El modelo experimental en la enseñanza de la medicina en el v semestre

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

El modelo experimental en la enseñanza de la medicina en el V semestre

 

The Experimental Teaching Model in the 5th Semester of Medicine

 

 

María Elena de la Uz Herrera 1, Rosendo Sánchez Núñez 2, María de los Ángeles Díaz Domínguez 3, María del Carmen de la Uz Herrera 4, Yenisey Sánchez Pando 5

 

 

1 Dra. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Instructora. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
2 Dr. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
3 Dra. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
4 Licenciado en Educación. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.
5 Dra. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Hospital General Universitario "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

Se realizó un análisis de los resultados del proceso docente _ educativo en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica del V Semestre de la Carrera de Medicina en los estudiantes del Modelo Experimental de Enseñanza, en el actual curso académico. La muestra estuvo constituida por los estudiantes que integran el grupo experimental de enseñanza, insertados en el Proyecto Policlínico Universitario (PPU). Los resultados académicos fueron satisfactorios, con un comportamiento similar a los restantes modelos de enseñanza. La valoración del proceso docente educativo fue considerada de Buena por la mayoría de los estudiantes (60,5) y el 92.1 %de ellos evaluaron positivamenteel papel desempeñado por los profesores integrales (tutores) durante este proceso. Se plantearon dificultades con la calidad de algunos medios de enseñanza (Tele clases), así como falta de tiempo para la auto- preparación de los profesores integrales. No obstante, la aplicación de este nuevo modelo revoluciona la enseñanza actual por la introducción de nuevas Formas de Organización de la Enseñanza (FOE), la enseñanza tutorial y el uso de Tecnologías de la Información Científico Técnica (TIC´s), prometiendo un futuro esperanzador hacia la excelencia en la formación médica y profesional que demanda la sociedad contemporánea.

Palabras clave: EVALUACIÓN EDUCACIONAL/método, ESTUDIANTES DE MEDICINA, ENSEÑANZA, EDUCACIÓN MÉDICA.


 

 

ABSTRACT

The results of the teaching - educative process of Clinical Propedeutics and Medical Semiology in the 5th Semester of Medicine in students of the Teaching Experimental Model in the present academic year were analyzed, the academic results were similarly satisfactory to those of the other teaching models. The assessment of the educative teaching process was considered good by most of the students (60,5) and 92,5% of them evaluated positively the role played by the Comprehensive Professors (Tutors ) during this process. The difficulties found with the quality of some teaching aids (classes by TV) as well as the short time for the selftraining of the comprehensive professors were pointed out, however, the application of this new model changes the present teaching using new techniques in the organization of the teaching, the tutorial teaching and the use of the Scientific- Technical Information Technologies, which promise a hopeful future toward an excellent medical and professional training that the society needs nowadays.

Key words: EDUCATIONAL EVALUATION/methods, MEDICINE STUDENTS, TEACHING, MEDICAL EDUCATION.


 

 

INTRODUCCIÓN

A escala mundial y en nuestro país se ha iniciado un proceso de transformación de la enseñanza superior con el objetivo de alcanzar su excelencia. La necesidad de un cambio articulado entre la educación médica, la práctica médica y la organización de salud fue proclamada en 1993 durante la Cumbre Mundial de Educación Médica celebrada en Edimburgo, lo cual generó un movimiento internacional para la búsqueda de la formación de un profesional que responda a las necesidades económico-sociales de sus respectivos países y sea capaz de enfrentar los nuevos avances científicos y tecnológicos, sobre la base de la cooperación e interrelación, tanto en los ámbitos nacionales y regionales como mundial. 1

La llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al sector educativo viene enmarcada por una situación de cambios que abarca tres elementos fundamentales: los modelos educativos, los usuarios de la formación y los escenarios donde ocurre el aprendizaje, que no pueden ser considerados al margen de los cambios que se desarrollan en la sociedad relacionados con la innovación tecnológica, con los cambios en las relaciones sociales y con una nueva concepción de las relaciones tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología-educación. 2

