Factores de riesgo de cáncer cervicouterino en pacientes del municipio Pinar del Río

Yanara Gonzalez-Baños, Guillermo Alejandro Herrera-Horta, Zurelys Gutiérrez García, Guillermo Luís Herrera Miranda

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: el constante estudio de los factores incidentes en el aumento de cáncer de cuello uterino, redimensiona su importancia como herramienta de promoción y prevención en las áreas de salud para enfrentar el proceso de aumento de este cáncer.

Objetivo: determinar los factores de riesgo de cáncer cervico uterino en pacientes diagnosticadas con cáncer cervicouterino en el municipio Pinar del Río.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, con un universo integrado por las 172 pacientes diagnosticadas con esa enfermedad en el municipio Pinar del Río durante los años 2021 y 2022 y una muestra aleatoria simple de 170 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos y se tuvieron en cuenta las normas éticas establecidas para este tipo de investigación.

Resultados: predominaron las mujeres con edades entre 25 y 29 años de edad (35,4 %), la lesión más frecuente fue el NIC I en 98 pacientes (56,9 %) con mayor incidencia en el grupo de 25 y 29 años 40 (23,3 %). El factor de riesgo intrínseco de mayor incidencia fue la susceptibilidad inmunológica en 109 pacientes (63,3 %) y de los extrínsecos el hábito de fumar en 98 pacientes (56,9 %); el 65,6 % de la muestra tenían un alto riesgo relacionado con el cáncer cervico uterino.

Conclusiones: Los factores de riesgo de cáncer cervico uterino constituyen un problema de salud en la población pinareña, por lo que se necesitan desarrollar acciones de salud que contribuyan a modificarlos.

Palabras clave

FACTORES DE RIESGO; ENFERMEDAD; INCIDENCIA; SALUD, MUJERES; RIESGO.

Referencias

Arcía Regalado J, Quinde Rosales V, Bucaram Leverone R, Sánchez Giler S. Situación epidemiológica del cáncer cérvicouterino en el Ecuador. 2020. Revista Venezolana de Oncología [Internet]. 2021 [citado 28/01/2022 ]; 33(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375665418004

Conde Carla R, Lemos Talita MR, Ferreira Maria de Lourdes da SM. Características sociodemográficas, individuales y de programación de las mujeres con cáncer cervical. Enferm. glob [Internet]. 2018 [citado 09/05/2022]; 17(49): 348-380. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100348&lng=es.

Villafuerte-Reinante J, Hernández-Guerra Y, Ayala-Reina Z, Naranjo-Hernández L, González-Alonso J, Brito-Méndez M. Aspectos bioquímicos y factores de riesgo asociados con el cáncer cervicouterino. Revista Finlay [Internet]. 2019 [citado 21/04/il 2022]; 9(2): 138-146. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/635

Montero LY, Ramón JR, Valverde RC, Escobedo BF, Hodelín PE. Principales factores de riesgo en la aparición del cáncer cervicouterino. MEDISAN [Internet]. 2018 Mayo [citado 14/02/2022]; 22(5): 531-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192018000500010&lng

Cordero J, García M. Citologías alteradas y algunos factores de riesgo para el cáncer cervicouterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2015 [citado 21/04/2022]; 41(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000400005

Bravo Hernández N, Terry Jordán Y, Del Prado Osoria A, et al. Una vía para favorecer cambios de actitud dirigidos a prevenir el cáncer cervicouterino. Rev inf cient [Internet]. 2019 [citado 21/4/2021]; 98(5): 608-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102899332019000500608&lng=es

Palman Cuesta CA, Abreu Díaz M, Reyes Rodríguez I, Álvarez Sáez M. Factores de riesgo de cáncer cérvicouterino en mujeres de un consultorio de Guanabacoa. Mediciego [Internet]. 2021 [citado 08/05/2022]; 27(1). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1783

