Strategy of overcoming in the attention to patients with Diabetes Mellitus type II

Authors

Keywords:

STRATEGIES, PROFESSIONAL TRAINING, MEDICAL SCIENCES.

Abstract

Introduction: in the knowledge society it is essential to keep in mind that it is growing rapidly, which contributes to the need to learn how to manage it; it is necessary to update health professionals under this precept, and turn them into a human resource with high knowledge.

Objective: to design a professional improvement strategy for the improvement of performance, aimed at primary health care physicians in the care of patients with type II diabetes mellitus.

Methods: a mixed, longitudinal, descriptive study was carried out. The population and sample consisted of 58 family physicians. Theoretical and empirical methods and the Delphi statistical method were used.

Results: the implementation phase of the Professional Improvement Strategy for the improvement of performance, merges at the methodological level with the task related to the assessment of performance results, which show its feasibility.

Discussion: the modeling of the Professional Improvement Strategy made it possible to identify relationships: correspondence between improvement actions and improvement needs, hierarchy revealed between the identification of improvement needs.

Conclusions: the design of the professional improvement strategy allows determining the essential relationships that enrich the Medical Education Sciences from the postgraduate level; it proposes short, medium and long term actions that allow the development of knowledge, skills and attitudes with the purpose of solving the problem of professional practice with efficiency and efficacy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gilda Acela Martí-Martínez, Hospital Clínico Quirurgico Docente Joaquin Albarrán

Doctora en Medicina. Master en Enfermedades Infecciosas. Profesora Instructor. Hospital Docente, Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán Domínguez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Roberto Hidalgo-Mederos, Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. La Habana.

Jefe de Departamento Docente de Tecnología de la salud. Profesor titular e Investigador Agregado. Doctor en Ciencias de la educación Médica. Miembro del comité académico de la Formación Doctoral en la linea de la Formación de los recursos humanos UCMH, Miembro del Consejo Científico de la UCMH

Yerina Figueredo-Mesa, Instituto de Ciencias Médicas y Preclínicas Victoria de Girón

Licenciada en enfermería. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Máster en Urgencias Médicas. Profesora asistente. Instituto de Ciencias Médicas y Preclínicas Victoria de Girón. La Habana.

Norberto Valcárcel-Izquierdo, Facultad de Ciencias Médicas Girón. La Habana, Cuba.

Licenciado en Filosofía. Doctor en ciencias de la Educación Médica. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

References

1. Hidalgo Mederos R. Superación sobre conocimiento de los cocientes enzimáticos para médicos generales integrales universidad de ciencias médicas de la Habana [Tesis Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana; 2019. p. 34.

2. Reyes Navia G. Mejoramiento del conocimiento del ecocardiograma en los Residentes de medicina intensiva y emergencia. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana; 2021.

3. Ministerio de Educación Superior (MES). Reglamento140. Mediante el Acuerdo No. 8625. La Habana, Cuba; 2019.

4. Solís Solís S, Pupo Poey Y, Rodríguez Gómez A, Hernández Muñiz VS, Olivares Paizán G, López Banteurt A. Competencias y desempeño profesional desde la Educación Médica. Revista Cub. de Tecnol. de la Salud [Internet]. 2019 [citado 13/06/2023]; 10(1): 70-81. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1382

5. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Charbonier C. El Programa del Médico y Enfermera de la Familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev. Panamericana de la Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 13/06/2023]; 42: e31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386125/

6. Reyes Navia G. Mejoramiento del conocimiento del ecocardiograma en los Residentes de medicina intensiva y emergencia. [Tesis Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2021.

7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la Diabetes Mellitus [Internet]. OMS; 2021 [citado 13/06/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes

8. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2019 [Internet]. La Habana; 2020 [citado 13/06/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2019_edici%C3%B3n_2020.pdf

9. Borges Oquendo LC, Añorga Morales JA. Dimensiones de la evaluación de impacto del postgrado académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica. EducMedSuper [Internet]. 2015 [Citado 24/01/2019]; 29(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/440

10. Morales Villavicencio CE, Oramas González R, Valcárcel Izquierdo N, Rodríguez Rensoli M. La epistemología de las Ciencias de la Educación Médica. Epistemología de la Educación Médica. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2015.

11. Hernández-Garcia S, Herrera-Miranda G, Rodríguez-Arencibia M. Propuesta de metodología para el proceso enseñanza-aprendizaje de la medicina natural y tradicional en Pediatría. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2021 [citado 13/06/2023]; 25(3): e4921. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4921

12. Pupo Ávila NL. Estrategia curricular de promoción de salud para el programa de la Especialidad de medicina general integral [Tesis]. La Habana; 2020.

13. Hidalgo Mederos R. Superación sobre conocimiento de los cocientes enzimáticos para médicos generales integrales universidad de ciencias médicas de la Habana [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana; 2019: p.74.

14. Vigostki Semiónovich L. Interacción entre enseñanza y desarrollo en Selección de lecturas de Psicología Infantil y del Adolescente. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995: p 87.

15. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N, Ramírez Hernández BM. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. EducMedSuper [Internet]. 2018 [citado 16/07/2018]; 32(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1188/614

16. Valcárcel Izquierdo N, DíazDíaz AA. Epistemología de las Ciencias de la Educación Médica [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2021[citado 13/06/2023]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/epistemología_ciencias_educación_médica/epistemología_ciencias_educación.pdf

17. Suárez Cabrera A. Estrategia pedagógica para desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes de la carrera de medicina. [Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana; 2017. p.80

18. Hidalgo Mederos R, Valcárcel Izquierdo N, Menéndez González M, Arenas Gutiérrez R, Rabí Benavides RM, Álvarez Márquez R. Estrategia de Superación Profesional sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2019 [citado 18/07/2019]; 10(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1467

19. Rousseau Yera R. Estrategia pedagógica para el desarrollo de las relaciones interdisciplinarias de la educación física con la disciplina morfofisiología en la carrera de medicina. En: Primer Taller de Sistematización de Resultados de la Formación Doctoral en Educación Médica [Internet]. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015. p. 1-9. [citado 18/05/2017]. Disponible en: http://www.tallerdoc2015.sld.cu/index.php/tallerdoc/2015/paper/view Paper/32

20. Lescaille Elías N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado enimagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017. 120 p.

21. García Hernández K, Arenas Gutiérrez R, Enríquez O’farrill I, GarbeySavigne E, Valcárcel Izquierdo N, Hidalgo Mederos R. Estrategia didáctica interdisciplinaria para la enseñanza-aprendizaje del Inglés con Fines Específicos en la Licenciatura en Enfermería. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores [Internet]. 2019 [citado 13/06/2023]; VI(2). Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/656

Published

2023-08-09

How to Cite

1.
Martí-Martínez GA, Hidalgo-Mederos R, Figueredo-Mesa Y, Valcárcel-Izquierdo N, Martínez-Pérez R. Strategy of overcoming in the attention to patients with Diabetes Mellitus type II. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 Aug. 9 [cited 2025 Jul. 31];27:e5720. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5720