Evaluación de la competencia investigativa del estudiante de la Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente
Palabras clave:
MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL, COMPETENCIA INVESTIGATIVA, EVALUACIÓN.Resumen
Introducción: el Ministerio de Salud Pública al poner en vigor el Programa Nacional para el Desarrollo y Generalización de la Medicina Natural y Tradicional desde 1995, permite el desarrollo del programa de la Maestría de Medicina Natural en Atención Integral al Paciente.
Objetivo: evaluar la competencia investigativa en el estudiante de la Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente.
Métodos: se realizó una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental, de corte transversal a partir de una muestra de 60 estudiantes de la cohorte 1 del programa de la Maestría de Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, a través del muestreo intencional. Se empleó el método de la observación, el Alfa de Cronbach y la prueba chi-cuadrado.
Resultados: se aportó el perfil de la competencia investigativa que singulariza al master en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente y el instrumento para su evaluación. Se constató mejoras en los desempeños investigativos de los estudiantes al proponer alternativas innovadoras de solución a problemas de la aplicación de la Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente desde la asistencia, la docencia y la educación para la salud (promoción y prevención de la salud).
Conclusiones: la competencia investigativa permite innovar, transformar, mejorar o crear protocolos diagnósticos terapéuticos, alternativas docentes, de promoción, prevención de la salud y de gestión administrativa para la mejora de la calidad en la aplicación de modalidades terapéuticas de la Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente.
Descargas
Citas
1. Cruz M, Alonso LA, Leyva PA. Método integrativo de discusión de casos clínicos para la formación de competencias laborales en residentes de Medicina Natural y Tradicional. Revista Luz [Internet]. 2022 [citado 15/07/2022]; 21(4): 145-159. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1200
2. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Batista P. Metodología de la investigación [Internet]. 6ta ed. México: Edamsa Impresiones S.A; 2014. [citado 17/07/2022]. Disponible en:
https://www.academia.edu/36551323/Sampieri_Metodologia_de_la_Investigacion
3. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial [Internet]. 2013 [citado 15/07/2022]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
4. NCSS Statistical Software. Item Analysis. Cronbach´s Test [Internet]. 2021 [citado 11/07/2022]: [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.ncss.com/wp-content/themes/ncss/pdf/Procedures/NCSS/Item_Analysis.pdf
5. Labrador Falero DM, González Crespo E, Prado Tejido D, Fundora Sosa A, Vinent González R. Estrategia para la formación de competencias investigativas en pregrado. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado: 17/08/2022]; 24(6): e4414. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4414
6. Abubakar U, Sulaiman SA, Usman MN, Umar MD. Nigerian pharmacists’ self-perceived competence and confidence to plan and conduct pharmacy practice
research. Pharmacy Practice [Internet]. 2018 [citado 12/08/2022]; 16(1): 1152. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29619141
7. Gavidia Catalán V, Talavera Ortega ML, Lozano Lucía OR. Evaluación de competencias en salud: elaboración y validación de un cuestionario, primeros resultados. Ciênc Educ (Bauru) [Internet]. 2019 [citado 05/08/2022]; 25(2): 277-296. Disponible en:
https://www.doi.org/10.1590/1516-731320190020002
8. Cora G, Rodríguez C, Álvarez J. Estudio de las competencias en el grado de Enfermería del National University College de Puerto Rico desde la perspectiva de los alumnos, docentes y empleadores. Rev Educ Med [Internet]. 2018 [citado 06/08/2022]; 19(Suppl 3): 375-380. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.06.005
9. Albarrán Torres FA, Díaz Larenas CH. Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos, estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado: 17/08/2022]; 25(3): e5116. Disponible en:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5116
10. ML, García RG, Cardona Arias JA. Impacto de las prácticas profesionales sobre las competencias de investigación formativa en estudiantes de Microbiología de la Universidad de Antioquia Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [Internet]. 2019 [Citado 16/08/2022]; (56): 2-15. Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1034
11. Vera Rivero DA, Chirino Sánchez L, Orozco LF, Blanco BN, Amechazurra OM, Machado CDL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educ Med [Internet]. 2021 [Citado 20/08/2022]; 22(1): 20-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303516
12. Mubuuke AG, Businge F. Self-Reported Competence and Impact of Research Training among Medical Radiography Graduates from a Developing Country. J Med Imaging Radiat Sci [Internet]. 2019 [Citado 20/07/2022]; 50(1): 113-8. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30777231
13. Navarro Machado VR, Falcón Hernández A, Quintero Méndez Y, Chávez Amaro DM, Sosa Rodríguez OL, Hernández Cardoso AM. Formación e investigación en apoyo vital en emergencias y desastres. Recomendaciones del taller de expertos, Cienfuegos, 2018. Medisur [Internet]. 2018 [citado 23/07/2022]; 16(6): 780-786. Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4182
14. Corrales Reyes IE, Dorta-Contreras AA. Producción científica estudiantil: propuestas para su estímulo. Medwave [Internet]. 2018 [citado 17/07/2022]; 18(1). Disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/Ensayo/7166.act
15. Salas RS, Salas L, Salas A. Las competencias y la educación médica cubana. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/las-competencias-y-la-educacion-medica-cubana
16. Maury Sintjago EA, Valenzuela Figueroa E, Henríquez Riquelme M, Rodríguez Fernández A. Disposición a la investigación científica en estudiantes de ciencias de la salud. Horiz Med [Internet]. 2018 [citado 20/08/2022]; 18(2): 27-31. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n2/a05v18n2.pdf
17. Hernández Navarro MI, Panunzio AP, Dáher Nader J, Royero Moya MA. Las competencias
investigativas en la Educación Superior. Yachana Revista Científica [Internet].
2019 [citado 11/07/2022]; 8(3). Disponible en:
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/610/378
18. Castro-Rodríguez Y. Revisión sistemática sobre los instrumentos para medir las competencias investigativas en la educación médica superior. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 12/08/2022]; 20(2): e3773. Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3773
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).