Caries dental en población del Consultorio Compañía Anónima venezolana de Industrias Militares
Palabras clave:
CARIES DENTAL, FACTORES DE RIESGO, PREVENCIÓN, EDUCACIÓN PARA LA SALUD.Resumen
Introducción: la caries dental es una enfermedad destructiva crónica que, si no se diagnostica a tiempo puede ocasionar la pérdida temprana de dientes temporales y permanentes.
Objetivo: determinar prevalencia y severidad de la caries dental en pacientes de 12 a 35 años.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes de un Consultorio del Estado Carabobo, Venezuela, durante abril-noviembre de 2024. Universo: población de dicho consultorio y rango de edades (N=400). Muestra: probabilística intencional que incluyó 150 pacientes según criterios de inclusión establecidos. Se calculó índice CPO-D para evaluar prevalencia de caries. Se describieron resultados mediante frecuencias absolutas, porcientos y prueba de chi cuadrado.
Resultados: predominó el sexo masculino (53,3 %) y grupo etario de 28-35 años (49,3 %). Los principales factores de riesgo fueron dieta cariogénica (94 %), y mala higiene bucal (98,7 %). El índice CPO-D fue muy alto (8,3) en el grupo de 12-19 años y alto (6,2) en la totalidad de la muestra. Predominaron pacientes del grupo III (enfermos) con 76,7 % y grupo etario de 28-35 años (36 %). Según su avance predominaron las caries agudas (53,3 %) y molares como grupo dentario más afectado (56,7 %).
Conclusiones: la prevalencia y severidad de caries fue elevada. El índice CPO-D alto implica la necesidad de implementar estrategias que promuevan una mejor higiene oral, programas educativos sobre salud bucodental, así como mayor acceso a servicios odontológicos preventivos y restaurativos.
Descargas
Citas
1. Castro Gutiérrez I, Torrecilla Venegas R, Hernández Mederos Y, Yero Mier IM, Pérez Candelario I. Situación de salud bucal en un consultorio médico de la familia. Área Centro, Sancti Spíritus. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2021 [citado 03/01/2025]; 43(5): 1297-1309. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v43n5/1684-1824-rme-43-05-1297.pdf
2. Silva Padilla EM, Soza Suárez KV. Prevalencia de caries dental en primeros molares permanentes de estudiantes de un colegio de León entre las edades de 6 a 12 años. [Tesis]. Perú: Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Odontología; ©2020 [citado 03/01/2025]. e108. Disponible en: https://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/8102/1/245317.pdf
3. Espinosa González L, Gómez Capote I, Barciela González-Longoria MC, González Ramos RM. Prevalencia y severidad de la caries dental en adolescentes. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2024 [citado 03/01/2025]; 61: e4732. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v61/1561-297X-est-61-e4732.pdf
4. Bobadilla Godoy D, Castillo Pino G, Ramírez Palma S, Araya Vallespir C, León Manco R, del Castillo López C. Caries dental y determinantes sociales de salud en niños de establecimientos educativos de los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia [Internet]. 2021 [citado 03/01/2025]; 33(1): 56-68. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-246X2021000100056&script=sci_abstract&tlng=es
5. Mejía Vanegas D, Espinosa Gallón M, Nieto Ramírez JO, Aristizábal Velásquez M. Prevalencia y severidad de caries dental en población infantil de zona rural de Puerto Caldas, Pereira Colombia. Rev. Investig. Andin [Internet]. 2024 [citado 03/01/2025]; 26(48): e19. Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2422/2625
6. Mena Madrazo DR, Valledor Álvarez JE. Determinantes sociales de salud y caries dental [Internet]. La Habana: Jornadas Científicas de Residentes y Profesionales de la APS. JORCIENCIAPDCL; 2022 [citado 03/01/2025]. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/83-321-1-PB.pdf
7. Miranda Rosero OD, Villarroel Vargas JF, Miranda Fernández JE. Factores socioeconómicos relacionados a la aparición de caries en niños: revisión sistemática de la literatura. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado 03/01/2025]; 27(2): e6229. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6229/pdf
8. Colectivo de Autores. Indicadores epidemiológicos. Cap. 8. En: Colectivo de Autores. Guías prácticas de Estomatología. 2a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003 p. 530.
9. Colectivo de Autores. Manual para la confección de la historia clínica. Atención Primaria de Salud en Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
10. Orellana Aguilar W, Herbas Gonzales MJ, Calizaya Cartagena TC, Mamani Rosas AM. Escuelas saludables, Índice de CPOD y ceo-d. Revista UNITEPC [Internet]. 2022 [citado 03/01/2025]; 9(2): 38-45. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2520-98252022000200038
11. Rodríguez Sánchez O, Hernández García G. Comportamiento de las enfermedades bucodentales en el Hospital Referal Maliana de Timor Leste. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado 03/01/2025]; 25(4): e4855. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4855
12. Álvarez Hernández JC, Tusell Hormigó D, Quintana Morales E, Guzmán López A, León Palombi ME, Hernández Álvarez B. Características clínicas y terapéuticas de los pacientes con urgencias estomatológicas de origen dental. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado 03/01/2025]; 27: e5757. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5757
13. Poma Pérez EG. Índice CPOD en pacientes adultos del Departamento de Odontoestomatología, Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión-Huancayo, 2023 [Tesis]. Perú: Universidad Continental. Facultad de Ciencias de la Salud; ©2024 [citado 03/01/2025]. e79. Disponible en: http://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/14772/11/IV_FCS_503_TE_Poma_Perez_2024.pdf
14. Moynier Ornella PL, Rodríguez Villafañe AW, Jiménez Muñoz OC. Factores de riesgo de la caries dental en niños de 6 a 12 años de la escuela primaria Antonio Maceo Grajales. Santiago de Cuba: I Congreso Internacional. Sociedad Cubana de Ciencias Estomatológicas [Internet]. ODONTO Santiago; 2023 [citado 03/01/2025]. e18. Disponible en: http://odontosantiago2023.sld.cu/index.php/odontosantiago/2023/paper/viewPDFInterstitial/22/60
15. Sánchez Rodríguez DJ, Cabrera Buenaño ME, Rodríguez Fiallos CP. Influencia del uso de edulcorantes en el desarrollo de caries. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado 03/01/2025]; 27(2): e6227. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6227
16. Jiménez León M, Ordoñez Araque R. Consumo de azúcares libres y sus efectos negativos en la salud. Qual Rev Científica [Internet]. 2021 [citado 03/01/2025]; 22(22): 073-089. Disponible en: https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/94
17. Guiñez Coello M, Letelier Sepúlveda G. Especificidad y sensibilidad del Sistema ICDAS TM versus índice COPD en la detección de caries. Int. J. Odontoestomat [Internet]. 2020 [citado 03/01/2025]; 14(1): 12-8. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000100012
18. Ndagire B, Mwesigwa CL, Ntuulo JM, Mayanja-Kizza H, Nakanjako D, Rwenyonyi CM. Dental Caries Pattern and Treatment Needs among Ugandan Adolescent Students: A Cross-Sectional Study. Int J of Dent [Internet]. 2020 [citado 03/01/2025]; 2020(1): 8135865. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2020/8135865
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).