Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre el VIH/sida en mujeres en edad fértil


Rev. Ciencias Médicas. Nov.-diciembre, 2013; 17(6):51-61

Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre el VIH/sida en mujeres en edad fértil

Educative intervention for increasing fertile-aged women's knowledge on HIV/AIDS

 

Odalis Padrón González1, Maydelín Fernández González2, Bertha Vivian Gil Figueroa3, Juan Miguel Benítez4, Humbelina Díaz Alfonso5

1Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río. Correo electrónico: ruset@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río. Correo electrónico: mfg65312@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Sede Universitaria Municipal. Pinar del Río. Correo electrónico: marysoto@princesa.pri.sld.cu
4Licenciado en Enfermería. Máster en Longevidad Satisfactoria. Instructor. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.
Correo electrónico: juanmi@princesa.pri.sld.cu

5Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.
Correo electrónico: humbita@princesa.pri.sld.cu

Recibido: 27 de octubre del 2012.
Aprobado: 9 de julio del 2013.

 


RESUMEN

Introducción: el VIH/sida está afectando cada día más a las mujeres debido a la vulnerabilidad biológica y social que tienen, la única arma disponible para luchar contra este flagelo es la prevención.
Objetivo: incrementar los conocimientos de las mujeres en aspectos relacionados con el VIH/sida.
Material y método: se realizó un estudio de intervención con diseño cuasi experimental sin grupo control, de mujeres en edad fértil, de la comunidad del Consultorio Médico 192 del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" en el periodo comprendido de enero a septiembre de 2010. La investigación se llevó a cabo en 3 etapas la primera encaminada a obtener un diagnóstico de los conocimientos de las mujeres sobre el tema mediante la aplicación de una encuesta anónima, la segunda correspondió con el desarrollo de acciones educativas en la comunidad y la tercera con la evaluación de la intervención educativa aplicada.
Resultados: los conocimientos de las mujeres en edad fértil eran insuficientes sin importar nivel escolar, la aplicación de acciones educativas lograron la formación de promotoras de salud para desarrollar actividades al resto de las mujeres y población en general.
Conclusiones: la intervención educativa utilizada resultó eficaz para elevar los conocimientos sobre VIH/sida mujeres en edad fértil.

DeCS: VIH; Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.


ABSTRACT

Introduction: HIV/AIDS is increasingly affecting women due to their biological and social vulnerability; prevention is the only existing resource against that scourge.
Objective: to increase women's knowledge on aspects of HIV/AIDS.
Material and methods: a quasi experimental intervention study without a comparison group was carried out of fertile-aged women from the community doctor's office # 192, which belongs to Luis Augusto Turcios Lima University (outpatient) Clinic, from January to September 2010. This research was carried out in three stages: the first aimed at obtaining, by anonymous survey, a diagnosis of women's knowledge on the topic; the second corresponded to developing educative actions in the community; and the third, to assessing the educative intervention applied.
Results: Fertile-aged women's knowledge was insufficient irrespective of their school level. Educative actions permitted to train health promoters for developing activities with other women and the community residents in general.
Conclusions: The educative intervention applied proved effective in increasing fertile-aged women's knowledge on HIV/AIDS.

DeCS: HIV; Acquired immunodeficiency syndrome.


 

INTRODUCCIÓN

El VIH/sida es una pandemia mundial que ha creado desafíos sin precedentes para los médicos y las infraestructuras de salud. Representa una asombrosa crisis de salud pública; y un problema de derechos humanos. Muchos factores contribuyen a la propagación de la enfermedad, como la pobreza, la falta de vivienda, el analfabetismo, la prostitución, el tráfico de seres humanos, el estigma y la discriminación y la desigualdad basada en el sexo.1

Y así como la historia del VIH/sida no tiene una fecha precisa de comienzo, tampoco tiene hoy información que nos permita pronosticar su extensión Por lo que en la actualidad el acercamiento de la sociedad al VIH/sida es una necesidad que no excluye continente alguno. Precisamente por haberse convertido en una pandemia son mayores las dimensiones del problema. Hay que tener en cuenta que ha dejado sin vida a más de 25 millones de personas y por ende es incuestionable la suprema importancia del tema para los sectores que se ocupan del bienestar humano.2

Informes del Programa Conjunto de las Naciones Unidas (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el VIH/sida señalan que las tendencias generales en la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) no han dejado de aumentar, y que se necesitan esfuerzos de prevención del VIH mucho más intensos para contener la epidemia.3

El VIH/sida crece más rápido que los medios para frenarlo. Casi la mitad de los estimados 39,4 millones de personas que viven con el VIH/sida, son mujeres y niñas, casadas o solteras, fieles o promiscuas.4

El desconocimiento de aspectos relacionados con la epidemia del VIH/Sida y la necesidad de contar con las armas imprescindibles para detener esta, motivó a realizar la investigación con el objetivo de diagnosticar los conocimientos de las mujeres en aspectos relacionados con el VIH/Sida, en el consultorio 192 del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" en el año 2010.

