Educación para la Salud en niños con hábitos bucales deformantes / Education for Health in children with dental deforming habits

Ania Mercedes Silva Contreras, Acely Díaz Díaz, Brenda Trujillo Pérez, Pedro Trujillo Otero, Ada Hernández Izquierdo

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Los hábitos bucales deformantes tienen su origen dentro del sistema neuromuscular; constituyendo patrones reflejos de naturaleza compleja que se aprenden. Atendiendo a lo anterior se realizó un estudio descriptivo prospectivo e intervencional en niños de 5 a 10 años, que asistieron a la consulta de Ortodoncia del municipio de Consolación del Sur durante el año 2007 con el objetivo de evaluar la importancia de la educación para la salud a padres de niños con hábitos bucales deformantes. Se aplicó una estrategia intervencional y de corte educativa encaminada al abandono de hábitos y su prevención. El universo fue de 882 niños y la muestra de 207, de ambos sexos. Para el análisis estadístico de los datos se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos (porcentaje), prueba de hipótesis de proporción (Chi Cuadrado) considerándose un nivel de significación de 0,05. Las edades más afectadas fueron las de 7 a 8 años y el sexo que predominó fue el femenino. Después de realizada la estrategia educativa, la mayoría de los niños tuvo una evolución favorable, y los padres mostraron una evolución satisfactoria en la adquisición de conocimientos sobre el tema.

Palabras Clave: Hábitos, Niños, Dientes.

ABSTRACT

Dental deforming habits have the origin into the neuromuscular system. They constitute reflex patterns of a complex nature that are learned. Considering this; a descriptive, prospective and interventional study in children from 5 to 10 years old attending at Orthodontic Outpatient Desk in Consolación del Sur Municipality, during 2007 was conducted, aimed at assessing the importance of the education for health to parents of children with dental 

Palabras clave

Hábitos; Niños;Dientes

Referencias

Cuenca Sala E, Guesch Serra S. Planificación y programación en odontología comunitaria. En: Báscones A. Tratado de Odontología.Tomo II. 3ed. Madrid: Avances médicos dentales; 2002. p 2329-2338.

Conde SHF, León de la FI, Rivera LDM. Eliminación de factores de riesgo de la maloclusión dentaria en niños de primaria Municipio Cárdenas 2002. Rev med electrón.[revista en internet]; nov-dic 2004; 26(6).[citado 16 Oct 2007], Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202004/vol6%202004/tema02.htm

Miloseric A. Occlusion I. Terms, mandibular movement and the factors of occlusion Dent update .2003; 30(7): 359-61.

Quiroga Cárdenas MN. Prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev Federac Odontol Col. 2001: 201.

Fernández Torres CM. Resultados del control de factores de riesgo de anomalías dentofaciales. Rev Cubana Ortod, 2000; 15(1): 33-8 Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol15_1_00/ord03100.htm

Guzmán B. A. Factores etiológicos, de la mordida abierta. Rev. Oral Año 4, núm. 12. Primavera .2003:173-176.

Podadera VZR, Ruiz ND. Prevalencia de hábitos deformantes y anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad; 2002-2003. Rev. Cubana Estomatol .2004; 41(2):3-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000200004&lng=es.

Díaz MJ Rodríguez CE, Carmona VE, Álvarez II, Segura MN. Prevalencia de la mordida abierta en niños de 3 a 6 años institucionalizados. Holguín 2004. C científico Médico de Holguín .2005; 9(3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no93/n93ori5.htm

Navaro Núñez M. Algunos factores locales predisponentes de malocluciones en niños de 3 a 5 años de círculos infantiles (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado de Ortodoncia 2001 Clínica estomatológica ¨Manuel Agusto¨ Holguín).

Vera EA, Chacón PE. Estudios de la relación atípica, mordida abierta, dicción y rendimiento escolar por sexo y edad, en niños de preescolar a sexto grado en dos colegios de Catia, Propatria, en el segundo trimestre de año. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [revista en internet] 2005, [citado 16 Oct 2007] Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/deglucion_atipica_mordida_abierta_diccion_rendimiento_escolar.asp

Da Silva de C. L. Consideraciones generales en el diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones clase III. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [revista en internet] 2005,[citado 16 Oct 2007], Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/diagnostico_tratamiento_maloclusiones.asp

Cárdenas Sotelo O, Sala Adam M. R. Sosa Rosales M. Programa y Educación para la Salud Bucal en adolescentes. La Habana: Editorial Aradam; 2002.

Crespillo Hernández J, García Bambuses M. Intervención Educativa para mejorar el estado de salud bucal XII Congreso Nacional de Estomatología. La Habana MINSAP; 1998.

Borroto Abal O, Mora Pérez C, Araújo Liriano M, López Fernández R. Nivel de conocimiento de Educación para la Salud en Ortodoncia de trabajadoras de círculos infantiles. Rev Cubana Ortod [revista en internet] 2001, [citado 16 Oct 2007] ,16(2):83-9, Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_2_01/ord03201.htm

Burford O, Noar JH. The causes, diagnosis and treatment of anterior open bite. Dent up date .2003; 30(5): 235-41.

Moreno BY, Betancourt PJ. Prevalencia de las maloclusiones en la dentición mixta ocasionado por traumatismo en la dentición temporal. Rev Cubana Ortod .2001; 16(1):59-64. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord09101.htm



Copyright (c) 1969 Ania Mercedes Silva Contreras, Acely Díaz Díaz, Brenda Trujillo Pérez, Pedro Trujillo Otero, Ada Hernández Izquierdo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.