El profesor de Historia y su contribución crítica para el profesional de la Medicina

Autores/as

  • Taymi Breijo Worosz Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Superior. CECES. Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río
  • Jose Vladimir Mauri Estevez Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”
  • Ismary Fabé González Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.
  • Roberto Machín Medina Policlínico Docente "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río.

Palabras clave:

PENSAMIENTO CRITICO, HABILIDADES, CONCIENCIA, VALORES SOCIALES.

Resumen

Introducción: el profesional que imparte la docencia de la asignatura Historia de Cuba en la Universidad de Ciencias Médicas, enfrenta retos de vital importancia relacionado con el desarrollo del pensamiento crítico en los profesionales de la carrera Medicina, que requiere del desarrollo y consolidación de las habilidades y disposiciones de un profesional como pensador crítico.

Objetivo: fundamentar la labor del profesor de Historia de Cuba en el desarrollo del pensamiento crítico de los profesionales de la carrera Medicina, desde la perspectiva de las habilidades de un pensador crítico.

Material y método: asumiendo el método general de la investigación científica “Dialéctico Materialista” y el enfoque epistemológico “Histórico Cultural”, con la utilización de los métodos teóricos se realiza una sistematización de los principales sustentos teóricos y metodológicos para determinar las principales habilidades y disposiciones que debe caracterizar la labor del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la carrera Medicina.

Resultados: constatándose un sistema de habilidades de pensamiento crítico que deben caracterizar al docente que ejecuta didácticamente el PEA de la Historia de Cuba orientado hacia el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la carrera Medicina,

Conclusiones: la labor del docentes en el PEA de la Historia de Cuba debe caracterizarse por un sistema de habilidades para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la carrera Medicina, permitiéndole investigar con sagacidad intelectual, dedicación al descubrimiento de conocimiento con una fuerte base científica, y aspiraciones de una información confiable y crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Taymi Breijo Worosz, Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Superior. CECES. Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río

Profesora Titular. Profesora Investigadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Superior. CECES. Doctora en Ciencias de la Educación.

Jose Vladimir Mauri Estevez, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”

Licenciado en Educación. Profesor Auxiliar de Historia de Cuba. Máster en Ciencias de la Educación. Facultad de Educación Infantil. Carrera Licenciatura en Educación Primaria.

Ismary Fabé González, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.

Profesora Titular de Marxismo y Economia política. Doctora en Ciencias de la Educación

Roberto Machín Medina, Policlínico Docente "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río.

Especialista de Primer grado en Medicina General. Profesor Asistente.

 

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Cascante Le, Zárate MJ. Una experiencia con estudiantes de práctica docente del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional: El aprendizaje de contenidos de Geografía en la clase de Estudios Sociales a partir del uso de botellas plásticas en la elaboración de materiales didácticos. Revista Electrónica Perspectivas. [Internet]. 2015 [Citado 2016 Feb 05]; s/v(11): [Aprox. 29 p.]. Disponible en: http://revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/7531/7905

2. Calle G. Las habilidades del pensamiento crítico durante la escritura digital en un ambiente de aprendizaje apoyado por herramientas de la web 2.0. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. [Internet]. 2014 [Citado 2016 Feb 05]; 12(1): [Aprox. 18 p.] Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n1/v12n1a03.pdf

3. Carretero M, Jacott L, López Manjón A. La enseñanza de la historia a través de los libros de texto. ¿Se les enseña la misma historia a los alumnos mexicanos que a los españoles? Aprender y pensar la historia. Buenos Aires. Amorrortu. 2004; 12(6): 12-27.

4. Méndez Martínez MJ, Hidalgo García CR, Fernández Franch N, Betancourt Valladares M. Consideraciones acerca de la evaluación de los objetivos educativos en la disciplina Morfofisiología. Rev Hum Med [Internet]. 2012 Ago [citado 2013 Mar 05]; 12(2): [Aprox. 24 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200010&lng=es

5. Álvarez de Zayas, Rita M. Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997. p.65

6. Facione PA, Facione NC, Giancarlo C. La Disposición hacia el pensamiento Crítico: su carácter, medida, y relación con las habilidades de pensamiento crítico, diario de lógica informal. [Internet]. 2000 [Citado 2016 Feb 05]; 20(1): [Aprox. 23 p.]. Disponible en: http://www.insightassessment.com/articles3.html

7. Sierra Paz J, Carpintero Molina E, Pérez Sánchez L. Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faísca. Universidad Complutense de Madrid [Internet]. 2010 [citado 2016 Feb 05]; 15(17): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scholar.google.com.cu/scholar?cites=10389528359797731584&as_sdt=2005&sciodt=0,5&hl=es

8. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 2014 Dic 05]; 24(1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es

9. Garí Calzada M, Rivera Michelena N, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M, Arencibia Flores L. El problema de salud y su expresión docente como herramienta didáctica integradora para un diseño curricular. Educ Med Super [Internet]. 2013 Sep [citado 2014 Oct 19]; 27(3): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300015

10. John Dewey. Cómo Pensamos: Una Reafirmación de la Relación del Pensamiento Reflexivo en el Proceso Educativo. Lexington, MA: D.C. Health Publishing; 1933. p. 23

11. Amaro Cano MC. Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 2015 Feb 05]; 28 (1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100006&lng=es&nrm=iso

Descargas

Publicado

2016-12-13

Cómo citar

1.
Breijo Worosz T, Mauri Estevez JV, Fabé González I, Machín Medina R. El profesor de Historia y su contribución crítica para el profesional de la Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 13 de diciembre de 2016 [citado 12 de octubre de 2025];20(4):489-96. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2529

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS