La formación profesional, un espacio entre lo bello y lo sublime, desde una mirada estética
Keywords:
ESTÉTICA, FORMACIÓN DE CONCEPTO, ÉTICA PROFESIONALAbstract
Introducción: se abordan los principales resultados de investigaciones de las autoras, acerca del estudio de la formación estética y se argumenta el lugar que ocupa en la formación del profesional a partir de las potencialidades de este para el logro de este propósito.
Objetivo: analizar epistemológicamente los principales elementos teóricos definidos que se abordan en la literatura nacional e internacional sobre la categoría formación estética por su importancia en la formación de profesionales en Cuba.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizaron los métodos histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo que permitieron el análisis de conceptos sobre el tema desde diversos enfoques.
Resultados: se sistematizaron conceptos y teorías relevantes tenidos en cuenta dentro del proceso de formación profesional desde una mirada estética, a partir de su importancia como ciencia que estudia la belleza en las múltiples relaciones del hombre las que se manifiestan mediante la actividad, para lo cual necesita de conocimientos, habilidades, valores y actitudes estéticas de manera que logre una apropiación emotiva y creadora de la realidad estético profesional que le circunda; por lo que es necesario establecer una correlación con los componentes didácticos en función de lograr formar un profesional integral que dé respuesta a su encargo social.
Conclusión: se pretende redimensionar la formación de profesionales desde lo estético como eje transversal de este proceso, en función de elevar la calidad del egresado de la Educación Superior; lo que se hace indispensable para el éxito de la actividad de los sujetos en los diferentes contextos de actuación profesional, de manera que actúen y transformen la realidad desde sus propias leyes de la belleza.
Downloads
References
1. Martí J. Obras Completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba; 1963. p.235. Disponible en: www.josemarti.cu/edicion-critica-obras-completas/
2. Sánchez M. Impactos Invisibles de la teoría de la educación estética hoy. En: Estética. Enfoques Actuales. La Habana: Editorial. Félix Varela; 2008. p. 173-80.
3. Ministerio de Educación Superior. Documento base para diseño Plan de estudio. La Habana; 2016. p. 12-25. Disponible en: www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/.../Aumont-Jacques-La-estética-hoy.pdf
4. Rodríguez R. Temas de estética. La Habana: Editorial Nacional de Cuba; 1992. p.13. Disponible en : www.libreroonline.com › Libros de Cuba
5. Ubals-Álvarez JM, & López-Sánchez I. La formación de una cultura estética en el profesional de la educación desde su formación inicial. Revista EduSol [Internet]. 2011 [citado 2018/3/28]; 11(34): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/261
6. Núñez H. La estética en la formación humana. Colmena; 2008. p. 11. Disponible en: http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2057/Aguijon/HNV.html
7. Urra Dávila I, Urra Dávila L, Jiménez Sánchez L. La educación estética: una mirada desde la formación profesional pedagógica. Atenas. [Internet]. 2018 [citado 2018/3/28]; 2(42): [aprox. 14p.]. Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/375/641
8. Prego Beltrán C, Montoya Rivera J, Prego Beltran LA, de la Paz Estrada C, Baños Prego R. Apropiación estética del contenido de la profesión en la formación estética de los médicos. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 2018/3/28]; 24(4): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400011
9. Fuentes-González CHC, Montoya-Rivera CJ, Fuentes-Seisdedos CL. La condición humana desde la visión socio-antropológico-cultural del ser humano. Santiago [Internet]. 2012 [citado 2018/3/28]; (128): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/165/160
10. Romero M. Los métodos de enseñanza de la historia. La Habana: MINED; 1992. p.7.
11. MINED. Programa para el Perfeccionamiento de la Educación Estética. La Habana; 1999. p.3.
12. Horrutiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Universitaria; 2011. Disponible en: http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=2930&db=0
13. Suárez J. El problema de la educación estética en Cuba. Moscú; 1982. p.10.
14. Martí J. Lecturas Pedagógicas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba; 1979. p.15
15. Martí J. La Edad de Oro. Obras Completa. La Habana: Editorial Nacional de Cuba; 1979. p.320.
16. Klingberg L. Introducción a la Didáctica General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1972. p. 169-71.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/