 

MATERIAL y MÉTODO

Se realizó un estudio de intervención con diseño cuasi-experimental sin grupo control, en la Comunidad del Consultorio 192 del Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" en el año 2010, municipio Pinar del Rio, Cuba, en el período de enero a septiembre de 2010.

El universo estuvo constituido por el total de mujeres en edad fértil de la comunidad (N=103) siendo la muestra (n=15) el 14.5 % del total, seleccionadas mediante muestreo intencional:

La investigación se llevó a cabo en 3 etapas:

Primera etapa de diagnóstico de conocimientos, descriptiva, encaminada a obtener y recopilar información sobre los conocimientos de las mujeres en relación con VIH/sida, con el propósito de identificar las necesidades de aprendizaje.

Se conformó una encuesta que contó con aspectos demográficos generales y nueve preguntas que evalúan conocimientos sobre VIH/sida para aplicarla de forma anónima a estas mujeres en el contexto de las actividades del Consultorio.

La segunda correspondió con la intervención educativa etapa. Se aplicó un programa educativo a las mujeres seleccionadas sobre los aspectos determinados del VIH/sida, a punto de partida del diagnóstico inicial realizado a partir de los resultados de la encuesta aplicada, para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje identificadas y así elevar su nivel de conocimiento en los aspectos del VIH/sida donde no fueron satisfactorias las respuestas. Las acciones educativas de la intervención impartidas o facilitadas por la autora principal de la investigación fueron las que se mencionan a continuación.

Tercera etapa de evaluación de la intervención: se aplicó de nuevo la encuesta a las mismas mujeres para medir modificación favorable del conocimiento sobre VIH/sida, una vez culminadas las actividades del programa educativo. Se utilizaron los mismos criterios empleados en la primera etapa de evaluación.

Ética

Cumpliendo con los principios éticos fundamentales como: el respeto por las personas o autonomía, el de beneficencia y no maleficencia y el principio de justicia, a cada paciente seleccionada le fue explicado de forma concreta y hasta lograr su comprensión y consentimiento informado, las características de la investigación y el significado de los resultados para la atención a las personas con riesgo y la sociedad, quedando éstos en plena libertad de abstenerse a participar en el estudio si así lo consideraran.

 

RESULTADOS

Las ideas erróneas sobre el VIH-SIDA son comunes y pueden confundir y obstruir los esfuerzos que en materia de prevención se están realizando. En el estudio realizado se muestra el comportamiento de los conocimientos relacionado con el nivel escolar de las mujeres como es de esperar el nivel educacional de la mujer influye positivamente en la no tenencia de ideas erróneas acerca del VIH/sida.

La muestra estuvo conformada por 15 mujeres de ellas, el 73.3 % tienen nivel secundario, predominando los grupo de 30 a 34 y 15 a 19 años.

En relación a los conocimientos relacionados con el nivel escolar de las mujeres, el nivel escolar secundario fueron las de mejor resultado en la evaluación (75 % de las aprobadas), mientras que las de nivel primario resultaron el 25 %. Tabla 1.

Antes de la intervención educativa a las mujeres, sin tener en cuenta el nivel escolar los mejores resultados encontrados fueron definición de SIDA y las relacionadas con las vías de transmisión. Las peores respuestas recayeron en las preguntas referente a la diferencia entre infección por VIH y Sida y medidas de prevención. Tabla 2.

Después de la intervención el 100 % de las preguntas fueron aprobadas por más del 85% de las mujeres. Tabla 3.

Se observó un incremento del por ciento de respuestas aprobadas en todas las preguntas después de la intervención.

 

DISCUSIÓN

Las ideas erróneas sobre el VIH/sida son frecuentes y pueden confundir y obstruir los esfuerzos de prevención que se realizan el nivel educacional de la mujer influye positivamente en no tener de ideas erróneas acerca del VIH/sida.

Estos resultados no difieren de los encontrados por autores,5,6 no obstante, ser las mujeres de mayor grado de escolaridad las que obtuvieron mejores resultados como se aprecia en los resultados obtenidos el nivel de conocimientos dista de ser el deseado para la prevención del VIH/sida, las mujeres por su situación de desventaja frente a esta enfermedad necesitan incrementar sus conocimientos ya que no solo su salud depende de ellas sino que en caso de embarazo también el hijo que va a nacer depende de los conocimientos que tenga la madre, es importante que las mujeres conozcan que el VIH/sida se puede transmitir de madres a hijos y el porqué es necesaria la prueba serológica para determinar si tiene la infección, con el objetivo de proteger a su niño.7,8

Las mujeres deben saber que el VIH puede ser transmitido durante el embarazo, el parto y a través de la leche materna así como que la única vacuna que existe en la actualidad es la prevención para lo cual es necesario tener los conocimientos indispensables. Aspecto que resultó muy significativo y demuestra que a pesar de los esfuerzos realizados por el Sistema Nacional de Salud aun predominan conceptos erróneos acerca de la enfermedad. Este resultado coincide con los encontrados por otros autores donde fue significativo el número de mujeres con conceptos erróneos acerca del VIH/sida.5-7

Los resultados evidencian que a pesar de la divulgación que de estos aspectos se hace en los medios de comunicación9 persiste el desconocimiento acerca de este tema, mejores resultados fueron encontrados en un estudio realizado en de Matanzas7 donde el nivel de respuestas correctas a la pregunta sobre si puede una persona estar infectada con VIH y no tener SIDA fue de 48,6% y en el caso de la pregunta sobre si una persona infectada con VIH puede verse y sentirse normal, responden un 65,3% acertadamente. No coinciden con resultados más favorables de un estudio realizado por el Centro de estudios poblacionales de Paraguay donde el 78.7 % de las mujeres afirmaron que una persona podía ser portadora asintomática del VIH.

La cifra asciende de 71.5 % en área rural a 82.6 % en área urbana,10,11 la importancia de estar conscientes de que ¨el Sida no tiene rostro¨ es una condición que hay que tener en cuenta en todos los ámbitos de la vida ya que una percepción errónea de las personas con VIH/Sida como desfiguradas, con manchas en la piel u otro deterioro físico hace que los individuos al interactuar con su pareja o una nueva pareja, asuman una conducta selectiva errónea suponiendo que si no hay síntomas evidentes externos no hay "porque preocuparse".11

En cuanto a la pregunta sobre la definición de Sida los resultados obtenidos fueron mejores (86.7 %) respondió acertadamente. Otras preguntas con resultados que resultaron favorables fueron la 9 y 11 relacionadas con las vías de transmisión del VIH/sida aunque aún quedan conceptos erróneos en cuanto a las respuestas correctas en estas preguntas.

En relación a si una mujer seropositiva puede transmitir a su hijo el VIH/sida y en que momento puede ocurrir esta transmisión el 53.3 % de las entrevistadas conocía esta vía de transmisión, pero un 46.7 % no tiene información, aspecto que resulta importante pues la trasmisión vertical (TV) es uno de los problemas que más afecta y a pesar de que en Cuba esto no constituye un serio problema, por un Programa de Prevención y Control del VIH/sida y su componente materno-infantil, implementado desde 1986 con el objetivo de disminuir la TV en el que se han incluido medidas con este fin, en Cuba al cierre del año 2004, se habían diagnosticado 28 niños VIH+ de los cuales 9 habían fallecido por esta causa, es necesario considerar que las tasas de infección con VIH/sida en Cuba son muy bajas y particularmente las de TV.12,13

Aunque en algunas investigaciones se ha obtenido que el comportamiento riesgoso no depende de los conocimientos sobre el VIH/Sida, estudios sobre comportamientos de riesgo en América Latina y el Caribe, permiten que se pueda explicar con facilidad las razones por las cuales se contagia cualquier persona, perteneciente o no a grupos de riesgo, pues el desconocimiento sobre el VIH, acrecienta la probabilidad de que una persona pueda adquirir o transmitir el VIH.14

Al analizar de forma más especifica los resultados obtenidos en cada pregunta antes y después de la intervención se encontró un incremento significativo de los conocimientos en las mujeres que fueron preparadas para actuar como promotoras de salud en la comunidad.

