La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales

Autores/as

  • Kety Roque Cala Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río,
  • Arturo Pulido Díaz Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río.
  • Ileana Domínguez García Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Ciudad de La Habana.
  • Nidia Echevarría Bustamante Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río.
  • Beatriz Páez Rodríguez Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río.

Palabras clave:

COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN PROFESIONAL, ENSEÑANZA.

Resumen

Introducción: se abordan los principales resultados de investigaciones de los autores, acerca del estudio de la comunicación oral pedagógica y se argumenta la posición que ocupa en la formación del profesional.

Objetivo: analizar  epistemológicamente los principales  elementos  teóricos definidos  que  se  abordan  en  la literatura  nacional  e  internacional sobre  la  categoría  comunicación oral pedagógica y su importancia en el  contexto de la formación de profesionales.

Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizando métodos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo, que permitieron el análisis de conceptos sobre el tema desde diversos enfoques.

Desarrollo: en el trabajo se sistematizaron conceptos y teorías relevantes que tienen en cuenta dentro del proceso comunicativo  la comunicación oral pedagógica, desde la importancia que tiene la comunicación como actividad humana universal, que presupone un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que van más allá de los componentes lingüísticos para establecer y mantener una comunicación efectiva en el ámbito profesional.

Conclusión: se pretendió la incorporación al currículo de estudio de las carreras de la Educación Superior para su continua atención; se hace imprescindible por ser tan necesaria para el éxito de los sujetos en el proceso de interacción en los diferentes contextos de actuación profesional que permitan la graduación de profesionales mejores preparados y verdaderamente competentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kety Roque Cala, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río,

Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Profesora Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación.

Arturo Pulido Díaz, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río.

Licenciado en Educación. Investigador CECES. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Ileana Domínguez García, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Ciudad de La Habana.

Licenciada en Educación. Jefa de la comisión nacional de la carrera Español-Literatura.  Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.

Nidia Echevarría Bustamante, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río.

Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Profesora Auxiliar. Máster en Educación. Departamento de Español-Literatura.

Beatriz Páez Rodríguez, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río.

Licenciada en Educación. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.

Citas

1. Chávez, J. Enfoque axiológico del tema energía en la formación profesional universitaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2016; 4(1) Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000100006.

2. Díaz, T. Didáctica desarrolladora en la educación superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad. La Habana: Palacio de las Convenciones. 2016. Disponible en: http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=458&type=pdf&id=458&db=1.

3. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe [Internet]. Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana. Cuba del 18 al 22 de noviembre 1996.Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000528.pdf

4. González, G. y González, M. Algunas consideraciones sobre la extensión universitaria en la educación superior cubana. La Habana: Ministerio de Educación Superior. 2016.

5. Álvarez de Zayas, C. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación. 2000.

6. Rubinstein,S.L. Principios de Psicología General. La Habana: Pueblo y Educación. 1967.

7. Andreieva, G. M. Psicología Social.- Moscú: Ed. Universitaria 1984.

8. Ojalvo, V. Comunicación Educativa. [Internet] 2012. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/398.

9. Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, en Obras escogidas, tomo II. Edición: Progreso, Moscú 1980.

10. García, M. La comunicación en la escuela. [Internet] 2015. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1707

11. Pulido, A. Propuesta de estrategia didáctica desarrolladora para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa integral en la lengua inglesa en escolares de 6to. Grado de la escuela primaria. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. 2005. Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1856/1/Pulido_05.pdf.

12. Domínguez, I. Comunicación y texto. Ciudad de La Habana. Cuba: Pueblo y Educación. 2007.

13. Sevillano T. Sistema de talleres para el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes del primer año de la carrera Español – Literatura. [Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Didáctica del Español y la Literatura]. La Habana. Cuba: ISPEJV. 2011.

14. Fernández Oliva B, Nolla Cao N. La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. Educación médica superior [Internet] 2002; 17(1). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100001

15. Echevarria, N. Estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de comunicación oral pedagógica en la Educación Superior. [Tesis en opción al título académico de Máster en Educación). Pinar del Río. UCP. 2013.

Descargas

Publicado

2018-05-18

Cómo citar

1.
Roque Cala K, Pulido Díaz A, Domínguez García I, Echevarría Bustamante N, Páez Rodríguez B. La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de mayo de 2018 [citado 31 de agosto de 2025];22(3):588-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3396

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS