Atención estomatológica integral a niños con trastorno del espectro autista
Keywords:
ODONTOPEDIATRÍA, TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA, INTERVENCIÓN ESTOMATOLÓGICA, AFECCIONES BUCALES.Abstract
Introducción: los trastornos del espectro autista consisten en un grupo de discapacidades del desarrollo nervioso que afecta la interacción social. El niño autista se considera un paciente especial en Estomatología.
Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención estomatológica en niños autistas, de la escuela especial “Héroes del Moncada” del municipio Camagüey, de septiembre 2018 a junio 2019.
Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental, antes-después sin grupo control, de septiembre 2018 a junio 2019. El universo y la muestra coincidieron con 26 pacientes, matrícula total de la escuela especial. Se estudiaron variables: tipos de enfermedades bucodentales, factores de riesgo, clasificación epidemiológica, índice COP-D. Se diseñó un protocolo de actuación escalonada, reforzado por técnicas de modificación de la conducta para la familiarización, el acondicionamiento y las posteriores acciones curativas.
Resultados: se observó la prevalencia de enfermedad periodontal (80,8 %) y caries dental (57,7 %), cifras que disminuyeron a 15,4 % y 7,7 % después de la intervención. Existió una frecuencia elevada de anomalías dento-maxilo-faciales (61,5 %), tributarias al segundo nivel de atención. El 96,2 % de los pacientes presentaron una mala higiene bucal y presencia de placa dentobacteriana (PDB), lo cual disminuyó notablemente (26,9 % para ambas variables) una vez tratados.
Conclusiones: la intervención estomatológica desarrollada fue efectiva y aplicable, con un aporte educativo, preventivo-curativo y social. Desarrolló en los niños con TEA, hábitos correctos y conocimientos básicos de higiene bucal. Se redujeron las afecciones bucales, se garantizó el seguimiento y evolución a través de nexos afectivos que se establecieron.
Downloads
References
1. Barbosa Orjuela RA. Atención odontológica de un paciente con autismo (TEA), bajo el modelo psicoeducativo. Descripción de un caso. Univ Odontol [Internet]. 2019 [citado 7/3/2022]; 38(81). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo38-81.aopa
2. Pimienta-Pérez N, González-Ferrer Y, Rodríguez-Martínez L. Autismo infantil, manejo en la Especialidad de Odontología. Acta Médica del Centro [Internet]. 2017 [citado 7/3/2022]; 11(4): 70-80. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/823
3. Mirtala OL, Cantrero-Fuentealba C, Schmidlin- Espinoza L, et al. Salud bucal, higiene y hábitos bucales en personas con trastorno del espectro autista. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 1/3/2022]; 56(3): 1-13. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1959
4. Carmenate Rodríguez ID, Rodríguez Cordero A. Repercusión psicológica en niños con Trastorno del espectro autista durante el confinamiento por COVID-19. MULTIMED [Internet]. 2020 [citado 7/08/2021]; 24(3). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1978
5. Tirado Amador LR, Madera M, Leal- Acosta CA. Salud bucal en sujetos con trastorno del espectro autista: consideraciones para la atención odontológica. CES odontol. [Internet]. 2021 [citado 18/2/2022]; 34(2): 139-58. Disponible en https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/5846
6. Palomo Selda R. Los síntomas de los trastornos del espectro de autismo en los primeros dos años de vida: Una revisión a partir de los estudios longitudinales Acta Médica del Centro [Internet]. 2017 [citado 7/1/2021]; 76(1): 41. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-los-sintomas-los-trastornos-del-articulo-S1695403311004358
7. Naranjo Ferregut JA, Delgado Cruz A, Morejón Estévez RL, Rodríguez Camejo BM, Rodríguez Camejo JJ. Comportamiento de las discapacidades en el Consejo Popular Hermanos Barcón, septiembre - diciembre de 2020. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado 7/08/2021]; 25(4): e5102. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5102
8. Cubero González R, López Martín D, Estrada Guerra Y, Estrada Guerra Y, Giance Paz L, Malpica Pacheco J. Repercusión social de la aplicación del Programa de Asistencia Estomatológica Incremental en la población del Policlínico "Belkis Sotomayor Álvarez". Mediciego [Internet]. 2017 [Citado 2/08/2021]; 23(1): 43-48. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/653/1085
9. Oliva Pascual MB, Blanco Marrades J. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria de Salud. UNIMED [Internet]. 2020 [citado 1/08/2021]; 2(3): 317-27. Disponible en: http://www.revunimed.scu.sld.cu/index.php/revestud/article/view/66
10. Sandoval Barrios A, Seng Montes de Oca L. Caracterización de la salud bucodental en autistas institucionalizados. Invest. Medicoquir [Internet]. 2021 [citado 7/01/2021]; 13(2). Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/703
11. Valdés Álvarez R. Manual de Odontopediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 8-12.
12. Perales-Terán M, Sabbagh-Haddad A, Juárez-Ibarra K, Cruz-Fierro N. Evaluación de tres técnicas para el manejo de conducta odontológica en pacientes con trastorno del espectro autista. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2021 [citado 23/07/2021]; 24(1): 7-14. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/19692
13. Tong HJ, Lee HY, Lee YT, Low Y, Lim CR, Nair R. Factors influencing the inclusion of oral health education in individualized education plans of children with autism espectrum disorders in Singapore. Int J Paediatr Dent [Internet]. 2017 [citado 7/01/2021]; 27(4): 255–263. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ipd.12257
14. Vallejo Torres IA. Enfoque odontológico del conocimiento, actitud y manejo de tutores de niños autistas [Tesis]. Madrid; 2019 [citado 7/01/2021]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/18700
15. Morales Chávez M, Villarroel Dorrego M. Índice de caries y de higiene oral en un grupo de pacientes autistas. Rev. Estomatol Herediana [Internet]. 2018 [citado 7/01/2021]; 28(3):160-166. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3393
16. López AJ, Martínez EM, Miranda M, Gómez V, Adanero A. De la Fuente D, Planelis del pozo P. Creando un equipo de salud oral en el centro de educación especial. Odontol Pediátr (Madrid) [Internet]. 2017 [citado 7/01/2021]; 25(2):105-119. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/05/330_03_Original_316_Lopez.pdf
17. Pimienta PN, González FY, Rodríguez ML. Autismo infantil, manejo en la Especialidad de Odontología. Acta Med Cent [Internet]. 2017 [citado 7/01/2021]; 11(4): 56-69. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75845
18. Bastarrechea Milián MM, Rodríguez Soto A, Morales Navarro D, Barciela González Longoria MC. Clasificación de pacientes especiales según sus requerimientos en la atención estomatológica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 30/08/2021]; 58(3): e3658. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3658
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/