La educación, por ende, no puede quedar al margen de la evolución de las nuevas tecnologías de la información, y la razón es doble: por una parte los nuevos medios configuran una nueva sociedad a la que el sistema educativo tendrá que servir, y por otra, este sistema emplea siempre los medios utilizados en la comunicación social, y en la actualidad esto pasa, entre otras cosas, por la utilización de las redes de telecomunicación. 3

Para llevar a la práctica la renovación de las concepciones educativas (de los objetivos, de los contenidos, de los métodos, de las técnicas pedagógicas) hasta hacerlas más acorde con la sociedad en la que está inmerso el alumno y en la cual las nuevas tecnologías forman una parte importante de su entorno social, los objetivos educativos deben encaminarse a la comprensión del alumnado de esta sociedad cambiante que le ha tocado vivir y es por ello que la comunidad educativa debe sensibilizarse respecto a estos nuevos retos y proporcionar alternativas en cuanto a modalidades de aprendizaje. Pero de nada sirve sustituir los antiguos medios por nuevas tecnologías sin otro cambio en los sistemas de enseñanza.

Para que el sistema educativo se adapte a los continuos cambios culturales, ha de modificar, en dos aspectos fundamentales, sus actuales posiciones: saber aprovechar los recursos didácticos que ofrecen estos nuevos medios y capacitar a los alumnos para la recepción y asimilación correcta de los mensajes que dichos medios transmiten. 4

La integración docente, asistencial e investigativa es un proceso de interacciones entre profesores y educandos, que se desarrolla en los propios servicios de salud, con la sociedad y para lograr esta interacción no podría utilizarse método mejor que la enseñanza tutelar, la cual constituye la forma docente más completa y compleja de educación en el trabajo y se precisan determinadas cualidades para las funciones que debe cumplir un buen tutor. 5, 6

Una forma contemporánea de aplicar los principios didácticos de la enseñanza que establecen, entre otros, la vinculación de la teoría con la práctica, de lo concreto con lo abstracto y de lo individual con lo colectivo así como el carácter consciente de la actividad del estudiante, es mediante esta enseñanza tutelar.

Entre las múltiples funciones de la actividad tutelar, los autores consideran que se destaca la importancia de la función pedagógica para el cumplimiento de los objetivos fundamentales de la enseñanza, en lo referente a la intención de un proceso dirigido a la transformación que se aspire a alcanzar en los estudiantes y que comprende no solo la instrucción sino también la educación, ya que ésta tiene un carácter más amplio y general, está orientada hacia la formación de la personalidad (sentimientos, convicciones, normas morales), sin embargo la instrucción tiene un carácter más particular está orientada hacia la asimilación de los contenidos de las asignaturas (conocimientos y habilidades). 5- 7

En ambos aspectos, la participación tutelar es fundamental, porque están presentes condiciones que no se logran en ninguna otra instancia.

En Cuba, el sistema de influencias para la formación integral de los profesionales de la Salud involucra a todos los actores del proceso, desde los profesionales y demás trabajadores del Sistema Nacional de Salud, hasta los profesores del área básica, que estarán en la Atención Primaria, y también los del área clínica, en íntimo contacto con todo el proceso.

Dentro del proceso de Universalización de la enseñanza, el proyecto Policlínico Universitario (PPU) ha llegado a nuestros centros como una necesidad del desarrollo de la Universidad Médica Cubana. Se ha presentado con cartas prometedoras: Una matrícula pequeña por policlínicos, lo que permite una atención directa y diferenciada, un soporte técnico material que incluye Televisores y Vídeos, Computadoras y Sotfwares, lo que le otorga al proyecto una nueva forma de preparar a los estudiantes desde 1er. Año en sus futuros escenarios de actuación, entiéndase Policlínicos y Consultorios de la Atención Primaria.

A lo anterior se adiciona la enseñanza tutelar lo que permite una atención directa de los estudiantes por el especialista en Medicina General integral asesorado por un especialista en ciencias básicas, en fin, todo un complejo engranaje que involucra para su funcionamiento a las instituciones académicas incluyendo al Policlínico y sus consultorios. 8

Actualmente, nuestro Ministerio de Salud Pública lleva a cabo una Investigación Nacional para la evaluación de la puesta en marcha de este nuevo modelo y en la cual se existen tres grupos de estudio que abarcan los tres modelos vigentes de enseñanza de la medicina en nuestras instituciones docentes: Modelo tradicional de enseñanza, que no es mas que actual Plan de Estudios de Medicina con22 años de aplicación, a partir de 1985, Modelo de Policlínico Universitario al cual nos hemos referido con anterioridad y Modelo experimental que incluye elementos del primero (escenario docente, educación el trabajo) así como también del segundo: uso de las nuevas tecnologías de la información científica, la enseñanza tutorial y otras formas de organización de la enseñanza (talleres interactivos, tele clases y clases talleres).

Con este trabajo nos propusimos exponer nuestras experiencias con la aplicación del Modelo experimental en la enseñanza de la Propedéutica Clínica durante el V Semestre de la carrera, para lo cual nos auxiliamos de los resultados de las calificaciones alcanzadas por los estudiantes durante todo el semestre y de las encuestas estructuradas aplicadas a profesores y estudiantes, acerca de este proyecto.

Existen cuatro elementos básicos, que favorecen, sin dudas, la eficacia de este nuevo método de enseñanza y que son a nuestro juicio: la enseñanza tutelar, el uso de las nuevas tecnologías de la información científica (TIC´s), una adecuada educación en el trabajo como forma principal de enseñanza y la introducción de nuevas formas organizativas tales como: Clases Talleres, Talleres de Imágenes, etc.

Lo anterior constituirá, sin lugar a dudas, un nuevo paso de avance en este difícil, pero necesario camino del perfeccionamiento y desarrollo de la formación médica en nuestro país.

DESARROLLO

El 5to semestre de la Carrera de Medicina comenzó en este curso 2006- 2007 en nuestra provincia en las instituciones hospitalarias y por primera vez en 4 Policlínicos correspondientes al nivel primario de atención (Viñales, Consolación, Turcios Lima y Hermanos Cruz) teniendo una duración total de 20 semanas. Los estudiantes se encuentran agrupados en diferentes grupos de estudio que incluyen los tres modelos básicos actuales de la enseñanza de la medicina y que son objeto de una investigación nacional para su evaluación posterior, los cuales incluyen:

1. Modelo tradicional de enseñanza: El escenario docente lo constituye el hospital con una formación eminentemente basada en los principios de la Atención Secundaria de Salud. Las actividades docentes que se realizan dentro del hospital se encuentran conceptualizadas en el actual Plan de Estudios de la Enseñanza de la Medicina vigente desde 1985.

2. Modelo de Policlínico Universitario: El escenario docente lo constituye el Policlínico docente y los Consultorios Médicos, con un enfoque del nivel primario de atención, con una matrícula pequeña de estudiantes, un soporte técnico material que incluye Televisores y Vídeos, Computadoras y Sotfwares y un tutor el cual es un Profesor Integral especialista en MGI o Medicina Interna.

3. Modelo experimental también conocido como Grupo control: Es un método que combina elementos de los dos anteriores: En el escenario docente es similar al del grupo tradicional, mientras que las formas de organización de la enseñanza corresponden al método de Policlínico Universitario.

Se utilizaron como formas de organización de la enseñanza:

· Las actividades de Educación en el trabajo: Consulta médica, interconsulta docente, discusión de caso, pase de visita en hospital, y la guardia médica en el Servicio de Urgencias del hospital.

