Porphyromonas gingivalis en relación con el Alzheimer
Palabras clave:
ENFERMEDAD PERIODONTAL, ALZHEIMER, PORPHYROMONAS GINGIVALIS, PATOLOGÍA BUCAL.Resumen
Introducción: la enfermedad periodontal es una afección multifactorial e inflamatoria que en los últimos años se ha relacionado una de estas bacterias con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Objetivo: describir la relación existente entre la enfermedad periodontal, la Porphyromonas gingivalis y el Alzheimer.
Métodos: Se realizó una investigación tipo bibliográfica, documental, exploratoria, no experimental, cualitativa mediante la búsqueda de artículos en páginas como: Pubmed, Scielo a través del motor de búsqueda Google Scholar. El método PRISMA para revisiones sistemáticas fue usado, con términos MeSH, acompañados de términos booleanos (And, Or, Not). Los documentos que se encuentren a través de la búsqueda en bases de datos digitales se seleccionan mediante criterios de inclusión y exclusión desde 2010 al 2023 debido a que la información fue escasa sobre el tema.
Desarrollo: la Porphyromona gingivalis presente en la enfermedad periodontal tiene la capacidad de transportarse con la saliva hacia una ubicación más subgingival, esta a su vez puede invadir directamente el cerebro a través del flujo sanguíneo o por medio de los nervios craneales, secretando gingipaínas que son toxinas que hacen que se produzcan proteínas precursoras de la enfermedad de Alzheimer. Porphyromonas gingivalis produce altos niveles de citocinas, quimiocinas y factor de necrosis tumoral sistémico, lo que a su vez conduce a la sobreproducción y finalmente a la neurotoxicidad.
Conclusiones: A pesar de toda la evidencia científica disponible indica que la enfermedad periodontal está relacionada con la enfermedad Alzheimer, no ha sido posible hasta la actualidad determinar los mecanismos involucrados.
Descargas
Citas
1. Espín J. Factores de riesgo asociados a pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores principales. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2020 [citado 20/05/2024]; 36(1): e1138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000100008
2. Gonzales G, Rivas N. Enfermedad periodontal y su relación con la enfermedad de Alzheimer. Rev UniMed [Internet]. 2020 [citado 20/05/2024]; 9(1): 1-15. Disponible en: https://investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/MED-0901.pdf
3. Garcías-Vazquez AT, Vidal-Chávez SR, et al. asociación entre enfermedad periodontal y Alzheimer. Rev Bionatura [Internet]. 2023 [citado 20/05/2024]; 3:1-16. Disponible en: https://www.revistabionatura.com/files/2023_v3qflvk7.08.04.26.pdf
4. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 [citado 20/05/2024]; 9(2): 177-183. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072016000200016
5. Pardo F, Hernandez L. Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Rev. Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 20/05/2024]; 20(2): 258-264. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/258-264
6. Navarro Napóles J. Enfermedad periodontal en adolescentes. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 [citado en 20 de mayo de 2024]; 39(1): 15-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000100003
7. Villegas Rojas IM, Díaz Rivero A, Domínguez Fernández Y, Solís Cabrera BA, Tabares Alonso Y. Prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 20/05/2024]; 40(6): 1911-1930. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000601911
8. Niu H, Álvarez I, Guillen F, Aguinaga I. Prevalencia e incidencia de la enfermedad de Alzheimer en Europa: metaanálisis. Neurología [Internet]. 2017 [citado 20/05/2024]; 32(8): 523-532. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-prevalencia-e-incidencia-enfermedad-alzheimer-S0213485316300032
9. Carvajal C. Biología molecular de la enfermedad de Alzheimer. Med. Leg. Costa Rica [Internet]. 2016 [citado 20/05/2024]; 33(2). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000200104
10. Leira Y, Dominguez C, Seoane J, Seoane-Romero J, Pías J, Takkouche B, et al. Is Periodontal Disease Associated with Alzheimer’s disease? A Systematic Review with Meta-Analysis. Neuroepidemiology [Internet]. 2017 [citado en 20/05/2024]; 48(1-2): 21–31. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000458411
11. Rendón WL, Guzmán IC, Torres IX, Botero L. Tratamiento clínico integral de un paciente con periodontitis crónica avanzada generalizada en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Reporte de un caso. Rev Fac Odontol Univ Antioq [Internet]. 2012 [citado 20/05/2024]; 24(1): 151-167. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-246X2012000200012&script=sci_arttext
