Características clínicas y terapéuticas de los pacientes con urgencias estomatológicas de origen dental
Palabras clave:
ATENCIÓN DE URGENCIAS, ENFERMEDADES DE LA BOCA/epidemiología, ENFERMEDADES DE LA BOCA/terapia, ESTOMATOLOGÍA, TRATAMIENTO DE URGENCIA.Resumen
Introducción: a las clínicas dentales acuden diariamente pacientes con urgencias estomatológicas, en este sentido se hace indispensable un análisis exhaustivo sobre el tema para un mejor dominio y control de las mismas.
Objetivo: describir las características clínicas y terapéuticas de los pacientes con urgencias estomatológicas de origen dental atendidos en la consulta de urgencias del Policlínico Docente Norte “Diego del Rosario” del municipio de Morón, provincia Ciego de Ávila.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en pacientes atendidos en la institución antes mencionada, durante el período comprendido entre enero del 2021 a enero del 2022. Se trabajó con la totalidad del universo, constituido por 122 pacientes. Se utilizó estadística descriptiva. Como medida de resumen de la información se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: existió predominio del sexo femenino y del grupo de edades de 35-59 años. El 45,9 % de los pacientes acudieron a consulta refiriendo dolor. Los procesos pulpares y periapicales estuvieron presentes en 74 de los casos. Se observó que la sedación pulpar fue el tratamiento terapéutico de elección, realizado en 57 urgencias para un 40,4 %.
Conclusiones: se identificó a los procesos pulpares y periapicales como el tipo de urgencia estomatológica de mayor predominio, de ellos, el absceso dentoalveolar agudo estuvo presente en la mayoría de los pacientes. La sedación pulpar fue el tratamiento terapéutico de elección.
Descargas
Citas
1. Rojas Herrera IA, Morales Navarro D, Hernández Pedroso W. Urgencias médicas durante la práctica estomatológica. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 17/06/2022]; 20(6): e3238. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3238
2. Rojas Herrera IA, Morales Navarro D, Rodríguez Soto A, Hernández Pedroso W. Nivel de conocimientos sobre urgencias médicas durante la práctica profesional de los estomatólogos. EMS [Internet] 2021 [citado: 20/11/2021]; 35(1): e2579. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2579
3. Martínez-Sánchez N, Polanco-Miniet Y, Arzuaga-Carrazana T, Leyva-Escalona E, Mascareño-Ramos A. Comportamiento de las urgencias estomatológicas en el ASIC Santa Ana estado Aragua. Enero-diciembre 2013. MULTIMED [Internet]. 2015 [citado: 20/11/2021]; 19(1): 25-40. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/89.
4. Gonzales Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología general Integral [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. [citado: 20/11/2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/estomatologia_general_integral/estomatologia_ge neral_completo.pdf
5. Herrero-Solano Y, Zamabrano-Gómez V, Arias-Molina Y, Pérez-Milán A, Ramírez-Menéndez S. Urgencias estomatológicas atendidas en una clínica de Bayamo, durante la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 17/06/2022]; 45(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2360
6. González del Valle E, Peral García A, Vázquez de Lara Saavedra L, Medina Medina BV. Frecuencia de urgencias estomatológicas atendidas en la Clínica de la Maestría en Ciencias Estomatológicas con terminal en Pediatría de la BUAP en el periodo Enero-Diciembre 2016. Revista Tamé [Internet]. 2017 [citado: 22/01/2022]; 6(17): 598-602. Disponible en: https://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_17/Tam1717-3i.pdf
7. Muñoz Macías NV, Muñoz Macías MD, Jimbo Mendoza JC. Epidemiología de la caries dental en adolescentes de un consultorio odontológico. Rev. Pol. Con [Internet]. 2017 [citado: 13/12/2022]; 2(4): 101-110. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/106/pdf
8. Castro-Gutiérrez I, Torrecilla-Venegas R, Díaz-Rodríguez YL, Carmenate-Meneses R, Morgado-Marrero DE. Programa educativo sobre caries dental en niños de quinto grado del municipio La Sierpe. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado: 13/12/2022]; 26(1): e5357. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5357