· Las clases: Teleclases 20, Seminarios Integradores 15, Clases talleres 18, Talleres de Imagenología 11.

· Trabajo independiente de los estudiantes.

El centro de formación de estos estudiantes lo constituyó el hospital "Abel Santamaría Cuadrado", perteneciente al nivel secundario. El trabajo docente tuvo como figura protagónica un Profesor Integral, que en este caso es un especialista de Medicina Interna cuya función principal es guiar al estudiante durante todo el proceso de formación de acuerdo a las funciones y atribuciones que el proyecto define, siendo la figura protagónica encargada de impartir las diferentes actividades docentes, de ahí su interdisciplinariedad, con una participación activa en los Comités Horizontales y Colectivos de asignatura, siendo la preparación metodológica de estos Profesores Integrales, responsabilidad del Comité Horizontal, contando para ello con la asesoría del Profesor Coordinador así como del Profesor Principal de la Asignatura en la Facultad.

Los resultados en los cortes evaluativos se comportaron de forma similar a los dos grupos restantes, como puede apreciarse en la Tabla 1 .

En la Tabla 1 apreciamos los resultados de las evaluaciones parciales durante el semestre, las cuales exhibieron un comportamiento ascendente con relación a la cifra de desaprobados, este parámetro fue discutido de conjunto con el Claustro, el Departamento metodológico y los estudiantes, en intercambios realizados y las condicionantes encontradas estuvieron en relación con una auto preparación deficiente de estos, los cuales reconocieron que habían dedicado poco tiempo a su estudio individual, otro factor contribuyente lo relacionan con la carga docente (exceso de contenidos), así como la complejidad de los mismos.

Tabla 2. Resultados del Examen Teórico Final Propedéutica Clínica. Proyecto Policlínico Universitario.

Curso 2006- 2007.

 

Modelos de enseñanza

Ordinario

Extraordinario

 

Matrícula

Aproba-dos

Suspen-sos

Aproba-dos

Suspen-sos

1.Modelo Experimental   N=6  

6

0

0

0

6

2.   Modelo     Policlínico             Universitario N= 40

  1. PPU Viñales.

8

2

0

0

10

PPU Hnos. Cruz.

7

1

1

0

8

Hnos Cruz

7

1

1

0

8

Viñales

8

2

0

0

10

C. del Sur

7

0

0

0

7

Turcios Lima

12

1

0

0

13

Modelo Tradicional N=221

180

41

26

2

221

Esta tendencia fue revertida en el Examen Final Teórico de la asignatura en el cual, como puede apreciarse en la Tabla 2 no hubo desaprobados. En dicha tabla se ofrecen además elementos comparativos con el resto de los estudiantes que se encuentran recibiendo similares actividades docentes en el escenario de la Atención Primaria de Salud.

En dicha tabla apreciamos como el Modelo Experimental no aportó desaprobados en este análisis lo cual demuestra una mayor integración a las exigencias del programa docente, mejor auto preparación en el estudio independiente, además l acción de los profesores integrales y tutores los cuales no sólo deberán transmitir el conocimiento, sino trabajar las diferencias individuales, definiendo en cada caso las capacidades de los educandos, sus expectativas y darles una correcta orientación.

Es precisamente este profesor integral quien logra, a través de su labor tutorial, que los estudiantes sean capaces de:

· Aprender a conocer, dónde el estudiante ejercita la atención, memoria y razonamiento.

· Aprender a hacer, llevar el conocimiento adquirido previamente a la práctica.

· Aprender a convivir, a través de formas de interdependencia.

· Aprender a ser, o desarrollo integral de la persona, cualidades éticas intelectuales y afectivas. 8

Una visión innovadora del papel de los docentes, fue dada a conocer en la Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, visión y acción", convocada por la UNESCO, Paris, 1998, cuyo lema principal era: "Los docentes deberán ocuparse sobre todo hoy en día de enseñar a los alumnos a aprender y a tomar iniciativas y no a ser únicamente, pozos de ciencia".

