Doctor's cultural formation of the use of the microbiological diagnostic investigations: background, weaknesses and strengths

Authors

Keywords:

MEDICAL MICROBIOLOGY, DIAGNOSTIC INVESTIGATIONS, MICROBIOLOGICAL DIAGNOSIS, HIGHER MEDICAL EDUCATION, CULTURAL FORMATION, TEACHING, LEARNING.

Abstract

Introduction: at the scene of the Cuban Higher Medical Education, becomes essential to take adventage of the opportunity to enhance the general practitioner's cultural formation of the use of the microbiological diagnostic investigations, like a legacy that tries to solve the social assignment regarding the successful boarding of the problems of health of microbial etiology.

Objective: to realize a theoretical and critical journey from which emerge evidences related with the given treatment to the dynamics of the general practitioner's cultural formation of the use of the microbiological diagnostic investigations. 

Methods: a documentary revision was carried out from a historic perspective, through a qualitative analysis at an exploratory level. Were consulted SciELo, Redalyc, DOAJ and Infomed data bases. The equations of the searching included the association of the key words of the investigation by means of boolean operators. Inclusion and exclusion citeria were used, to meet the objective of the investigation.

Development: the aspirations reflected in the general practitioner's professional model are not connected from the treatment given to the objectives of the Medical Microbiology and Parasitology subject. Hence, current medical practice must recover its rational character through the cultural formation that is proposed.  

Results: were sequenced the main historical antecedents of the investigated process and the need to renew the formative dynamic in the practical classes of the subject were found in them. The discovery of the numerous strengths of this process, constitute enhancers for its improvement, from a new theoretical-practical systematization.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lourdes Serrano-Garcia, Facultad de Ciencias Médicas de Holguín ¨Mariana Grajales Coello¨. Holguín, Cuba.

Licenciada en Microbiología. Profesor e Investigador Auxiliar. Aspirante a Doctor en Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Básicas

Glenis Damaris Fernández-Reynaldo, Universidad de Holguín, sede ¨José de la Luz y Caballero¨. Holguín, Cuba

Licenciada en Educación, Especialidad Biología-Geografía. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor e Investigador Titular. Departamento de Ciencias Naturales

Silvio Niño-Escofet, Facultad de Ciencias Médicas de Holguín ¨Mariana Grajales Coello¨. Holguín, Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Educación Médica. Profesor e Investigador Auxiliar. Departamento de Ciencias Básicas

Larisa Peña-Rojas

Licenciada en Biología. Especialista en Desarrollo Local. Máster en enfermedades infecciosas. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado. Departamento de Ciencias Básicas

References

1. Serrano L, Fernández GD, López F. Formación cultural del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación [Internet]. 2020 [Citado 09/02/2020]; 11(3):14-26. Disponible en: http://revistas.ult.ed.cu/index.php/didascalia/article/view/989/994

2. Hernández Nariño A. Breve análisis epistémico sobre la dinámica de la formación cultural en investigaciones diagnósticas microbiológicas del médico [Internet]. II Encuentro Nacional Virtual CIENCIA PARA TODOS 2021. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. 2021 May 11-14; Matanzas: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [Citado 09/02/2020]. Disponible en: http://uvs.sld.cu/noticia/2021/05/03/2do-encuentro-virtual-ciencia-para-todos-2021

3. Fuentes HC, Benítez JM, López A, Albán AD, Guijarro RV. Dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: una aproximación hacia el enfoque por competencias desde lo holístico configuracional. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores [Internet]. 2016 [citado 08/12/2020]; 4(2): 1-28. Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/51/707

4. Rodríguez Rodríguez M, editor. Estado actual de la cultura del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del Médico General [Internet]. Primer Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma. Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. 2020 Jun 1-20; Granma: Editorial Ciencias Médicas; 2020 [citado 08/12/2020]. Disponible en: http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamaz/cibamanz2020/paper/view/153

5. Serrano García L, Fernández Reynaldo GD, López Roque F. Uso racional de las investigaciones diagnósticas microbiológicas y formación profesional del médico: una experiencia actual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2022 [Citado 09/02/2022]; 41: e2066. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2066

6. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del PCC y la Revolución para el período 2011-2016 [Internet]. La Habana; 2017 [Citado 08/10/2020]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/07/PDF-321.pdf

7. Serrano García L, Serrano García L, Rodríguez Báster AJ. Nueva perspectiva para la enseñanza-aprendizaje de las investigaciones diagnósticas microbiológicas en la carrera de Medicina. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2020 [acceso 21/02/2020]; 15(3): 108-109 Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1295

8. Martínez Y. Impacto de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el costo y en la calidad de la asistencia médica del Hospital Pediátrico Provincial de Holguín “Octavio de la Concepción de la Pedraja” en el periodo 2012-2016. Tesis de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Universidad de Holguín; 2017.

9. Djulbegovic B, Elqayam S, Dale W. Rational decision making in medicine: Implications for overuse and underuse. Journal of evaluation in clinical practice [Internet]. 2018 [Citado 18/01/2021]; 24(3): 655-665. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jep.12851

10. De-Regil LM, Casanueva E. Racionalidad científica, causalidad y meta análisis de ensayos clínicos. Salud Pública Mex [Internet]. 2008 [Citado 18/01/2021]; 50(6): 523-529. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000600014&Ing=es=&tIng=es

11. Rodríguez Y. El impacto de la racionalidad limitada en el proceso informacional de toma de decisiones organizacionales. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2013 [acceso 08/01/2020]; 24(1): 56-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000100005&Ing=es

12. Álvarez Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2017. [citado 12/02/2021]; 16(5): 680-685. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2123

13. Pérez T. Metodología para la evaluación de la formación de profesionales en las especialidades médicas [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2016.

14. Salas RS, Salas A. Educación en el trabajo en la salud. En: Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

15. Placeres JF, de León LC, Martínez J, et al. El Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Postgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev. Méd. Electrón [Internet]. 2017 [citado23/12/2020]; 39(6): 23-38. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2446/3652

16. Vela J, Salas RS, Quintana ML, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev. Panam. Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 08/12/2020]; 42: e33. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33

17. Marañón T. Dinámica de la formación científico-investigativa del investigador clínico en ejercicio profesional [Tesis doctoral]. CeeS “Manuel F. Gran. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2018.

18. Robinson RJ, Castellanos R, Mariño MR, Ochoa M, Deniz MI. Perfeccionamiento de la Microbiología y Parasitología médicas mediante un enfoque interdisciplinario. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado01/01/21]; 18(12): 1736-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001200014&Ing=es

19. Zuazo JL. Breve historia de la Microbiología y la Parasitología Médicas. En: Casanova N, editor. Microbiología y Parasitología Médicas. 1a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 3-6.

20. Sosa RY, Fernández CJ, Fernández S, Naranjo SA, Guevara E, Hechevarría Y. Reflexiones sobre el programa de la asignatura Agentes Biológicos, de la carrera de Medicina. Rev méd electrón [Internet]. 2011 [Citado 12/03/21]; 33(2): 203-210. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000200012

21. Espino M, Abín L, Silva M, et. al. Evaluación de una estrategia docente para las prácticas de laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica en Medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior [Internet]. 2011 [Citado 12/03/21]; 25(4): 438-450. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400006&Ing=es&tIng=es

22. Serrano García L, Serrano García L. Experiencias sobre la aplicación de una guía de estudio para examen de premio en Microbiología. EDUMECENTRO [Internet]. 2000 [acceso 01/12/21]; 12(2): 238-243. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200238&Ing=es

23. Díaz Álvarez LM. Fundamentación didáctica del programa de la asignatura Agentes Biológicos. 2do año de Medicina. Propuesta. Rev CITMA Avances [Internet]. 2000 [Citado 01/01/21]; 2(3). Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2000-3/fundamentacion.htm

24. Abín L, Espino M, Herrera IJ, Valdés MJ, Villasusa I, Alemán L, et al. La clase taller de Agentes Biológicos en Medicina: resultados de una experiencia pedagógica. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2010 [Citado 10/01/21]; 5(3): 11-18. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477348942003

25. Artola ML, Tarifa L, Finalé L. Planes de estudio e en la Educación Superior cubana: una mirada desde la educación continua. Universidad y Sociedad [Internet]. 2019 [Citado 12/03/21]; 11(2): 364-71. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1200

26. Sixto S. Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades profesionales en la especialidad de oftalmología [Tesis Doctoral]. CeeS. Universidad Pinar del Río; 2018.

27. MINSAP. Programa de la Disciplina Investigaciones Diagnósticas. Asignatura Microbiología y Parasitología Médicas, Plan D. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Ciudad de La Habana, Cuba; 2015.

28. MINSAP. Programa de la Asignatura Microbiología y Parasitología Médicas, Plan E. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Ciudad de La Habana, Cuba; 2020.

29. República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Documento Base para el diseño de los planes de estudio "E". La Habana: MES; 2016.

30. Álvarez Sintes R. Acerca de la preparación del plan "E" para la carrera de Medicina y la posible implementación del mismo en el próximo curso. La Habana: MINSAP; 2016.

Published

2023-08-06

How to Cite

1.
Serrano-Garcia L, Fernández-Reynaldo GD, Niño-Escofet S, Peña-Rojas L. Doctor’s cultural formation of the use of the microbiological diagnostic investigations: background, weaknesses and strengths. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 Aug. 6 [cited 2025 Aug. 31];27:e5890. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5890