El componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral

Guillermo Luis Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: la investigación se reconoce como una habilidad esencial en la formación de un profesional capacitado y competente.
Objetivo: determinar el estado actual del componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral en el Policlínico Hermanos Cruz de Pinar del Río.
Material y método: investigación descriptiva y transversal durante el segundo semestre de 2014. El universo estuvo constituido por 67 profesores, tutores y directivos, y 23 residentes de la especialidad de Medicina General Integral del Policlínico universitario "Hermanos Cruz", Pinar del Río. Se utilizaron métodos empíricos y procedimientos de la estadística descriptiva.
Resultados: los profesores, tutores y directivos, así como los residentes consideran insuficiente la formación para la investigación científica desde los módulos del programa de la especialidad para resolver los problemas de la profesión.
Conclusiones: el componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral en Pinar del Río resulta ser asistémico y desintegrado, evidenciándose entre residentes, profesores y directivos la necesidad de perfeccionarlo.

Palabras clave

Personal de salud/educación; Especialización; Educación profesional.

Referencias

Machado Bermúdez R. ¿Cómo se forma un investigador? La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2013: 8-14.

Artiles L. Metodología de la Investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2008: 26-29.

Miyahira J. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista médica herediana[internet]. 2013[citado enero 2013]; 20(3): 119-122. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2009000300001&script=sci_arttext

Castro Bosch M. Integración de lo social en los procesos de atención de salud y de formación del profesional de salud. Edu Med Sup[internet]. 2012[citado enero 2013]; 26(1): 103-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100011

Bocanegra, H. La investigación formativa: propuestas y retos en la formación de juristas. Revista Diálogos de Saberes[internet] 2006[citado enero 2013]; 24: 7-10. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2740963.pdf

Castellanos, B. La investigación acción en el contexto del paradigma socio crítico. La Habana: Centro de estudio ISP-EJV.2012.p.34

Calderón C. Criterios de calidad en la Investigación Cualitativa en Salud (ICS): apuntes para un debate necesario. Revista española de salud pública[internet]. 2002[citado enero 2013]; 76(5): 9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272002000500009&script=sci_arttext

Garibay L. Calidad, eficiencia y pertinencia de la educación en una época de crisis económica. Revista Universitas. 1993; 17(1-2): 15-23

Vallaeys F. Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad[internet], 2012[citado enero 2013]; 13(2), 191-220. Disponible en: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/download/47/34

Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Educación Médica Superior[internet]. 2013[citado enero 2013]; 27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012

Caraballo R. La Andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado[internet]. 2007[citado enero 2013]; 22(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872007000200008&script=sci_arttext

Núñez Jover, J. Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH; 2011: 222.

Australian Medical Council. Guidelines for the Accreditation of Medical Specialist Education and Training and Professional Development Programs. Canberra: Australian Medical Council; 2012.

Esquivel JE. La universidad hoy y mañana. El posgrado Latinoamericano. México: Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza y Valdés Editores; 2012: 16-20.

Pérez Maya C. Las habilidades e invariantes investigativas en la formación Del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Revista Pedagogía Universitaria[internet]. 1999[citado enero 2013]; 4(2). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/143/143

Guerrero ME. Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología[internet]. 2007[citado enero 2013]; 10(2): 190-192. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/798/79810218/index.html

Hurtado A. Oportunidad de investigación médica en los hospitales. Rev. Med. Hered[internet]. 2001[citado enero 2013]; 12(3): 92-95. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2001000300004

Vigotsky L. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial "Pueblo y Educación"; 1982: 24

Galperin P. Dirección del proceso de estudio. En: Nuevas investigaciones en las ciencias pedagógicas. 4 ed; Moscú: Editorial Progreso; 1965: 17-21.

Talizina NF. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. La Habana: Universidad de La Habana; 2005: 3.

Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Rev. de Docencia Universitaria[internet]. 2012[citado enero 2013]; 10: 293-326. Disponible en: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477



Copyright (c) 2015 Guillermo Luis Herrera Miranda, Dania María Horta Muñoz

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.