9. Cipriano Martínez D, Chipana Herquinio C. Asociación entre la higiene oral y la prevalencia de Caries Dental en escolares de 6 a 12 años de edad de la Institución Educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo, en 2017. Rev Cient Odontol [Internet]. 2018 [citado: 13/12/2022]; 6(2): 167-176. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/download/468/531/
10. Ortega Pérez F, Guerrero A, Aliaga A. Determinantes sociales y prevalencia de la caries dental en población escolar de zonas rurales y urbanas de Ecuador. Odontoinvestigation [Internet]. 2018 [citado: 13/12/2022]; 4(2): 20-31. Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/1281
11. Rodríguez Sánchez O, Hernández García G. Comportamiento de las enfermedades bucodentales en el Hospital Referal Maliana de Timor Leste. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado: 13/12/2022]; 25(4): e4855. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4855
12. Puig González JC, Rodríguez Leyva R, García Díaz D, Masó Galán MZ. Comportamiento de las enfermedades pulpares en pacientes de la Facultad de Estomatología. 2019 - 2020. [Internet]. La Habana: Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual); noviembre 2020. [citado: 22/01/2022]: [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://estomatologia2020.sldcu/index.php/estomatologi/2020/paper/view/771
13. Chacón Najarro E, Montero Valero C, Mentado Figueroa L, Ferrer Vilches D. Enfermedades pulpares y periapicales en el servicio de urgencias. Inmedsur [Internet]. 2021 [citado: 13/12/2022]; 4(1): e143. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/143
14. Torrecilla Venegas R, de Castro Yero JL, Castro Gutiérrez I, García Rodríguez M. Caracterización del absceso dentoalveolar agudo en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus. SPIMED [Internet]. 2020 [citado: 13/12/2022];1(1):
e10. Disponible en: http://www.revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/10
15. de Castro-Yero JL, Yero-Mier IM, Álvadez-Morgado A, Gómez-Hernández IE, García-Rodríguez M, García-Luis Y. Sistema de acciones para la prevención y tratamiento de enfermedades pulpares y periapicales agudas. SPIMED [Internet]. 2021 [citado: 13/12/2022]; 2(2): e89. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/89
16. Colectivo de autores. Anexo 5: Indicaciones generales a cumplimentar en los Servicios de Urgencia de Estomatología. En: Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. [Internet]. La Habana; 2011. [citado: 20/11/2021]. p 146-7. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/progatenc-estomatol-integr-2009.pdf
17. Castro Beltran DE, Tafurt Morelo RA, Cassiani Reyes V. Concordancia: escala verbal numérica y escala visual analógica del dolor [Tesis]. Colombia: Universidad de Cartagena; 2019 [citado: 20/11/2021]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/9464
18. Machado Pina A, Tan Suárez N, Suárez Tan NT, Silba Martínez Y, García Vitar L, Travieso Gutiérrez Y. Caracterización de urgencias pulpares y periapicales en pacientes del policlínico Este de Camagüey. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2018 [citado: 22/01/2022]; 22(4): 474-483. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5419
19. Ferrer-Vilches D, Hernández-Millán A, García-Álvarez O, Rodríguez-Alonso Y, Pérez-Morales M, Liriano-García R. Caracterización de las enfermedades pulpares en pacientes pertenecientes al Área II del municipio Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2017 [citado: 22/01/2022]; 15(3): 327-332. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/35800
20. Piquera Palomino Y, Paneque Escalona T, Infante Tamayo M de la C, Pilar Merino Noguera Y, Reyes Romagosa DE. Caracterización de las enfermedades inflamatorias pulpares en pacientes atendidos por urgencia. Multimed [Internet]. 2017 [citado: 22/01/2022]; 21(5): 529-541. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/612
21. Calle Molina C, Guerrero Coello ME, Urgilés Rojas A, Salinas Abarca G. Frecuencia de patologías pulpares atendidas en una Clínica Docente de Ecuador. Rev. Evid. Odontol. Clinic. [Internet]. 2017 [citado: 22/01/2022]; 3(2): 8-11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.488
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).