Molina Berrío DP, Ramos-Jaraba SM, Garcés-Palacio IC. Experiencias en la atención en salud de mujeres con anormalidades citológicas o cáncer de cuello uterino en dos departamentos fronterizos: una lucha entre la vida y el sistema de saludcolombiano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2021 [consultado 21/04/2022]; 39(2): e341399. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e341399

Solano Mora A, Solano Castillo A, Gamboa Ellis C. Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Rev.méd.sinerg [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 12/07/2022]; 5(3): e395. Disponible en: Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395

Narváez Ocampo LJ, Collazos Cerón AC, Daza Ocampo KT, Torres Camargo YA, Ijají Piamba JE, Gómez Sandoval DM, et al. Conocimientos sobre prevención y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en un centro de educación técnica. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2019 Jul [citado 08/05/2022]; 65(3): 299-304. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322019000300005&lng=es.

Sarmiento Medina MI. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino y resultados de prueba de Papanicolaou en adolescentes marginadas de Bogotá, Colombia. Revista Ciencias De La Salud [Internet]. 2020 [citado 08/05/2022]; 18(1): 37-51. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8746

Suquinagua Ortiz J, Chimbo Llanos L, Cabrera Ortega MP, Díaz Gómez R. Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino. MedicienciasUTA [Internet]. 1 de abril de 2021 [citado 08/05/2022]; 5(2): 8-14. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1079

Zapata Mata MA, Borja Torres RA, Macías Alcívar JI, Albán Estrada EC. Medidas asociadas a la reducción del riesgo de cáncer de cuello uterino. RECIAMUC [Internet]. 31 may 2019 [citado 09/05/2022]; 3(1): 127-46. Available from: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/226

Santes Bastián M del C, Martínez Díaz N, Cruz Ruiz M, Colunga Rodríguez C, Fernández S´ánchez H, V´ázquez Aparicio M. Factores de riesgo y diagnóstico citológico del cáncer cervico-uterino. Rev. Bio. Agr. Tux. [Internet]. 2018 [citado 09/05/2022]; 6(2.Especial): 42-8. Disponible en: https://revistabioagro.mx/index.php/revista/article/view/255

Pérez Sanjuán P, Rosales Luis Y, Fernández Peña I, et al. Comportamiento de los factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino en el Policlínico Alex Urquiola Marrero, Holguín, Cuba. Correo Científico Médico [Internet]. 2019 [citado26/10/2022]; 23(4): . Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3418

Iglesias Osores S, Serquén López LM. Virus papiloma humano y factores asociados en pacientes con citología desconocida atendidas en el norte de Perú. Rev. peru. ginecol. obstet [Internet]. 2020 Jul [citado 10/05/2022]; 66(3): 00009. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322020000300009&lng=es

Villagra-Carrón V, Bobadilla Maria L, Olmedo GB, Pratt-Santacruz P, Ortiz Rocio V, Lopez-Ibarra G, et al. Distribución de virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico y otras infecciones de transmisión sexual en mujeres paraguayas con y sin virus de la inmunodeficiencia humana. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud [Internet]. 2022 Dec [cited 10/05/2022]; 20(3): 134-141. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282022000300134&lng=en

Dunán Cruz Liam K, Cala Calviño L, Infante Tabío NI, Hernández Lin T. Factores de riesgo ginecoobstétricos para el cáncer cervicouterino en la atención primaria de salud. MEDISAN [Internet]. 2011 Mayo [citado 10/05/2022]; 15(5): 573-579. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000500002&lng=es.

Perez-Perez A, González-Moreno I, Rodríguez-Larralde R, Terrero-Quiala L. Agregación familiar para cáncer de cuello uterino. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2019 [citado 10/05/2022]; 35(4). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/881

Núñez-Troconis J. Cigarrillo y cáncer de cuello uterino. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2017 Abr [citado 10/05/2022]; 82(2): 232-240. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000200014&lng=es.

.



Copyright (c) 2024 Yanara Gonzalez-Baños, Guillermo Alejandro Herrera-Horta, Zurelys Gutiérrez García, Guillermo Luís Herrera Miranda

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.