Los resultados en el Examen Práctico final de la asignatura Propedéutica Clínica se exhiben con un comportamiento similar al teórico en la Tabla 3, en la cual se muestra además las calificaciones finales individuales en este grupo de estudiantes.

Como puede observarse en esta tabla los resultados en los exámenes teóricos y prácticos finales de la asignatura son muy alentadores, lo cual indica un buen aprovechamiento del programa docente educativo por parte de los estudiantes con este modelo, no obstante durante la aplicación de este proceso hubo una serie de dificultades las cuales fueron plasmadas en encuestas estructuradas realizadas a los estudiantes de este grupo y al profesor integral (Ver Anexo 1 y Anexo 2 ), cuyas conclusiones se recogen a continuación:

Resultados generales de la encuesta realizada a estudiantes del Modelo Experimental.

· Buena calidad del Proceso docente educativo.

· Buena calidad del Pase de visita hospitalario, refiriendo que es una las forma de organización de la enseñanza que más conocimientos aporta.

· Calidad insuficiente de las Tele clases, con errores metodológicos frecuentes.

· Consideran buena la preparación del profesor integral.

Estos resultados fueron comparados con los de las encuestas realizadas al resto de los estudiantes del Programa de Policlínico Universitario que ofrecemos a continuación:

1. El 60,5% de los estudiantes que cursan el 3er año de la carrera de Medicina en PPU considera Buena la calidad del Proceso Docente Educativo que reciben y el 39,5% lo considera Regular.

2. El 71% de los estudiantes considera el Pase de Visita Hospitalario como el tipo de enseñanza que más conocimientos les aporta, seguido del Seminario (55,2%) y la Clase Práctica (44,7%).

3. El 28,9% de los estudiantes consideró que todas las formas de enseñanzas que se aplican en este método aportan conocimientos.

4. El 89,4% de los estudiantes considera Buena la atención que reciben por parte del Profesor Integral y solo el 10,6% la considera Regular.

5. El 92,1% de los estudiantes considera que los profesores que imparten las asignaturas del 3er año de la carrera de Medicina en PPU se encuentran preparados para ello y sólo el 7,8% dice que no.

6. Sobre la disponibilidad de materiales de estudio el 76,3% de los estudiantes opina que es Buena, el 15,9% que es Regular y el 7,8% que es Mala.

7. El 97,3% de los estudiantes encuestados manifiesta su preferencia por este método para culminar sus estudios de Medicina y sólo el 2,6% no quiere, (solo 1 estudiante de los 38 encuestados).

A continuación ofrecemos los Resultados de la encuesta realizada a los Profesores Integrales en la cual se encuentra incluido el Profesor Integral del Modelo Experimental:

1. El 30% de los profesores integrales expresó contar con el tiempo necesario para su preparación y un 70% no cuenta con este tiempo.

2. El 100% de los profesores encuestados considera adecuado el Proceso Docente Actual en el 5to Semestre de la carrera de Medicina.

3. El 100% de los profesores encuestados refiere haber recibido preparación o asesoría por parte de la Dirección de la Carrera en la Provincia a través del Diplomado de Propedéutica Clínica.

4. El 97% de los profesores consideró Regular la calidad de las Teleclases, las Clases talleres, las clases Prácticas y los Pases de visita en la Comunidad, no siendo así con los Seminarios, Pases de Visita Hospitalarios y Discusión de casos.

5. El 100% de los Profesores encuestados manifestó su disposición a continuar impartiendo esta asignatura en cursos posteriores.

6. El 20% de los profesores considera Buena la atención que recibe por parte de la administración de su Policlínico, el 40% la considera Regular y el otro 40% la considera Mala.