12. Pazos P, Leira Y, Dominguez C, Pias J. Asociación entre enfermedad periodontal y demencia. Revisión de la bibliografía. Neurología [Internet]. 2018 [citado 20/05/2024]; 33(9): 602-613. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2016.07.013
13. Alvean J, Areaza A. Enfermedad de Alzheimer: consideraciones odontológicas. Acta Odontol Venez [Internet]. 2007 [citado 20/05/2024]; 45(1): 1-6. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000100023
14. Morales A, Bravo J, Baeza M, Werlinger F. Las enfermedades periodontales como enfermedades crónicas no transmisibles: Cambios en los paradigmas. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2016 [citado 20/05/2024]; 9(3): 284. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.piro.2016.07.004
15. Sanz M. La asociación entre periodontitis y Enfermedad de Alzheimer es cada vez más evidente. Geriatricarea.com[Internet]; 2019 [citado 20/05/2024]. Disponible en: https://www.geriatricarea.com/2019/07/19/la-asociacion-entre-periodontitis-y-enfermedad-de-alzheimer-es-cada-vez-mas-evidente/
16. Rangel M. Conexión entre enfermedad periodontal y Alzheimer. Revisión bibliográfica actualizada. PgO UCAM[Internet]; 2020 [citado 20/05/2024]. Disponible en: https://pgoucam.com/ea/articulos/conexion-entre-enfermedad-periodontal-y-alzhei-mer-revision-bibliografica-actualizada/
17. Valderrama G, Vijande F, Escribano JM, Garrido-Pertierra A, Bascones A. La IL-1 y su eventual asociación con la enfermedad periodontal crónica: Una revisión de la literatura (I). Avances en Periodoncia [Internet]. 2005 [citado 20/05/2024]; 17(2): 89-95. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-65852005000200005&script=sci_arttext
18. Hashioka S, Inoue K, Miyaoka T, Hayashida M. The Possible Causal Link of Periodontitis to Neuropsychiatric Disorders: More Than Psychosocial Mechanisms. Int. J. Mol. Sci [Internet]. 2019 [citado 20/05/2024]; 20(15): 3723. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijms20153723
19. Aguayo S, Schuh M, Benjamin V, Aguayo L. Association between Alzheimer’s Disease and Oral and Gut Microbiota: Are Pore Forming Proteins the Missing Link. Journal of Alzheimer’s Disease [Internet]. 2018 [citado 20/05/2024]; 65(1): 29-46. Disponible en: https://content.iospress.com/articles/journal-of-alzheimers-disease/jad180319
20. Singhrao S, Harding A, Poole S. Kesavalu L. Porphyromonas gingivalis Periodontal Infection and Its Putative Links with Alzheimer’s disease. Hindawi Publishing Corporation [Internet]. 2015 [citado 20/05/2024]; 10(11): 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2015/137357
21. Cuha P, Lopes M, Magno M, Costa A, Fernandes N. Association Between Periodontitis and Cognitive Impairment in Adults: A Systematic Review. Fron Neurol [Internet]. 2019 [citado 20/05/2024]; 10: 1-9. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fneur.2019.00323
22. Schnaider L, Arnon Z, Gazit E. Reevaluating the Microbial Infection Link to Alzheimer’s disease. Journal of Alzheimer’s Disease [Internet]. 2020 [citado 20/05/2024]; 73(1): 59-62. Disponible en: https://content.iospress.com/articles/journal-of-alzheimers-disease/jad190765
23. Harding A, Robinson S, Crean S, Singhrao S. Can Better Management of Periodontal Disease Delay the Onset and Progression of Alzheimer’s Disease? Journal of Alzheimer’s disease [Internet]. 2017 [citado 20/05/2024]; 58(2): 337–348. Disponible en: https://content.iospress.com/articles/journal-of-alzheimers-disease/jad170046
24. Leblhuber F, Huemer J, Steiner K, Gostner J, Fuchs D. Knock-on effect of periodontitis to the pathogenesis of Alzheimer’s disease? Wien Klin Wochenschr [Internet]. 2020 [citado 20/05/2024]; 132: 493–498. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00508-020-01638-5
25. Olsen I, Singhrao S. Is there a link between genetic defects in the complement cascade and Porphyromonas gingivalis in Alzheimer’s disease? Journal Of Oral Microbiology [Internet]. 2019 [citado 20/05/2024]; 12(1): 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.1080/20002297.2019.1676486
26. Sheng N, Chung C, Bin C, Huang R, Yuh D. Are Chronic Periodontitis and Gingivitis Associated with Dementia? A Nationwide, Retrospective, Matched-Cohort Study in Taiwan. Neuroepidemiology [Internet]. 2016 [citado 20/05/2024]; 47(2): 82–93. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000449166
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).