Caracterización epidemiológica de la descompensación aguda del asma bronquial
Palabras clave:
Asma bronquial/factores de riesgo.Resumen
Introducción: el asma bronquial tiene una compleja fisiopatología que involucra la presencia en el paciente de factores genéticos de atopia, mecanismos inmunológicos disfuncionales.Objetivo: caracterizar la asociación de diversos aspectos epidemiológicos con la
aparición de descompensaciones agudas del asma bronquial.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo y transversal a 118 pacientes del área de dos consultorios médicos del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de la Ciudad de Pinar del Río durante el primer trimestre del 2012. Se comparó el grupo de pacientes que presentaron descompensaciones de la enfermedad con el grupo de pacientes que no se descompensó. Se aplicó un cuestionario para explorar las variables de interés. Para verificar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo ji cuadrado para un valor de significación estadística á=0.05.
Resultados: las descompensaciones agudas fueron casi dos veces más frecuentes en el sexo femenino. De manera muy significativa (Z=3,26 p<0,01 una tercera parte de los asmáticos de su enfermedad; las amas de casa y los estudiantes fueron los más afectados. Solo el 38,1 % de los asmáticos tuvo un adecuado seguimiento por un especialista (clínico, pediatra, alergólogo o inmunólogo) y de estos solo el 11,1 % presentaron descompensaciones agudas, en tanto se descompensó un 39,7 % de los que no tienen seguimiento especializado.
Conclusiones: la degradación de las condiciones de la vivienda favoreció la aparición de descompensaciones agudas del asma. En tres cuartas partes de las casas había animales domésticos, existiendo una fuerte asociación entre esta condición y la aparición de descompensaciones agudas del paciente asmático.
Descargas
Citas
1. Mauricio Salazar MD. Tratamiento de la crisis de asma. Rev colombiana de Neumología. [Internet]; 2009 [citado 21 de julio de 2010]; 12 (4) Disponible en: http://www.asoneumocito.org/wp-content/uploads/2012/03/Vol-12-4-11_g.pdf
2. Asma bronquial[Internet]. España: Red Española de Aerobiología; 2003. Disponible en: http://www.lacasadelalergico.com/frontend/lacasadelalergico /noticia.php?id_noticia=184&id_seccion=26 [citado 21 de julio de 2010]
3. Harrison. Síndrome metabólico. En: Principios de Medicina Interna. 17 ed. Capítulo 236. Washington: McGraw-Hill; 2009.
4. Smith JM. Atopy and asthma: an epidemic of unknown cause. J Allergy Clin Immunol. [Internet] 2005 Jul [citado 21 de julio de 2010]; 116(1): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0091-6749/PIIS0091674905005294.pdf
5. PG, Upham TW, Sly PD. Contemporaneus maduration of immunologic and respiratory function during early childhood: implications for development of asthma prevention strategies. J Allergy Clin Immunol. [Internet] 2005 Jul [citado 21 de julio de 2010]; 116(1): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://download.journals.elsevierhealth.com/pdfs/journals/0091-6749/PIIS0091674905007591.pdf
6. Rodríguez de la Vega A, Rodríguez GR, Hidalgo ZV, Ramírez RM, Alonso ChO, Razón BR, et al. Programa Nacional de asma bronquial Cuba: MINSAP; 2001.p.4-31.
7. Abdo Rodríguez A, Cué Brugueras M. GINA. Día Mundial del Asma. El asma bronquial en Cuba. [Internet] La Habana: Departamento de Información, Infomed; 2010. Disponible en: http://www.sld.cu/aldia/archivos/saluden/cuba5.html [Citado 15 de julio de 2010]
8. Negrín Villavicencio JA. Asma bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento integral según la etapa clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
9. Tager IB, Hanrahan JP, Tosteson TD, Castile RG, Brown RW, Weiss ST, et al. Lung function, pre. and post.natal smoke exposure, and wheezing in the first year of life. Am Rev Respir Dis. [Internet] 1993 [citado 21 de julio de 2010]; 147(4): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.atsjournals.org/doi/abs/10.1164/ajrccm/147.4.811
10. De la Vega Pazitková T, Pérez Martínez Víctor T, Bezos Martínez L. Factores de riesgo de asma bronquial en niños y su relación con la severidad de las manifestaciones clínicas. Rev Cubana Med Gen Integr.? [Internet]. 2010? Jun [citado? 2010? Jun? 25];? 26(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200002&lng=es
11. Abbas AK, Lichtmann AH. Immediate Hipersensitivity. En: Abbas AK, Lichtmann AH. Cellular and Molecular Immunology. Philadelphia: Saunders Fifth edition; 2006. p. 432-52.
12. González Ungo EL, Peña Abraham MM, Romero Díaz C, Valladares Hernández M. A proposal of a preventive strategy for bronchial asthma. Rev Ciencias Médicas? [Internet]. 2010? Mar [citado? 2010? Jun? 20];? 14(1): [Aprox. 14p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100021&lng=es
13. De la Vega Pazitková T, Pérez Martínez Víctor T, Bezos Martínez L. Comportamiento del asma bronquial en adolescentes tratados en el Policlínico Universitario "Ana Betancourt". Rev Cubana Med Gen Integr.? [Internet]. 2010? Mar [citado? 2010? Jun? 20];? 26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100005&lng=es
14. Parra Cruz JM, Fagés Ramírez M, González Oro M, Peña Hidalgo B, Rodríguez González B, Mallo Cordón R. Guía de buenas prácticas clínicas asma bronquial en el niño. Rev. Ped. Elec. [Internet] 2010. [Citado 20 de diciembre de 2010]; 7(1): Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/vol7num1/5.html
15. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Asma Bronquial. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2000.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).