Caracterización psicosocial de cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave

Autores/as

Palabras clave:

CUIDADOR INFORMAL, PACIENTES, DISCAPACIDAD.

Resumen

Introducción: el cuidador informal es aquella persona que realiza una serie de actividades que incluyen alimentación, proporción de medicamentos, movilización y/o cualquier otra acción de asistencia que garantice el funcionamiento del paciente de forma satisfactoria, sin disponer, por lo general de remuneración por la tarea.

Objetivo: caracterizar psicosocialmente a cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave ingresados en el Servicio de Rehabilitación.

Métodos: se desarrolló una investigación observacional, descriptiva, transversal. El universo estuvo constituido por 23 cuidadores de pacientes con discapacidad motora grave hospitalizados en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. La selección muestral se realizó mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, quedando conformada la muestra por 20 cuidadores.

Resultados: predominio de cuidadores informales con 46 años de edad o más (80 %). Prevalencia del sexo femenino (75 %). Alto porcentaje de cuidadores con nivel escolar universitario (40 %). Un 25 % de los participantes se encontraba desempleado, mientras otro 25 % jubilado. Fueron mayoritariamente las hijas las encargadas del cuidado (45 %). Prevalecieron los cuidadores que llevaban de seis meses a un año (40,0 %), pero también de un año a cinco (40 %), desempeñando el rol. Sobresalió la presencia de enfermedades psicosomáticas.; siendo la afección de salud más frecuente. 

Conclusiones: la necesidad de atención no concluye en la persona tributaria de cuidados, sino que se extiende a una de las principales preocupaciones de la sociedad actual y particularmente de las ciencias de la salud en las próximas décadas: los cuidadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Orisel Quintero-Ramírez, Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río, Cuba.

Licenciada en Psicología. Máster en Evaluación Psicológica y Social. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado

Miguel Ángel Roca-Perara, Universidad de La Habana. Facultad de Psicología.

Licenciado en Psicología. Doctor en Ciencias Psicológicas. Profesor Emérito.

Daniel Amador-Miranda, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río, Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Otorrinolaringología. Profesor Instructor

Fausto Honorato Quintero-Torres, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"

Licenciado en Español-Literatura. Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesor Asistente.

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Discapacidad y Salud [Internet]. Washington, D.C.: OMS; 2020 [citado 20/02/23]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

2. Organización Panamericana de la Salud. Discapacidad [Internet]. OPS; 2022 [citado 20/02/23]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad

3. Prensa Latina. Cuba destaca por atención a personas con discapacidad [Internet]. Prensa Latina; 2019 [citado 20/02/23]. Disponible en: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=423000&SEO=destacan-fortalezas-de-la-asistencia-y-seguridad-social-en-cuba

4. Pérez J, Garaigordobil M. Discapacidad motriz: Autoconcepto, autoestima y síntomas psicopatológicos Estudios de Psicología [Internet]. 2007 [citado 20/ 02/23]; 28(3): 343–357. Disponible en: https://doi.org/10.1174/021093907782506434

5. Santiago R, Domínguez B, Peláez V, Rincón S, y Orea A. Sobrecarga y autoeficacia percibida en cui -dadores primarios informales de pacientes con insuficiencia cardíaca. Revista Clínica de Medicina de Familia [Internet]. 2016 [citado 20/ 02/23]; 9(3): 152-158. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2016000300004

6. Espín AM. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 20/02/23]; 34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008&lng=es.

7. Quintero O, González Y, Amador D, Quintero FH. Validez de apariencia y de contenido de la Escala de Resiliencia SV-RES en cuidadores cubanos. Summa Psicológica [Internet]. 2021 [citado 21/02/23]; 18(2): 28–39. Disponible en: file:///C:/Users/mariaelena/Downloads/490-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2489-1-10-20211216.pdf

8. Escobar P, Escobar J, Acevedo MJ, Ginard MA. Concepto de la Historia Clínica. Ocronos [Internet]. 2021 [citado 20/02/23]; 4(5): 140. Disponible en: https://revistamedica.com/concepto-historia-clinica/

9. Loewen SC, Anderson BA. Reliability of the modified motor assessment scale and the Barthel Index. PhysTher [Internet]. 1988 [citado 20/02/23]; 68(7): 1077-1081. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3387463/

10. Espín AM, Seco T, Nuez MB, De la Hierrezuelo S, González J, Méndez T. Metodología de intervención educativo-terapéutica en cuidadores de ancianos con demencia de Alzheimer. Revista Argentina De Gerontología y Geriatría [Internet]. 1998 [citado 20/02/23]; 18(1): 21-38. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-246953?lang=es

11. León ML, Medina MI, Castellanos RI, Portillo Z, Jaramillo R, Limón A. Síndrome de fragilidad en el adulto mayor y la sobrecarga de su cuidador primario. Rev Mex Med Fam [Internet]. 2020 [citado 20/02/23]; 7: 72-7. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/f9c4/381fe19d833e2d54473bf4ddac5756ba0ab6.pdf?_ga=2.212015572.1157937987.1669074754-1702663082.1623456049

12. López M, Montoya V, Rodríguez L, Foronda LV, Morales SA. Experiencias y formación de cuidadores informales de pacientes en el municipio de Envigado [Tesis] Universidad CES; 2019 [citado 20/02/23]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4856/1010030559_2020.pdf?sequence=5

13. González M, Puig M, Rodríguez P, Zabaleta E. Estudio prospectivo de la incidencia de eventos cardiovasculares en adultos jóvenes y su relación con el síndrome metabólico. Atención Primaria [Internet]. 2018 [citado 20/02/23]; 50(1): 67–69. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-estudio-prospectivo-incidencia-eventos-cardiovasculares-S0212656717300598

14. Morán R. Síndrome de sobrecarga en cuidadores informales principales de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar del hospital policlínico arce 2018 [Tesis] Universidad de El Salvador; 2019 [citado 20/02/23]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1151375/577-11106286.pdf

15. Yepes CE, Arango AL, Salazar A, Arango EM, Jaramillo AL, Mora JE, et al. El oficio de cuidar a otro: “Cuando mi cuerpo está aquí́ pero mi mente en otro lado”. Revista Ciencias De La Salud [Internet]. 2018 [citado 20/02/23]; 16(2): 294-310. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6771

16. Sola AIF, Paravic T. Nivel de adaptación y afrontamiento en una agrupación de cuidadores informales de pacientes con Alzheimer y apoyo social percibido [Tesis] Universidad de Concepción; 2022 [citado 20/02/23]. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/9687/1/TESIS%20NIVEL%20DE%20ADAPTACION%20Y%20AFRONTAMIENTO.pdf

17. Rodríguez A, Pérez L. Estrategias de afrontamiento en cuidadoras de personas con alzhéimer. Influencia de variables personales y situacionales. Revista Española de Discapacidad [Internet]. 2019 [citado 20/02/23]; 7(1): 153-171. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6955455

18. Velázquez Y, Espín AM. Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 20/02/23]; 40(1): 3-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100002&lng=es.

19. Jaimes MA, Sierra MJ. Sobrecarga en Cuidadores Informales de personas con Discapacidad Intelectual pertenecientes a la fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga [Tesis]. Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2022 [citado 20/02/23]. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/16735/2022_Tesis_Maria_Alejandra_Jaimes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2023-10-17

Cómo citar

1.
Quintero-Ramírez O, Roca-Perara M Ángel, Amador-Miranda D, Quintero-Torres FH. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 17 de octubre de 2023 [citado 31 de julio de 2025];27:e5939. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5939

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL