Oral pedagogical communication in the training of professionals

Authors

  • Kety Roque Cala Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río,
  • Arturo Pulido Díaz Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río.
  • Ileana Domínguez García Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Ciudad de La Habana.
  • Nidia Echevarría Bustamante Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río.
  • Beatriz Páez Rodríguez Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río.

Keywords:

COMMUNICATION, PROFESSIONAL EDUCATION, TEACHING.

Abstract

Introduction: the main research results of the authors, about the study of pedagogical oral communication and the position that it occupies in the professional training are discussed.

Objective: to analyze epistemologically the main theoretical elements defined that are addressed in the national and international literature on the oral pedagogical communication category and its importance in the context of the training of professionals.

Method: a descriptive study was carried out from a bibliographic review and from the theoretical point of view the methods used were: historical-logical, analysis-synthesis and inductive-deductive, which allowed the analysis of concepts on the subject from different approaches.

Development: in the work, relevant concepts and theories were systematized that take pedagogical oral communication into account in the communicative process, from the importance of communication as a universal human activity, which presupposes a set of knowledge, skills, values and attitudes that go beyond the linguistic components to establish and maintain effective communication in the professional field.

Conclusion: the incorporation into the study curriculum of Higher Education was sought for their continuous attention; it is essential because it is so necessary for the success of the subjects in the interaction process in the different contexts of professional performance that allow the graduation of better prepared and truly competent professionals.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Kety Roque Cala, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río,

Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Profesora Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación.

Arturo Pulido Díaz, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río.

Licenciado en Educación. Investigador CECES. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Ileana Domínguez García, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Ciudad de La Habana.

Licenciada en Educación. Jefa de la comisión nacional de la carrera Español-Literatura.  Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.

Nidia Echevarría Bustamante, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río.

Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Profesora Auxiliar. Máster en Educación. Departamento de Español-Literatura.

Beatriz Páez Rodríguez, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río.

Licenciada en Educación. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.

References

1. Chávez, J. Enfoque axiológico del tema energía en la formación profesional universitaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2016; 4(1) Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000100006.

2. Díaz, T. Didáctica desarrolladora en la educación superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad. La Habana: Palacio de las Convenciones. 2016. Disponible en: http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=458&type=pdf&id=458&db=1.

3. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe [Internet]. Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana. Cuba del 18 al 22 de noviembre 1996.Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000528.pdf

4. González, G. y González, M. Algunas consideraciones sobre la extensión universitaria en la educación superior cubana. La Habana: Ministerio de Educación Superior. 2016.

5. Álvarez de Zayas, C. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación. 2000.

6. Rubinstein,S.L. Principios de Psicología General. La Habana: Pueblo y Educación. 1967.

7. Andreieva, G. M. Psicología Social.- Moscú: Ed. Universitaria 1984.

8. Ojalvo, V. Comunicación Educativa. [Internet] 2012. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/398.

9. Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, en Obras escogidas, tomo II. Edición: Progreso, Moscú 1980.

10. García, M. La comunicación en la escuela. [Internet] 2015. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1707

11. Pulido, A. Propuesta de estrategia didáctica desarrolladora para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa integral en la lengua inglesa en escolares de 6to. Grado de la escuela primaria. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. 2005. Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1856/1/Pulido_05.pdf.

12. Domínguez, I. Comunicación y texto. Ciudad de La Habana. Cuba: Pueblo y Educación. 2007.

13. Sevillano T. Sistema de talleres para el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes del primer año de la carrera Español – Literatura. [Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Didáctica del Español y la Literatura]. La Habana. Cuba: ISPEJV. 2011.

14. Fernández Oliva B, Nolla Cao N. La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. Educación médica superior [Internet] 2002; 17(1). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000100001

15. Echevarria, N. Estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de comunicación oral pedagógica en la Educación Superior. [Tesis en opción al título académico de Máster en Educación). Pinar del Río. UCP. 2013.

Published

2018-05-18

How to Cite

1.
Roque Cala K, Pulido Díaz A, Domínguez García I, Echevarría Bustamante N, Páez Rodríguez B. Oral pedagogical communication in the training of professionals. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 May 18 [cited 2025 Aug. 31];22(3):588-9. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3396

Issue

Section

UP TO DATE ARTICLE OF SOCIAL, HUMANITIES AND PEDAGOGICAL SCIENCES