Desempeño y superación profesional en el manejo de urgencias oftalmológicas en atención primaria de salud

Autores/as

  • Henry Pérez González Centro Oftalmológico Provincial. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado"
  • Yusleydi Corrales Negrin Centro Oftalmológico Provincial. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado".

Palabras clave:

Educación profesional, Atención primaria de salud, Educación de posgrado en Medicina.

Resumen

Introducción: las urgencias oftalmológicas son causa frecuente de consulta en la atención primaria de salud, lo que constituye un reto para el médico.

Objetivo: fundamentar los antecedentes históricos y situación actual del desempeño y la superación profesional en el manejo de urgencias oftalmológicas en la atención primaria de salud.

Material y método: se realizó un estudio exploratorio. Se utilizó como método empírico la revisión documental;  se emplearon los procedimientos lógicos del pensamiento, inducción-deducción y análisis-síntesis.

Resultados: desde el surgimiento del programa del Médico General Integral han existido deficiencias en la atención a pacientes con urgencias oftalmológicas dadas fundamentalmente por insuficiencias en la superación. Actualmente existen los recursos humanos y materiales necesarios para revertir esta situación.

Conclusiones: la superación profesional en el manejo de urgencias oftalmológicas en la atención primaria de salud es pieza clave para lograr la excelencia en la atención del proceso salud-enfermedad de la población, permitiendo el mejoramiento del desempeño profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Henry Pérez González, Centro Oftalmológico Provincial. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado"

Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Profesor Auxiliar.

Yusleydi Corrales Negrin, Centro Oftalmológico Provincial. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado".

Especialista de Primer Grado en Oftalmología. Instructor.

Citas

1. Fernández Sacasas JA. El binomio Fidel Ilizástigui Dupuy/Luis Rodríguez Rivera: un paradigma en la formación clínica de los estudiantes de Ciencias Médicas en Cuba. Rev Cubana Med [Internet]. 2011 Jun [citado 2015 Oct 25]; 50(2): 222-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000200013&lng=es.

2. Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar [citado 2015 Oct 25]; 27(1): 112-22. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es

3. Vidal Ledo M, Lemus Lago ER. Docencia de posgrado en la atención primaria de salud (APS). Educ Med Super [Internet]. 2012 Dic [citado 2015 Oct 25]; 26(4): 642-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400016&lng=es.

4. UNESCO. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción [Internet]. 1998 [citado 2015 Oct 25]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.

5. Organización Panamericana de la Salud. La formación de medicina orientada hacia la atención primaria de salud [Internet]. 2010 [citado 2015 Oct 25]. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjr0ZaE_fnKAhUGvoMKHSSyDp0QFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fnew.paho.org%2Fhq%2Fdmdocuments%2F2010%2FAPS-Formacion_Medicina_Orientada_APS.pdf&usg=AFQjCNFq3ZteE9KOeM9VJjkBZV5pfiv4Tg.

6. Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. Formación y perfeccionamiento de recursos humanos en el sistema de salud cubano para cobertura sanitaria universal. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2015 Oct 25]; 41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000500005&lng=es.

7. Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. La formación y el perfeccionamiento de recursos humanos en el sistema de salud cubano. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Jun [citado 2015 Oct 25]; 13(3): 368-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300001&lng=es.

8. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super [Internet]. 2013 Jun [citado 2015 Oct 25]; 27(2): 239-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412013000200011&script=sci_arttext.

9. Pich García LA. Estrategia pedagógica interventiva para la formación en urgencias médicas del médico general. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” [Internet]. 2014 [citado 2015 Oct 25]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/798/1/Luis_A._Pichs.pdf.

10. Añorga Morales JA. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Rev VARONA [Internet]. 2014 Jun [citado 2015 Oct 25]; 58(1): 19-31. Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiAmIze__nKAhVkvIMKHaAlDeAQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F3606%2F360634165003.pdf&usg=AFQjCNHT-P3VC_szPG8_JnDjbM0ydFYhyQ.

11. Añorga Morales JA. Glosario de términos de la Educación Avanzada. 3ra ed. La Habana, Cuba: ISPEJV; 2010.

12. Salas Perea R. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2010 Sep [citado 2016 Feb 08]; 24(3): 387-417. Disponible en:http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol_24_3_10/ems11310.htm.

13. Domínguez CF. Estrategia de gestión para la evaluación formativa del desempeño de los especialistas de medicina general integral. Universidad de Oriente [Internet]. 2008 [citado 2015 Oct 25]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/339/1/Tesis_Doctoral.pdf.

14. Fernández Sotolongo J. Estrategia organizativa para la prevención de la ceguera evitable en Zulia, Venezuela. 2004-2011. Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 2015 Oct 25]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/931/1/Dr._Jos%C3%A8_Fern%C3%A0ndez_Sotolongo.pdf.

15. Fernández Sotolongo J, Berra Socarras M, Suarez Romero M, Hernández González EM. Nuevo modelo de formación de especialistas en Oftalmología generado por la Misión Milagro. Educ Med Super [Internet]. 2014 Mar [citado 2015 Oct 25]; 28(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/332/140.

16. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Programas de Medicina. Quinto año: Oftalmología. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2010.

17. Pichs García LA, Quintana López LA, Tendencias de la formación en urgencias médicas a partir de un estudio comparativo . Revista Orbita Científica [Internet] 2013 Jul [citado 2015 Oct 25]; 74(19) Disponible en: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjUpp_JivrKAhUnnoMKHfYkDZsQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.revistaorbita.rimed.cu%2Fpdf%2Fno%252074%2520vol%252019%2FPDF%2FLuis%2520A%2520Pichs.pdf&usg=AFQjCNGFF8YOqcNigyECbJYpQPzx3fTdUQ.

Descargas

Publicado

2016-03-18

Cómo citar

1.
Pérez González H, Corrales Negrin Y. Desempeño y superación profesional en el manejo de urgencias oftalmológicas en atención primaria de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de marzo de 2016 [citado 22 de agosto de 2025];20(1):114-20. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2462

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS