Propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la medicina de la localidad

Autores/as

Palabras clave:

HISTORIA DE LA MEDICINA, APRENDIZAJE, APRENDIZAJE DEL SISTEMA DE SALUD, CURRICULUM, INVESTIGACIÓN SOBRE SERVICIOS DE SALUD.

Resumen

Introducción: el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica social constituye un enfoque importante para el trabajo con la historia local.

Objetivo: diseñar una propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la Medicina de la localidad desde la actividad curricular.

Métodos: investigación de desarrollo con enfoque mixto durante el curso escolar 2019-2020 en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Pinar del Río. Se trabajó con el universo constituido por 12 docentes. Para obtener la información se utilizó guía de observación a clases y la encuesta.

Resultados: insuficiente trabajo con la historia de la Medicina de la localidad desde los currículos educativos. En el 92,44 % de las clases observadas no fueron abordados aspectos relacionados con el desarrollo de la Medicina en la localidad, historias de vida de personalidades destacadas en sus servicios, valores humanos y participación social. Los docentes presentan carencias en los conocimientos relacionados con la historia de la Medicina de la localidad. Se diseñaron ocho acciones para el trabajo metodológico.

Conclusiones: a partir de las insuficiencias identificadas se elaboraron acciones metodológicas que fueron valoradas por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para ejecutarlas y con calidad científico pedagógica para su implementación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yerelis Alfonso Gonzalez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

J. Departamento de Filosofía e Historia. Licenciada en Historia. Master en Educación Médica, profesor Auxiliar, Investigador Agregado

Yoel Hoyos Alfonso, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba.

Estudiante   de  Medicina.  Alumno  ayudante  de  Medicina  Interna.

Citas

1. Herrera Miranda GL. El trabajo metodológico del proceso docente educativo en la especialización. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2015 [citado 06/04/2021]; 19(4): 712–23. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2105/html_105

2. Ramos R, Díaz AA, Valcárcel N, Ramírez BM. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 10/03/2020]; 32(1): 130-140. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100013

3. Páez M, Gilimas AM, Díaz T, Breijo T. El trabajo metodológico, una mirada desde los programas académicos de posgrados. Rev. Mendive [Internet].2019 Dic [citado 24/03/2021]; 17(4): 549-564. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000400549&lng=es

4. Mena TA, López E, Silva LR. Una nueva mirada: sistema para el trabajo metodológico en disciplinas docentes complejas. Rev. mendive[Internet].2020 [citado 22/03/2021]; 18(4): 923-939. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000400923&lng=es.

5. Bonilla AL. Alternativa metodológica para el conocimiento de la historia de la comunidad en las escuelas multigradas. Rev. Mendive [Internet].2020 [citado 24/03/2021]; 18 (2): 367-378. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962020000200367&lng=es&nrm=iso

6. Peña PD, Molina FB, Barrabia MO. Enseñanza de la historia de la Medicina en universidades de América Latina y España. Un estudio comparado. Cuba y Salud[Internet]. 2017 [citado 24/03/2021]; 12(2): 35-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72868

7. Barrea M, Hernández IM, García T. Determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica. Rev. Mendive [Internet].2019 [citado 22/04/2021]; 17(2): 183-192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962019000200183&lng=es&nrm=iso

8. Vázquez L, Estrada R. La concepción latinoamericanista para la enseñanza de la Historia en América. Educación y Sociedad[Internet]. 2020 [citado 22/04/2021]; 18(1): 90-100. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/287219974.pdf

9. Amechazurra M, O Farril M, Santana M, Martínez E, Mena C. Acciones metodológicas para el trabajo de la historia de la enfermería en la localidad. Rev Cuba Enf [Internet].2017 [citado 24/03/2021]; 33(1): 121-123. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90877

10. Peña D. Estrategia pedagógica para el trabajo educativo desde la Historia de la medicina. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 22/03/2021]; 13(Especial): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/992

11. Rivero K, Hernández BL, Aguiar NM, Benítez LM. Multimedia complementaria para la enseñanza de la Historia de la Medicina en Cuba Colonial. Revista Habanera de Ciencias Médicas[Internet]. 2014 [citado 24/03/2021]; 13(3): 500-510 https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50795

12. Bravo MR, Fabé I. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual. Rev. Mendive [Internet].2018 [citado 2021 Mar 25]; 16 (3): 455-469. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962018000300455&lng=es&nrm=iso

Descargas

Publicado

2021-05-27

Cómo citar

1.
Alfonso Gonzalez Y, Alonso Ayala O, Candelaria Brito JC, Bravo Abreu MR, Hoyos Alfonso Y. Propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la medicina de la localidad. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 27 de mayo de 2021 [citado 22 de agosto de 2025];25(3):e5043. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5043

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL