El profesor de Historia y su contribución crítica para el profesional de la Medicina
Keywords:
PENSAMIENTO CRITICO, HABILIDADES, CONCIENCIA, VALORES SOCIALES.Abstract
Introducción: el profesional que imparte la docencia de la asignatura Historia de Cuba en la Universidad de Ciencias Médicas, enfrenta retos de vital importancia relacionado con el desarrollo del pensamiento crítico en los profesionales de la carrera Medicina, que requiere del desarrollo y consolidación de las habilidades y disposiciones de un profesional como pensador crítico.
Objetivo: fundamentar la labor del profesor de Historia de Cuba en el desarrollo del pensamiento crítico de los profesionales de la carrera Medicina, desde la perspectiva de las habilidades de un pensador crítico.
Material y método: asumiendo el método general de la investigación científica “Dialéctico Materialista” y el enfoque epistemológico “Histórico Cultural”, con la utilización de los métodos teóricos se realiza una sistematización de los principales sustentos teóricos y metodológicos para determinar las principales habilidades y disposiciones que debe caracterizar la labor del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la carrera Medicina.
Resultados: constatándose un sistema de habilidades de pensamiento crítico que deben caracterizar al docente que ejecuta didácticamente el PEA de la Historia de Cuba orientado hacia el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la carrera Medicina,
Conclusiones: la labor del docentes en el PEA de la Historia de Cuba debe caracterizarse por un sistema de habilidades para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la carrera Medicina, permitiéndole investigar con sagacidad intelectual, dedicación al descubrimiento de conocimiento con una fuerte base científica, y aspiraciones de una información confiable y crítica.
Downloads
References
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Cascante Le, Zárate MJ. Una experiencia con estudiantes de práctica docente del Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica de la Universidad Nacional: El aprendizaje de contenidos de Geografía en la clase de Estudios Sociales a partir del uso de botellas plásticas en la elaboración de materiales didácticos. Revista Electrónica Perspectivas. [Internet]. 2015 [Citado 2016 Feb 05]; s/v(11): [Aprox. 29 p.]. Disponible en: http://revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/7531/7905
2. Calle G. Las habilidades del pensamiento crítico durante la escritura digital en un ambiente de aprendizaje apoyado por herramientas de la web 2.0. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. [Internet]. 2014 [Citado 2016 Feb 05]; 12(1): [Aprox. 18 p.] Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n1/v12n1a03.pdf
3. Carretero M, Jacott L, López Manjón A. La enseñanza de la historia a través de los libros de texto. ¿Se les enseña la misma historia a los alumnos mexicanos que a los españoles? Aprender y pensar la historia. Buenos Aires. Amorrortu. 2004; 12(6): 12-27.
4. Méndez Martínez MJ, Hidalgo García CR, Fernández Franch N, Betancourt Valladares M. Consideraciones acerca de la evaluación de los objetivos educativos en la disciplina Morfofisiología. Rev Hum Med [Internet]. 2012 Ago [citado 2013 Mar 05]; 12(2): [Aprox. 24 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200010&lng=es
5. Álvarez de Zayas, Rita M. Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997. p.65
6. Facione PA, Facione NC, Giancarlo C. La Disposición hacia el pensamiento Crítico: su carácter, medida, y relación con las habilidades de pensamiento crítico, diario de lógica informal. [Internet]. 2000 [Citado 2016 Feb 05]; 20(1): [Aprox. 23 p.]. Disponible en: http://www.insightassessment.com/articles3.html
7. Sierra Paz J, Carpintero Molina E, Pérez Sánchez L. Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faísca. Universidad Complutense de Madrid [Internet]. 2010 [citado 2016 Feb 05]; 15(17): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scholar.google.com.cu/scholar?cites=10389528359797731584&as_sdt=2005&sciodt=0,5&hl=es
8. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 2014 Dic 05]; 24(1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es
9. Garí Calzada M, Rivera Michelena N, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M, Arencibia Flores L. El problema de salud y su expresión docente como herramienta didáctica integradora para un diseño curricular. Educ Med Super [Internet]. 2013 Sep [citado 2014 Oct 19]; 27(3): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300015
10. John Dewey. Cómo Pensamos: Una Reafirmación de la Relación del Pensamiento Reflexivo en el Proceso Educativo. Lexington, MA: D.C. Health Publishing; 1933. p. 23
11. Amaro Cano MC. Una aproximación a los valores éticos consensuados por la sociedad cubana. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 2015 Feb 05]; 28 (1): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100006&lng=es&nrm=iso

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/