7. El 100% de los profesores considera que tienen la literatura necesaria para su preparación.

Lo anterior muestra que aún queda un largo camino para alcanzar la excelencia que demanda la enseñanza médica en la actualidad, con todos los retos pedagógicos, tecnológicos y sociales que ello demanda sin embargo nos atrevemos a asegurar que el modelo tutelar de enseñanza, el uso de las nuevas tecnologías y una adecuada educación en el trabajo como principal forma de enseñanza constituyen el trinomio básico que servirá de plataforma sólida en la formación de nuestros futuros profesionales en cuyo proceso se hace especial énfasis en el aprendizaje con mayor protagonismo del estudiante y de su actividad de estudio independiente.

Por otra parte se requiere de una adecuada formación del profesor en medios y de que esta vaya bien orientada acerca del importante papel que desarrolla el docente en la sociedad actual. No se trata de un enfoque solamente "más técnico y estético" de la formación, ni tampoco de una alfabetización tecnológica en este sentido, la visión va más allá, se trata del desarrollo de competencias en el educando para el uso didáctico de los medios como herramienta de aprendizaje.

Sin embargo la educación tiene un carácter más amplio y general, está orientada hacia la formación de la personalidad (sentimientos, convicciones, normas morales). La instrucción tiene un carácter más particular está orientada hacia la asimilación de los contenidos de las asignaturas (conocimientos y habilidades). En ambos aspectos, la participación tutelar es fundamental, porque están presentes condiciones que no se logran en ninguna otra instancia.

Es de considerar, como factor muy importante en este proceso, que dada la poca experiencia con que cuenta el claustro de la educación médica sobre el tema, se requiere crear estrategias de superación profesoral para satisfacer esta necesidad de aprendizaje que hoy es medular.

Este proyecto es sin dudas una revolucionaria metodología en la formación de médicos, rompe el paradigma de la enseñanza clásica entre paredes, es un reto a las autoridades y personal docente, pero además constituye una vía expedita para potenciar el desarrollo de la independencia cognoscitiva desde el mismo primer año de la carrera haciendo uso de los medios puestos a su disposición.

Sus resultados finales dependerán de la sistematicidad con que se controle, de la periodicidad con que se atienda a los estudiantes, y de la entrega al estudio que desarrollen los alumnos, estamos convencidos que el futuro será promisorio para esta concepción pedagógica y que al final estaremos más cerca de la excelencia educacional.

CONCLUSIONES

1. Los resultados evaluativos obtenidos por los estudiantes del Modelo Experimental de la enseñanza durante el V Semestre de la Carrera de Medicina fueron satisfactorios.

2. Una adecuada educación en el trabajo como forma principal de enseñanza, el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información Científica (TIC´s), la enseñanza tutorial y la introducción de nuevas formas organizativas de la enseñanza tales como: la clase taller y el taller de imagen aportan mayor eficacia al proceso docente educativo.

3. El Método experimental constituye una revolucionaria metodología en la formación médica, cuyo éxito futuro dependerá de una adecuada formación de los tutores, de su sistemática y periódica atención a los estudiantes, del desarrollo de las habilidades cognitivas y valores que se logren en los educandos, así como del minucioso análisis de las experiencias acumuladas en este sentido.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional. Avances y desafíos. Rev Educ. Méd. Super. 2000; 14 (2): p.136- 7.

2. Salinas J. El rol del profesorado en el mundo digital. En: del Carmen L. Simposio sobre la formación inicial de los profesionales de la educación. S/L: Universidad de Gerona. 2000. p.305- 0.

3. Fernández Morante C. La preparación de los profesores para el dominio técnico, el uso didáctico y el diseño/producción de medios y Nuevas Tecnologías en Galicia. S/L: s/e; 2002.

4. Cabero, J. Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Editorial Paidós; 2001.

5. Arteaga CR, Díaz Pita G, Padrón Novales C. La enseñanza tutelar en la Residencia de Medicina General Integral. Rev Educ Méd Super 2001; 15(3): p. 215- 8.