Teniendo en cuenta que la única forma de evitar la propagación del VIH/sida es la prevención, resultó importante para la obtención de los logros de la intervención educativa aplicada a las mujeres de la comunidad del Consultorio#192 el énfasis acerca de las necesidades de aprendizaje de las mismas profundizando en los aspectos en los cuales presentaban mayor desinformación sobre VIH/sida para modificar de forma favorable el nivel de conocimientos encaminado a la formación de promotoras en la comunidad, además fue importante para establecer conductas responsables y una adecuada percepción del riesgo por parte de las mujeres.

En el estudio realizado se pudo concluir que los conocimientos de las mujeres relacionados con el VIH/sida son insuficientes, así como las acciones educativas aplicadas lograron la búsqueda de información sobre la infección del VIH, y formación de promotores de salud para desarrollar acciones en la comunidad y la intervención resultó altamente efectiva con incremento general de los conocimientos sobre el VIH/sida en las mujeres del Consultorio, médico #192.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CDC. El VIH/sida en los latinos. Hoja informativa. [página en Internet] Nov 2011. [actualizada 15 Feb 2012]; [acceso julio de 2013]. Disponible en: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/latinos/PDF/latinos.pdf

2. Informe sobre la salud en el mundo, 2004: Cambiemos el rumbo de la historia. Rev Cubana Salud Pública  [revista en la Internet]. 2004  Dic [citado  2012  Jul  09];  30(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000400014&lng=es

3. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA. 2013. Disponible en: http://www.unaids.org/en/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2013/may/20130521prupdateafrica/#d.en.79754 [Access  2013  Jul  09]

4. Oliva Venereo DC, Saavedra Ramírez C, Viñas Martínez AL. Las mujeres y el vih/sida: por qué un problema. Rev haban cienc méd  [revista en la Internet]. 2009[citado  2013  Oct  15]; 8(S 5): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000500016&lng=es

5. Olazàbal Pacheco M, Miranda Dìaz BT, Piña Rodríguez Y, Sànchez Villanueva F. Nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA en un grupo de riesgo. Rev méd electrónica. [Seriada en línea] 2007 [citado 13 de marzo de 2010]; 29 (1) Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol1%202007/tema16.htm

6. Fernández Morín J. Conocimientos sobre VIH-SIDA en las mujeres matanceras. Rev. méd electrónica. [Seriada en línea] 2004 [citado 23 de abril de 2010]; 3: Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202004/vol3%202004/tema03.htm

7. Guerrero Borrego N. SIDA desde los afectos: Una invitación a la reflexión. La Habana: Ed Centro de estudios sobre la juventud; 2004.

8. Morales l. El mejor antídoto contra el SIDA es la educación. Rev Panacea 2003; 2(8-9).

9. Reyes Montalvo M. Estudio sobre conocimientos y percepción del riesgo en ITS/VIH/SIDA, Colón. En: Memorias II Foro en VIH/SIDA/ITS. Palacio de las Convenciones. La Habana; 2004.

10. Larrúa Rodríguez Leyda, Rabassa Olazábal Yudit, Lado Mendoza Gladys, González Pérez Syren. Algunos aspectos sociales en la epidemiología de la infección por VIH. Rev Hum Med  [revista en la Internet]. 2006  Dic [citado  2013  Jul  09] ;  6(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000300002&lng=es

11. Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud familiar. Conocimiento de VIH/Sida y Otras ITS[internet]. Lima: INEI; 2007. Disponible: http://desa.inei.gob.pe/endes/endes2007/12.%20Conocimiento%20de%20VIH%20Sida%20y%20Otras%20ETS/
12.%20Conocimiento%20de%20VIHSida%20y%20Otras%20ETS.html
[citado 15 febrero 2009]

12. Pérez Pérez Francisca. Conocimiento sobre VIH. La Habana: Ed. MINSAP; 2004.

13. Villalón Oramas M. Bioseguridad. En: Conocimiento sobre VIH. Manual para el personal de Salud y médicos de la familia de Cuba. La Habana: Ed. Pueblo y educación; 2003. p.55_67.

14. Pindborg JJ. Mensajes Positivos. Boletín Trimestral para los PVVIH en Cuba. La Habana. ONUSIDA, 2007. Pp. 23-44.

 

 


Dra. Odalis Padrón González. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río. Correo electrónico: ruset@princesa.pri.sld.cu



Copyright (c) 2013 Odalis Padrón González, Maydelin Fernández González, Bertha Vivian Gil Figueroa, Juan Miguel Benítez, Humbelina Díaz Alfonso

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.