Consideraciones diagnósticas y terapéuticas sobre el Síndrome de Brudaga
Palabras clave:
SÍNDROME DE BRUGADA, ELECTROCARDIOGRAMA, MUERTE SÚBITA CARDÍACA, GENÉTICA.Resumen
Introducción: el Síndrome de Brudaga es una condición cardíaca hereditaria caracterizada por patrones anómalos en el electrocardiograma (ECG). Fue inicialmente descrito en 1992 por los hermanos Brugada y se asocia con un riesgo aumentado de muerte súbita cardíaca.
Objetivo: analizar los avances que desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico existen hoy en día sobre el Síndrome de Brudaga.
Métodos: análisis de artículos originales y revisiones bibliográficas previamente realizadas que aportaron una información sobre los avances de en el diagnóstico sobre el Síndrome de Brudaga, además se priorizó la búsqueda de información en diferentes bases de datos como Scielo, Elsevier, PubMed, Chrocane, Epistemonikos, y diferentes revistas entre ellas Seimic, Medigraphic Artemisa, Recimundo, SCIENCE, MEDICRIT.
Desarrollo: el diagnóstico se basa en la identificación de patrones específicos en el ECG, siendo crucial reconocer el patrón Brugada tipo 1, que muestra una elevación pronunciada del segmento ST en ciertas derivaciones. Los síntomas pueden variar e incluir desmayos, arritmias y, en casos graves, muerte súbita cardíaca. El manejo del Síndrome de Brugada puede involucrar la colocación de desfibriladores automáticos implantables y el uso de ciertos fármacos, como la quinidina. Es esencial el asesoramiento genético, especialmente para identificar a familiares en riesgo. Además, se deben evitar desencadenantes conocidos, como ciertos medicamentos y sustancias.
Conclusiones: la correcta interpretación del electrocardiograma desempeña un papel crucial en el diagnóstico del Síndrome de Brugada. Sin embargo, es imperativo complementar este análisis con una evaluación clínica exhaustiva, considerando antecedentes familiares y síntomas presentes.
Descargas
Citas
1. Krahn A, Behr E, Hamilton R, et al. Brugada Syndrome. J Am Coll Cardiol EP [Internet]. 2022 Mar [Citado 28/03/2025]; 8(3): 386–405. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jacep.2021.12.001
2. Li KHC, Lee S, Yin C, Liu T, Ngarmukos T, Conte G, et al. Brugada syndrome: A comprehensive review of pathophysiological mechanisms and risk stratification strategies. Int J Cardiol Heart Vasc [Internet]. 2020 [Citado 28/03/2025]; 26: 100468. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31993492/
3. Monasky MM, Micaglio E, Ciconte G, Pappone C. Brugada Syndrome: Oligogenic or Mendelian Disease? Int J Mol Sci [Internet]. 2020 [Citado 28/03/2025]; 21(5): 1687. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32121523/
4. Barajas-Martínez H, Hu D, Antzelevitch C. Bases genéticas y moleculares del síndrome de Brugada mediado por canales de sodio. Arch. Cardiol. Méx. [Internet]. 2013 Dic [citado 28/03/2025]; 83(4): 295-302. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402013000400012&lng=es
5. Blok M, Boukens BJ. Mechanisms of Arrhythmias in the Brugada Syndrome. Int J Mol Sci [Internet]. 2020 [citado 28/03/2025]; 21(19): 7051. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7582368/
6. Benito B. Muerte súbita en pacientes sin cardiopatía estructural. Rev Esp Cardiol Engl Ed [Internet]. 2013 [citado 28/03/2025]; 13(A): 14-23. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-muerte-subita-pacientes-sin-cardiopatia-articulo-S1131358713700621
7. Gehshan JM, Rizzolo D. Understanding Brugada syndrome. JAAPA [Internet]. 2015 Jun [citado 28/03/2025]; 28(6): 32-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25932713/
8. Benito B, Brugada J, Brugada R, Brugada P. Síndrome de Brugada. Rev Esp Cardiol [Internet]. 1 de noviembre de 2009 [citado 28/03/2025]; 62(11): 1297-315. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-sindrome-brugada-articulo-13142828
9. Isbister JC, Krahn AD, Semsarian C, Sy RW. Brugada Syndrome: Clinical Care Amidst Pathophysiological Uncertainty. Heart Lung Circ [Internet]. 2020 [citado 28/03/2025]; 29(4): 538-46. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31959551/
10. Pardo J, Fica A, Cartes A, Lira G, Torres J. Patrón electrocardiográfico Brugada tipo I asociado a un cuadro febril por Influenza B. A propósito de la pandemia de COVID-19. Caso clínico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 Sep [citado 28/03/2025]; 148(9): 1368-1370. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000901368&lng=es
11. My EKG. Síndrome de Brugada en el Electrocardiograma [Internet]. MyEKG; 2024 [citado 26/10/2023]. Disponible en: https://www.my-ekg.com/enfermedades/sindrome-brugada.html
12. Retana-Puigmartí M, De Frutos-Echaniz E, Castro-Acuña-Baixauli I, Val-Jimenez A. Diagnosticar un síndrome de Brugada: el papel de la atención primaria. Med Fam SEMERGEN [Internet]. 2011 [citado 28/03/2025]; 37(10): 569-72. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-diagnosticar-un-sindrome-brugada-el-S113835931100267X
13. Giustetto C, Cerrato N, Dusi V, Angelini F, De Ferrari G, Gaita F. The Brugada syndrome: pharmacological therapy. Eur Heart J Suppl [Internet]. 2023 [citado 28/03/2025]; 25(Suppl C): C32-7. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10132564/
14. Rodríguez-Constaín JS, López-Garzón NA, Navia-Amézquita CA, Mora-Obando DL, Dueñas-Cuellar RA, Rodríguez-Constaín JS, et al. Síndrome de Brugada. Aspectos fisiopatológicos, clínicos y su asociación con enfermedades infecciosas. Iatreia [Internet]. 2019 [citado 28/03/2025]; 32(3): 217-31. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932019000300217
15. Hevia JAC, Sánchez MD, Rodríguez RF, López FM, Varcalcel K de la V, Chirino OC. Muerte súbita cardíaca en tres pacientes asintomáticos con síndrome de Brugada. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2023 [citado 28/03/2025]; 29(3): 1415. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1415
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).