Estrategia de superación en la atención a pacientes con Diabetes Mellitus tipo II
Palabras clave:
ESTRATEGIA, CAPACITACIÓN PROFESIONAL, CIENCIAS MÉDICAS.Resumen
Introducción: en la sociedad del conocimiento es imprescindible tener presente que ésta crece de forma acelerada, lo que contribuye la necesidad de aprender a gestionarlo; resulta necesario actualizar bajo este precepto a los profesionales de la salud, y convertirlos en un recurso humano con altos conocimientos.
Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional para el mejoramiento del desempeño, dirigida a médicos del nivel primario de salud en la atención a pacientes con Diabetes Mellitus tipo dos.
Métodos: se realizó un estudio mixto, longitudinal, descriptivo. La población y muestra está constituida por 58 médicos de familia, se emplearon métodos del nivel teóricos, empíricos y el método estadístico Delphi.
Resultados: la fase de implementación de la Estrategia de Superación Profesional para el mejoramiento del desempeño, se funde en el plano metodológico con la tarea relacionada a la valoración de los resultados en el desempeño, que evidencian su viabilidad.
Discusión: la modelación de la Estrategia de Superación Profesional, posibilitó la identificación de relaciones: de correspondencia entre las acciones de superación con las necesidades del mejoramiento, jerarquización revelada entre la identificación de las necesidades de superación y causal entre las acciones de superación profesional y la atención al paciente con Diabetes Mellitus tipo dos.
Conclusiones: el diseño de la estrategia de superación profesional permite determinar las relaciones esenciales que enriquecen las Ciencias de la Educación Médica desde el posgrado; propone acciones a corto, mediano y largo plazo que permiten el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes con el propósito de resolver el problema de la práctica profesional con eficiencia y eficacia.
Descargas
Citas
1. Hidalgo Mederos R. Superación sobre conocimiento de los cocientes enzimáticos para médicos generales integrales universidad de ciencias médicas de la Habana [Tesis Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana; 2019. p. 34.
2. Reyes Navia G. Mejoramiento del conocimiento del ecocardiograma en los Residentes de medicina intensiva y emergencia. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana; 2021.
3. Ministerio de Educación Superior (MES). Reglamento140. Mediante el Acuerdo No. 8625. La Habana, Cuba; 2019.
4. Solís Solís S, Pupo Poey Y, Rodríguez Gómez A, Hernández Muñiz VS, Olivares Paizán G, López Banteurt A. Competencias y desempeño profesional desde la Educación Médica. Revista Cub. de Tecnol. de la Salud [Internet]. 2019 [citado 13/06/2023]; 10(1): 70-81. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1382
5. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Charbonier C. El Programa del Médico y Enfermera de la Familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev. Panamericana de la Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 13/06/2023]; 42: e31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386125/
6. Reyes Navia G. Mejoramiento del conocimiento del ecocardiograma en los Residentes de medicina intensiva y emergencia. [Tesis Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2021.
7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la Diabetes Mellitus [Internet]. OMS; 2021 [citado 13/06/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes
8. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2019 [Internet]. La Habana; 2020 [citado 13/06/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2019_edici%C3%B3n_2020.pdf
9. Borges Oquendo LC, Añorga Morales JA. Dimensiones de la evaluación de impacto del postgrado académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica. EducMedSuper [Internet]. 2015 [Citado 24/01/2019]; 29(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/440
10. Morales Villavicencio CE, Oramas González R, Valcárcel Izquierdo N, Rodríguez Rensoli M. La epistemología de las Ciencias de la Educación Médica. Epistemología de la Educación Médica. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2015.
11. Hernández-Garcia S, Herrera-Miranda G, Rodríguez-Arencibia M. Propuesta de metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje de la medicina natural y tradicional en Pediatría. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 13/06/2023]; 25(3): e4921. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4921
12. Pupo Ávila NL. Estrategia curricular de promoción de salud para el programa de la Especialidad de medicina general integral [Tesis]. La Habana; 2020.
13. Hidalgo Mederos R. Superación sobre conocimiento de los cocientes enzimáticos para médicos generales integrales universidad de ciencias médicas de la Habana [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana; 2019: p.74.
14. Vigostki Semiónovich L. Interacción entre enseñanza y desarrollo en Selección de lecturas de Psicología Infantil y del Adolescente. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995: p 87.
15. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, Ramírez Hernández BM. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. EducMedSuper [Internet]. 2018 [citado 16/07/2018]; 32(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1188/614
16. Valcárcel Izquierdo N, DíazDíaz AA. Epistemología de las Ciencias de la Educación Médica [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2021[citado 13/06/2023]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/epistemología_ciencias_educación_médica/epistemología_ciencias_educación.pdf
17. Suárez Cabrera A. Estrategia pedagógica para desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes de la carrera de medicina. [Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana; 2017. p.80
18. Hidalgo Mederos R, Valcárcel Izquierdo N, Menéndez González M, Arenas Gutiérrez R, Rabí Benavides RM, Álvarez Márquez R. Estrategia de Superación Profesional sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2019 [citado 18/07/2019]; 10(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1467
19. Rousseau Yera R. Estrategia pedagógica para el desarrollo de las relaciones interdisciplinarias de la educación física con la disciplina morfofisiología en la carrera de medicina. En: Primer Taller de Sistematización de Resultados de la Formación Doctoral en Educación Médica [Internet]. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015. p. 1-9. [citado 18/05/2017]. Disponible en: http://www.tallerdoc2015.sld.cu/index.php/tallerdoc/2015/paper/view Paper/32
20. Lescaille Elías N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado enimagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017. 120 p.
21. García Hernández K, Arenas Gutiérrez R, Enríquez O’farrill I, GarbeySavigne E, Valcárcel Izquierdo N, Hidalgo Mederos R. Estrategia didáctica interdisciplinaria para la enseñanza-aprendizaje del Inglés con Fines Específicos en la Licenciatura en Enfermería. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores [Internet]. 2019 [citado 13/06/2023]; VI(2). Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/656
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).