev Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos [Internet]. 2020 [Citado 14/03/2022]; 4(1): 83-104. Disponible en: http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/viewFile/180/104

9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la Discapacidad [Internet]. OMS; 2020 [Citado 23/01/2022]. Disponible en: https://www.who.int/topics/disabilities/

es/#:~:text=Discapacidad%20es%20un%20t%C3%A9rmino%20general,las%20restricciones%20de%20la%20participaci%C3%B3n

10. Mejía Melissa A, et al. Alta prevalencia de discapacidad en adultos

mayores de 15 departamentos de Honduras, año

2015. Rev Médica Hondureña [Internet]. 2021 [Citado 20/01/2021]; 89(1): 29-45. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/470/4702248004/4702248004.pdf

11. Morales Lelis N, Rotela Claudia A. "Tipos de discapacidad en una comunidad de Caazapá." Rev Anales de la Facultad de Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [Citado 20/02/2021]; 52(3). Disponible en: http://archivo.bc.una.py/index.php/RP/article/view/1639/1587

12. Rodríguez Montero P, Toledo Rodríguez Y, Pina García M, Álvarez Martínez Y, León Bernal D. Caracterización clínico-epidemiológica en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria. Sancti Spíritus. 2009-2019. Gac Méd Espirit [Internet]. 2020 Ago [citado 27/12/2021]; 22(2): 42-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000200042&lng=es

13. Llanes Betancourt C. Adulto mayor sano en la comunidad. Capítulo 13. Discapacidad y adulto mayor. [Internet]. En: Llanes Betancourt Caridad. Geriatría. Temas para enfermería. La Habana: ECIMED; 2017 [citado 22/12/2022]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/geriatria_temas_enfermeria/cap_13.pdf

14. Portuondo-Sao M, Gualpa-Sarabia A, González-Díaz E, Balado-Fonseca L, Portuondo-Farrat I, Mejías-Sánchez Y. Caracterización clínico genética de la discapacidad intelectual en el Policlínico “Dr. Carlos J. Finlay”, 1997-2014. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2017 [citado 27/12/2021]; 12(1): 11-18. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/619

15. Naranjo Ferregut JA, Delgado Cruz A, Morejón Estévez RL, Rodríguez Camejo BM, Rodríguez Camejo JJ. Comportamiento de las discapacidades en el Consejo Popular Hermanos Barcón, septiembre - diciembre de 2020. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado: 22/12/2022]; 25(4): e5102. Disponible en:

http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5102

16. Discapacidad. Datos del Registro Estadístico del municipio de Mayarí, Abril; 2019.

17. Discapacitados. Datos del Registro Estadístico del Área de Salud de Levisa, Abril; 2017.

18. Tamayo M, Besoaín A, Rebolledo J. Determinantes sociales de la salud y discapacidad: actualizando el modelo de determinación. Gac Sanit [Internet].2018 [Citado 20/12/2022]; 32(1): 96–100. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-91112018000100017

19. Colombo Lorena M. Discapacidad en La Argentina 2018, Gestión y Convenios en Salud Argentina.

20. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Personas con Grado de Discapacidad Reconocido y Situación Laboral. [Internet]. 2017 [citado 20/06/2021]. Disponible en: https://www.madrid.org/estadis/fijas/clasificaciones/estruct_obra.pdf

21. Guralnik JM, Kasper JD, eds. Estudio de Salud y envejecimiento de la mujer: Características Sociales y de Salud de las Mujeres Mayores con Discapacidad. Instituto Nacional sobre el Envejecimiento; 1995

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

1.
Fernández-García L, Serra- Rojas G, Delgado-Rodríguez Y, Elías-Mejías Y, Gómez-Oliveros YY. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes discapacitados. Consultorio 2, área de salud Levisa, período 2019 – 2020. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de julio de 2023 [citado 19 de octubre de 2025];27:e5695. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5695

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL