Estado de la superación en técnicas podológicas del pie reumatoide para licenciados en Rehabilitación en Salud
RESUMEN
Introducción:

en la actualidad el desarrollo científico-técnico exige que la educación de posgrado de respuesta a las demandas de superación de los profesionales en la Educación Superior, como una de las formas de continuidad al pregrado en carreras de perfil amplio y a la preparación para el empleo.

Objetivo:

evaluar el proceso de superación para la aplicación de técnicas podológicas del pie reumatoide en licenciados en Rehabilitación en Salud del Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima en Pinar del Río.

Métodos:

se realizó un análisis crítico-valorativo, con un enfoque mixto del proceso, sustentado en la concepción marxista-leninista con enfoque dialéctico materialista, y la utilización de diferentes métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. El universo lo constituyeron los 32 rehabilitadores y 22 docentes de la carrera. Se desarrolló la triangulación considerando los resultados obtenidos de los métodos aplicados.

Resultados:

el proceso de superación en la aplicación de técnicas podológicas del pie reumatoide en licenciados en Rehabilitación en Salud, resulta insuficiente y desactualizado por lo que requiere de un proceso de superación continúa dirigido al mejoramiento del desempeño profesional y que se sustente en fundamentos teóricos que avalen el desarrollo de actividades de superación sobre una base teórico-práctica.

Conclusiones:

el proceso de superación en la aplicación de técnicas podológicas del pie reumatoide en licenciados en Rehabilitación en Salud, permitió detectar sus regularidades, resumidas en su carácter asistémico, pues se manifiesta de modo no planificado ni intencionado, que permita corregir las deficiencias encontradas entre el estado actual y el estado deseado.

ABSTRACT
Introduction:

nowadays, the scientific-technical development demands that postgraduate education should respond to the demands of professionals in Higher Education, as one of the ways of continuity to undergraduate studies in careers with a wide profile and to the preparation for employment.

Objective:

to evaluate the training process for the application of podiatric techniques of rheumatoid foot in graduates in Health Rehabilitation of the Luis Augusto Turcios Lima Polyclinic in Pinar del Rio.

Methods:

a critical-valuative analysis was carried out, with a mixed approach to the process, based on the Marxist-Leninist conception with dialectical-materialist approach, and the use of different methods of the theoretical, empirical and statistical-mathematical level. The universe was constituted by the 32 rehabilitators and 22 teachers of the career. Triangulation was developed considering the results obtained from the applied methods.

Results:

the process of improvement in the application of podiatric techniques of rheumatoid foot in graduates in Health Rehabilitation is insufficient and outdated; therefore, it requires a process of continuous improvement aimed at improving professional performance and based on theoretical foundations that support the development of improvement activities on a theoretical-practical basis.

Conclusions:

the process of improvement in the application of podiatric techniques of rheumatoid foot in graduates in Health Rehabilitation, allowed detecting its regularities, summarized in its systemic character, since it manifests itself in an unplanned and unintentional way, which allows correcting the deficiencies found between the current state and the desired state.

DeCS:
    • SUPERACIÓN;
    • TÉCNICAS PODOLÓGICAS;
    • QUIROPODOLOGÍA;
    • PIE REUMATOIDE.
MeSH:
    • ENHANCEMENT;
    • PODIATRIC TECHNIQUES;
    • CHIROPODOLOGY;
    • RHEUMATOID FOOT.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el desarrollo científico-técnico exige que la educación de posgrado de respuesta a las demandas de capacitación de los profesionales en la Educación Superior, como una de las formas de continuidad al pregrado en carreras de perfil amplio y a la preparación para el empleo. La educación de posgrado, considerada como el nivel más alto del sistema de educación, se encarga con flexibilidad y rigor de la superación de los graduados universitarios. Los programas de formación continua en las instituciones de educación superior desempeñan un rol importante en la preparación de recursos humanos con elevadas competencias profesionales, en el desarrollo, transferencia y aplicación del conocimiento para responder adecuadamente a los requerimientos, necesidades y cambios de la sociedad moderna.1,2

La multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad constituye uno de los principios de la educación de posgrado, unido a la integración docente-asistencial-investigativa, vinculación estudio-trabajo y relación de la teoría con la práctica. En cada período histórico concreto las carreras de Ciencias Médicas, y en particular, su Vice ministerio, unido a las políticas trazadas por el MES realizan esfuerzos por garantizar la formación, capacitación e investigación desde la educación en el trabajo, como forma de organización de la enseñanza predominante unido a la enseñanza tutoral, para asegurar la formación de los recursos humanos con un elevado nivel científico de los profesionales y técnicos, para garantizar servicios de salud con calidad a la población cubana.3,4

La calidad de los servicios mejora en la medida que los profesionales se superan, lo cual se traduce en la preparación del personal de salud para la solución de manera adecuada y acertada de los problemas profesionales, así como el reconocimiento social a la profesión. Se logra además, mediante el desarrollo gradual y progresivo de la autoestima y realización personal. Es por tanto la superación profesional un proceso que debe ocurrir de manera planificada y orientada para el desarrollo de competencias de conocimientos teóricos y prácticos que en la formación de pregrado no recibe.5

La carrera de Tecnología de la Salud, constituye una de las Ciencias Médicas. Sustentada en sus inicios en el denominado “Nuevo Modelo Pedagógico”, que contó con 21 perfiles de salida, inició el curso 2003-2004 a nivel nacional una de ellas bajo la denominación de Terapia Física y Rehabilitación, y más tarde a partir del año 2010 hasta la actualidad, como carrera multiperfil, Rehabilitación en Salud en la que se incluyeron los perfiles (Terapia Física, Terapia Ocupacional, Podología, Ortoprótesis y Traumatología), impartiéndose tanto en el Plan D, como en el E una sola asignatura del grupo de formación profesional específica, que fortalece la vinculación de la Quiropodología con la Podología, como consecuencia de esos cambios, se produjo una reducción de las asignaturas y una disminución de horas clase.6,7

Uno de los objetivos de trabajo trazados a favor de perfeccionar el trabajo docente educativo de pre y posgrado el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es: consolidar las estrategias de formación, capacitación e investigación, quedando definido como una prioridad para el trabajo a desarrollar en cada territorio el concepto de formación continua en la educación superior contemporánea, dada por la experiencia de más de 20 años de aplicación de los planes de estudio “D” y “E” en el modelo de formación de perfil amplio en el pregrado.8

Para el graduado en Rehabilitación en Salud el área del conocimiento en Técnicas Podológicas, requiere de un proceso de superación continua dirigido al mejoramiento del desempeño profesional y que se sustente en fundamentos teóricos que avalen el desarrollo de actividades de superación sobre una base teórico-práctica que facilite la independencia, creatividad responsable.9)

Hoy la carrera Rehabilitación en Salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río transita en la práctica médica en la implementación de los planes D y E, el plan “D”, solo en la modalidad del CPE. Para el cumplimiento gradual y progresivo de los modos de actuación profesional,10 y balances en el cumplimiento de los objetivos en relación a las transformaciones que requieren los conocimientos, la conducta y las cualidades de los profesionales. Teniendo en cuenta que el envejecimiento poblacional unido a la importancia del concepto de formación continua en la educación superior, surge la necesidad de planificación de cursos para la solución de los problemas más generales y frecuentes que en la actividad asistencial se presentan.

Los estudios realizados evidencian que durante el pregrado, no se logra una sólida formación profesional por lo que se hace necesario adquirirla o consolidarla en el posgrado,11) al considerarse una temática de actualidad en el contexto nacional como una demanda social de primer orden, que incluso, ha de extenderse al terreno de las capacidades, habilidades y actitudes, facilitando el diagnóstico precoz y tratamiento adecuado para la atención integral en estos pacientes con afecciones del pie en la Artritis Reumatoide (AR) en el primer nivel de atención de salud, lo que genera como un proceso de reconsideraciones de los modos de actuación, por esta razón se realiza la presente investigación con el objetivo de valorar el proceso de superación para la aplicación de técnicas podológicas del pie reumatoide en licenciados en Rehabilitación en Salud del Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima en Pinar del Río.

MÉTODOS

Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, transversal, en el Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima, en 2023. El universo lo constituyeron los 32 rehabilitadores y 22 docentes de la carrera, se trabajó directamente con el mismo.

La implementación de métodos empíricos facilitó la recopilación de la información y los datos necesarios. El diagnóstico en esta investigación se llevó a cabo a través de un sistema de procedimientos de búsqueda de información. También se realizó un análisis de documentos normativos. Estos datos, una vez procesados estadísticamente y triangulados, permitiendo caracterizar el estado de la superación en técnicas podológicas del pie reumatoide.

Procesamiento estadístico

La información recopilada se procesó utilizando el software estadístico SPSS versión 15.0. Para la distribución de frecuencias de la variable, se emplearon métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, y los resultados se presentaron en una tabla.

Parámetros éticos

Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos al obtener el consentimiento informado de los especialistas en MGI incluidos en el estudio y de la dirección de la institución.

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa de manera general que los mayores por ciento estuvieron en el rango de bajo.

Resultados de la prueba pedagógica a rehabilitadores.
Preguntas Alto Medio Bajo
No. % No. % No. %
1 5 15,6 6 18,8 21 65,6
2 4 12,5 8 25,0 20 62,5
3 3 9,4 6 18,8 23 71,9
4 5 15,6 10 31,3 17 53,1
5 4 12,5 10 31,3 18 56,3

En el cuestionario de la prueba pedagógica aplicada a Rehabilitadores en Salud se arribó a las siguientes conclusiones: las respuestas de los estudiantes a las cinco preguntas se encuentran en el rango de Bajo, pues a partir de 49 % de los rehabilitadores ya pertenecen a esta categoría, lo cual evidencia las principales insuficiencias para la aplicación de técnicas podológicas del pie reumatoide en rehabilitadores en salud.

En las dimensiones cognitivas-procedimental y metodológica que se muestran a continuación en las tablas 2 y 3, se expresan los resultados a los indicadores que se tuvieron en cuenta para valorar el estado de la superación en técnicas podológicas del pie reumatoide para licenciados en Rehabilitación en Salud, en el Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima.

Resultados de las encuestas a docentes de la carrera.
Dimensión 1 cognitiva-procedimental Indicadores Alto Medio Bajo Evalua- ción
No. % No. % No. %
Dominio de conocimiento, habilidades y valores sobre técnicas podológicas del pie reumatoide en rehabilitadores en Salud, que se organizan la actividad asistencial para su integración mediante el empleo del método entrenamiento tecnológico Nivel de dominio de contenidos del pie reumatoide en rehabilitadores en Salud. 5 22,7 2 9,1 15 68,2 Bajo
Nivel de conocimientos de técnicas podológicas establecidas para el tratamiento del pie reumatoide. 4 18,2 14 63,6 4 18,2 Medio
Nivel de integración inter, trans y multidisciplinar de los contenidos, a través del método entrenamiento tecnológico. 4 18,2 2 9,1 16 72,7 Bajo
Nivel del desempeño en técnicas podológicas del pie reumatoide en correspondencia con los modos de actuación. 3 13,6 5 22,7 14 63,6 Bajo
Evaluación de la dimensión Baja

Resultados de la entrevista a los directivos.
Dimensión metodológica Indicadores Alto Medio Bajo Evaluación
No. % No. % No. %
Acciones de planificación, ejecución, control y evaluación que posibilitan la realización de técnicas podológicas del pie reumatoide en el área asistencial. 2.1. Nivel de pertinencia de las acciones planificadas para la superación profesional en técnicas podológicas del pie reumatoide en la actividad asistencial, a través del entrenamiento tecnológico. 0 0 1 20 4 80 Bajo
2.2. Nivel de ejecución de acciones para la superación profesional en técnicas podológicas del pie reumatoide en la actividad asistencial, a través del entrenamiento tecnológico. 0 0 0 0 5 100 Bajo
2.3. Nivel de control sobre las acciones realizadas para en técnicas podológicas del pie reumatoide en la actividad asistencial. 0 0 2 40 3 60 Bajo
2.4. Nivel de evaluación del desempeño tecnológico a partir de resultados de las acciones de superación profesional planificadas. 0 0 1 20 4 80 Bajo

En la tabla 2, la dimensión cognitiva-procedimental según la encuesta realizada a los docentes que tiene como fin la aplicación de las técnicas podológicas del pie reumatoide y la integración de sus contenidos en la actividad asistencial, que incida en la transformación de los estándares de calidad en este centro y en la calidad de vida de la población atendida, fue evaluada con un nivel bajo.

En el indicador 1,1 de los 22 encuestados solo 5 (22,7 %) tiene elevado dominio de contenidos del pie reumatoide, como se corrobora en las preguntas 4,5,6. De los encuestados dos que representan (9,09 %), domina medianamente estos contenidos del PR, los 15 (68,1 %) restantes presentan un bajo nivel de dominio de contenidos del pie reumatoide.

El análisis del indicador 1,2 fue evaluado de medio, puesto que de 22 de los encuestados 14 correspondiente al 63,6 %, domina la relación que guarda la Disciplina principal integradora con la asignatura técnicas podológicas establecidas para el tratamiento del PR, así como relación entre los cuatro componentes del proceso formativo durante el pre grado evidenciado en las preguntas 4,5 y 6, por otro lado 4 (18,1 %) de los encuestados tiene bajo dominio del protocolo del PR.

El indicador 1,3 que indica el nivel de integración inter, trans y multidisciplinar de los contenidos en las preguntas 7,8, fue evaluado de bajo, 16 (72,7 %) de los encuestados tiene dificultades para integrar los contenidos PR a través del método entrenamiento tecnológico para la atención ambulatoria, es importante tener en cuenta que el claustro en su gran mayoría no son Rehabilitadores en Salud, ni graduados de la especialidad de Podología.

El indicador 1,4 relacionado con el nivel del desempeño en técnicas podológicas del pie reumatoide en correspondencia con los modos de actuación durante la actividad asistencial, resultó igualmente evaluado de bajo, 14 (63,6 %) de los encuestados reconocen la deficiente ejecución de estos contenidos.

La dimensión cognitiva -procedimental fue evaluada de baja, al considerar que uno de sus indicadores fue evaluado de medio y el resto de bajo, siendo el del resultado medio, el nivel de conocimientos que poseen de técnicas podológicas establecidas para el tratamiento del pie reumatoide, siendo bajos los niveles de integración inter, trans y multidisciplinar de los contenidos, y deficiente el desempeño en técnicas podológicas del pie reumatoide en correspondencia con los modos de actuación.

En la tabla 3, el indicador 2,1 y 2,4 relacionados con el nivel de pertinencia de las acciones planificadas para la superación profesional en técnicas podológicas del pie reumatoide en la actividad asistencial y nivel de evaluación del desempeño tecnológico a partir de resultados, a través del entrenamiento tecnológico, evaluado en las preguntas 7,9 y 10, del total de los directivos entrevistados cuatro (80 %) consideraron no adecuadas las acciones de planificación, ejecución, control y evaluación del proceso de superación profesional para docentes sobre PR. Plantean que sería muy provechoso la actualización sobre PR acorde a los modos de actuación de este profesional.

    Por lo que es evaluado en un nivel bajo según la escala para evaluar el logro de los indicadores.

    El indicador 2,3 fue evaluado en la pregunta 8 y 9 con un nivel bajo Nivel, evaluó el control sobre las acciones realizadas en técnicas podológicas del pie reumatoide en la actividad asistencial, el total de los directivos entrevistados tres el 60 % reconocen que no se realizan acciones del proceso de superación sobre este tema.

    A partir del análisis anterior, la dimensión metodológica fue evaluada de baja, considerando las acciones de planificación, ejecución, control y evaluación que posibilitan la realización de técnicas podológicas del pie reumatoide en el área asistencial, limitada por el débil conocimiento y transmisión del mismo, teniendo en cuenta las nuevas formas de aplicación y aprendizaje, demostrado en la totalidad de los indicadores medidos evaluados de bajos.

    De manera general y de acuerdo a la aplicación de la escala fueron evaluadas de bajas ambas dimensiones: la cognitiva -procedimental y la metodológica.

    Después de realizado el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados de los instrumentos aplicados, se demostró la existencia de insuficiencias en el proceso de superación del pie reumatoide, determinándose las siguientes regularidades del proceso de superación en técnicas podológicas del pie reumatoide para rehabilitadores en salud:

      DISCUSIÓN

      El campo de la Reumatología es unos de los que más progreso ha teniendo en los últimos años, afectando directamente al pie y a la podología. Enfermedades como la artritis reumatoide, las espondilitis anquilosante, la esclerodermia o la artritis idiopática juvenil repercuten directamente en los pies, al constituir el pie la causa de una discapacidad, y por consiguiente la lesión del pie en la AR constituye la localización más frecuente sintomática, después de la de la mano, tanto al comienzo de la enfermedad como durante su evolución.12

      El tecnólogo en Rehabilitación en Salud debe dirigir su superación hacia la actualización y perfeccionamiento que le permitan realizar y mantener acciones orientadas hacia la promoción, prevención, curación y rehabilitación en pacientes con enfermedades autoinmunes,13 constituyendo elementos claves el interrogatorio y el examen físico en la realización de la técnica quiropodológica, para una mejor evolución de la enfermedad a corto y largo plazo. Para la aplicación de adecuadas estrategias terapéuticas que incluyan el tratamiento y cuidado de los pies y teniendo en cuenta que la atención especializada a la superación de los graduados universitarios, los cuales no pueden ellos solamente desarrollar el capital humano de la sociedad.14

      Con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el estado actual del objeto, se parte de considerar dos dimensiones: la cognitiva-procedimental y la metodológica, como rasgos que pueden ser observados para variar la escala valorativa y de la medición de los indicadores establecidos, a partir de los presupuestos generales del enfoque dialéctico-materialista.15

      A pesar de estas investigaciones realizadas, aún son insuficientes los estudios que están dirigidos a la formación posgraduada del rehabilitador en salud, dirigidas a la realización de técnicas podológicas del pie reumatoide. El resultado de la prueba pedagógica realizada a rehabilitadores son muy similares a los resultados de la investigación realizada por Rodríguez et al.,10 y Cruz et al.,16 dirigida a la superación profesional en quiropodología para licenciadodos en Rehabilitación y el perfil de Podología, quedando clara las insuficiencias que quedan en el pregrado y que se deben fortalecer en el posgrado.

      Los resultados que se reflejan en la encuesta a docentes y directivos de la carrera muestran que la articulación entre lo cognitivo-procedimental y metodológico constituyen aspectos esenciales para el perfeccionamiento de los procesos formativos, pues contribuyen a eliminar las contradicciones entre las exigencias del modelo del profesional en salud y las carencias del desempeño profesional. En este sentido se coincide con los criterios de Hernández et al.,17) al poder evaluar el dominio de conocimientos, habilidades y formación de valores, así como la planificación, ejecución, control y evaluación que posibilitan un adecuado desempeño durante la actividad asistencial.

      Con el creciente número de adultos mayores en la población, y el elevado número de pacientes con Artritis Reumatoide, estos problemas van en aumento, constituyendo una necesidad de superación profesional para mejorar el desempeño del Rehabilitador en Salud, durante la realización de técnicas podológicas del pie reumatoide durante la actividad asistencial.

      CONCLUSIONES

      A partir del análisis realizado se revela que el proceso de superación en la aplicación de técnicas podológicas del pie reumatoide en licenciados en Rehabilitación en Salud en el Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima, permitió detectar sus regularidades, resumidas en su carácter asistémico, pues se manifiesta de modo no planificado ni intencionado, que permita corregir las deficiencias encontradas entre el estado actual y el estado deseado.

      Notas al pie:
      • No se recibió para la realización del estudio financiamiento

      REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
      • 1. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019 Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba [Internet]. 2019 [citado 30/11/2024]. Disponible en: Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
      • 2. Armando Picón G. La educación de Postgrado en Salud Pública y su Sistema de Acreditación en Canadá Revista Científica Internaciona [Internet] 2019 [citado 12/12/2024]; VI(1): 239-261. Disponible en: Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LaEducacionDePostgradoEnSaludPublicaYSuSistemaDeAc-7274251.pdf
      • 3. López Espinosa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. Edumecentro [Internet]. 2018 [citado 13/12/2024]; 10(4): 197-204. Disponible en: Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1214
      • 4. García Castillo M, Alfonso Gonzalez Y, Infante Becera O, Hoyos Alfonso Y. Comportamiento del proceso de Ingreso en la Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado: 12/12/2024]; 24(4): e4398. Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4398
      • 5. Sánchez Rodríguez Y, Labrador Rodríguez O. Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 Sep [citado 24/02/2025]; 11(3): 163-178. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300163&lng=es .
      • 6. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de estudios de la Carrera Rehabilitación Salud. Plan E. Ciudad de la Habana; 2020.
      • 7. Rodríguez Morera T, Pupo Poey Y, Mesa Rosales BM. El proceso formativo del técnico en podología en Cuba. Rev. Cub. Tecnol. Salud [Internet]. 2021 [citado 16/12/2024]; 12(1): 98-105. Disponible en: Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2247
      • 8. Pérez-Collado J, Peñalver-Sinclay AG, Bachiller-Sánchez MC, Pérez-Collado T, Arévalo-González E. Análisis del programa de estudios de Prevención en Salud en la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [citado 16/12/2024]; 28(1): e5971. Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5971
      • 9. Falcón Torres L, Robas Díaz E, Vera Camacho R. La superación profesional del Tecnólogo en Rehabilitación en Salud: retos y desafíos. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 28/02/2024]; 95(1): 101-111. Disponible en: Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/142
      • 10. Rodríguez-Valdés L, Breijo-Worosz T, Victorero-Cabrera G, Estévez-Estévez Z, Serrat Morale E. La formación podológica: lugar, papel e importancia en la carrera Rehabilitación en Salud en Cuba. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [citado 17/12/2024]; 28(1): e6459. Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6459
      • 11. Mirabal-Martínez G, Paradela-Marrero Y, Nazco-Zorrilla A, Cuesta-Martínez DC, Rivero-Calzadilla Y, Vieyto-Vigoa Y. Curso de superación profesional en terapia transfusional para residentes en Medicina General Integral. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [citado 18/12/2024]; 28(1): e6168. Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6168
      • 12. Sague Larrea JL, Castillo López W, Maldonado Montoya GB, Flores Brito PR, Escobar Mendez C. Alteraciones genitourinarias en pacientes con enfermedades reumáticas. Rev. cuba. de Reumatol [Internet]. 2024 [citado 09/09/2024]; 26: e1298. Disponible en: Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1298
      • 13. Ortiz Rivas A, Quiñones Ríos AA, Porro Abdala AM, Fuentes Porro A, Echavarría Carballo NY. La formación permanente del Rehabilitador en Salud en la promoción y prevención de enfermedades. Revista Edumed Holguín [Internet]. 2019 [citado 20/12/2024]. Disponible en: Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/viewFile/111/78
      • 14. Añorga Morales J. El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios [Tesis]. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana; 1989 [citado 21/12/2024]. Disponible en: Disponible en: https://scholar.google.com.cu/citations?user=OJtC1sIAAAAJ&hl=es
      • 15. Carballo Barcos M, Guelmes Valdés L. Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 21/12/2024]; 8(1): 140-150. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021
      • 16. Cruz Pérez L. Estrategia de superación en Quiropodología para los Tecnólogos de la Salud en el perfil Podología en Pinar del Río. Tesis de Máster. Pinar del Río; 2017.
      • 17. Hernández Suárez N. Estrategia de superación profesional sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad para docentes de Medicina Interna. Tesis de Máster. Pinar del Río; 2020.
      Historial:
      • » Recibido: 08/01/2025
      • » Aceptado: 18/03/2025
      • » Publicado : 01/01/2025


      Copyright (c) 2025 Odalys Infante-Becerra, Letisia Rodríguez-Valdés, Liset Cruz-Pérez, Maicel Torres-Parra, Yailin Bracho-Pérez

      Licencia de Creative Commons
      Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.