6. Venturelli J. Educación médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. Washington DC: Editorial Paltex; 2003. p. 20-91.

7. Salas Perea RS, Hatim RA, Rey BR. Sistema de monitoreo y control de la calidad de competencia y desempeño profesional. Rev Educ Méd Sup 1997; 11(1): p.17- 0.

8. Rodríguez M. Necesidades formativas de los alumnos en nuevas tecnologías de la información y la comunicación. (Tesis). Sevilla: Facultad de Ciencias de la Educación; 2006.

 

 

ANEXO 1. Encuesta Aplicada a estudiantes

Por favor, responde las siguientes preguntas con la mayor sinceridad posible, tu respuesta ayudaría a mejorar tu docencia en el 3er año de la carrera de medicina.

1. ¿Cómo consideras tú la calidad del proceso docente que te ofrecen?

Buena____ Regular____ Mala ____

2. Marque con una (X) él o los tipos de enseñanza que consideras te ofrecen más conocimientos.

___ Tele clases ____ Clases Prácticas ____Pase de visita comunidad

___ Pase de visita Hospitalario___Seminarios____Clases Talleres ____Todas

3. ¿Cómo consideras la atención que te ofrece el profesor integral que te imparte la Propedéutica Clínica?

Buena____ Regular_____ Mala ____

4. ¿Consideras que tus profesores se encuentran preparados para impartirte las asignaturas del 3er año de la carrera de medicina?

Sí____ No____ ¿Por qué?______________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo consideras la disponibilidad de los materiales de estudio?

Buena____ Regular _____ Mala_____

6. ¿Deseas continuar en el Policlínico Universitario para culminar tus estudios en Medicina? Si____ No_____¿Por qué ?___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

7. ¿Cómo evalúas la atención que recibes cuando vas al Hospital?

Buena_____ Mala_____ ¿Por qué?_______________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

ANEXO 2. Encuesta Aplicada a los profesores Integrales

1. Considera usted que cuenta con el tiempo necesario para su preparación en la asignatura que imparte (Propedéutica Clínica)?

Sí____ No_____

2. En su opinión... ¿Considera adecuado el proceso docente actual en el 5to semestre de la carrera de Medicina en la Atención Primaria de Salud?

Sí_____ No______ ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. Mencione algunas dificultades que según su consideración presenta este proyecto en el 3er año.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Ha recibido alguna preparación o asesoría por parte de la Dirección de la Carrera de Medicina de la provincia?

Sí____ No_____ ¿Cuáles?______________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. Sobre la calidad de las formas de Organización de la enseñanza en el PPU 5to semestre, en su opinión: (marque con una X)

Buena Regular Mala

Tele clases

Clases talleres

Clases Prácticas

Seminarios

P de visita Com.

P de visita Hosp.

Discusión de casos

6. ¿Continuaría impartiendo la Propedéutica Clínica en cursos posteriores?

Si_____ No____ ¿Por qué?____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Cómo considera usted el apoyo que brinda la administración de su Policlínico a este proyecto?

Buena_____ Regular_____ Mala_____

¿Por qué? __________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuenta usted como profesor con la literatura necesaria para su preparación?

Si______ No______

9. Recomendaciones que pueda brindar al proyecto de 5to semestre como Profesor Integral.

 

 

Recibido: 31 de Marzo de 2007.
Aprobado: 25 de Abril de 2007.

 

 

Dra. María Elena de la Uz Herrera. Los Pinos Edificio 123. Apto 10 A Rpto. Hermanos Cruz. Pinar del Río. CP 20200. Teléfono: 76 2380. E-mail: m_elena@princesa.pri.sld.cu

Copyright (c) 1969 María Elena de la Uz Herrera, Rosendo Sánchez Núñez, María de los Ángeles Díaz Domínguez, María del Carmen de la Uz Herrera, Yenisey Sánchez Pando

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.