Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2013-2015
Palabras clave:
REVISTAS ELECTRÓNICAS, BIBLIOMETRÍA, INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS.Resumen
Introducción: la evaluación periódica de una publicación seriada a través de indicadores bibliométricos permite obtener resultados objetivos y observar sus tendencias.
Objetivo: realizar un estudio bibliométrico en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período 2013-2015.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, se tomó como muestra 353 artículos publicados en el período 2013-2015. De la estadística descriptiva se utilizaron las frecuencias absolutas, el porcentaje y el promedio; los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos para su mejor interpretación.
Resultados: se incrementó el número de artículos publicados, las citas recibidas y la media de artículos por fascículos. Por secciones mostró incremento de las Cartas al Director, los Artículos de Actualidad en las Ciencias Sociales, Humanidades y Pedagógicas, así como las Colaboraciones de Profesionales en el Exterior. Predominó la titulación de Especialista de I Grado y los másteres, la categoría docente de Asistente, así como la categoría investigativa Investigador Agregado, procediendo en su mayoría de instituciones hospitalarias.
Conclusiones: el estudio de algunos indicadores bibliométricos aplicados a los artículos publicados en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, puede considerarse que los resultados obtenidos son satisfactorios, los cuales permitirán mejorar la gestión y visibilidad de este espacio divulgativo.
Descargas
Citas
1. Solano López E, Castellanos Quintero SJ, López Rodríguez del Rey MM, Hernández Fernández JI. La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur [Internet]. 2009 [citado 2016 Jul 17];7(4): [Aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2009000400011&script=sci_arttext
2. Yeras García G, Yeras García MG, Díaz Velis Martínez E. ¿Qué y quiénes publican en la revista EDUMECENTRO? EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 2016 Jul 20];4(3):[Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/197/397
3. Ávila Suárez M, Bermello Navarrete R, Mesa Fleitas ME. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en el período 2005-2009. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 2016 Jul 22];23(4): [Aprox.10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000400005&lng=es
4. Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista Panorama Cuba y Salud en el período 2006-2011. Rev Cubana InfCienc Salud [Internet]. 2013 [citado 2016 Jul 23];24(3): [Aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300002&lng=es
5. Rolo Mantilla M, Fuentes García S, Ferreiro García B, Tápanes Galván W, Fernández Morín J. Comportamiento de la publicación científica en la Revista Médica Electrónica. Años 2010 y 2011. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 [citado 2016 Jul 25];34(2): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol2%202012/tema04.htm
6. González Sánchez F, Pulsant Terry JG, Tito Goire C, Oliva Prevots M, Cintr Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista de Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Revista de Información Científica [Internet]. 2012 [citado 2016 Jul 26];75(3): [Aprox. 10 p.]. Disponible en:http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_75_No.3/analisis_indicadores_bibliometricos_ric_tc.pdf
7. Batista Hernández NE, Ramos Costa MI, Hernández Moreno V, Martínez Méndez NC, Vasconcelos Ramírez D, Hernández de la Rosa Y, Cobo Espinosa Y, López Díaz L. Análisis bibliométrico de la revista Medicentro Electrónica durante el quinquenio 2007-2011. Indicadores Generales. Medicentro [Internet]. 2014 [citado 2016 Jul 28];18(1): [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1627/1329
8. Espino Hernández M, Baños Benítez A, Emilia Victores M, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista ¨Panorama Cuba y Salud¨ en el periodo 2006-2011. Revista Cubana de información en Ciencias de la salud [Internet]. 2013 [citado 2016 Jul 29];24(3): [Aprox. 14 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300002&lng=es&nrm=iso
9. Rolo Mantilla M. Comportamiento de la publicación científica en la Revista Médica Electrónica. Años 2010 y 2011. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2012 [citado 2016 Jul 29];34(2). Disponible en:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol2%202012/tema04.htm
10. Vidal Ledo M, Hernández García L. Superación profesoral. Educ Med Super [Internet]. 2011 Jun [citado 2016 Jul 29];25(2):206-216. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200017&lng=es
11. Tomás Casterá V, Sanz Valero J, WandenBerghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica y uso de la Revista Chilena de Nutrición a través de la red Scielo (2002 a 2007). RevChilNutr [Internet]. 2010 [c2016 Jul 30];37(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000300008&lng=es
12. Hernández Moreno V, Ramos Costa MI, Martínez Méndez NC. Calidad de la revista Medicentro Electrónica y presencia en ella de la productividad científica villaclareña. Medicentro [Internet]. 2011 [citado 2016 Jul 30];15(1): [Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/68/95

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).