Retardo del crecimiento intrauterino en gestantes de Minas de Matahambre, comportamiento clínico-epidemiológico
Palabras clave:
RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL, FACTORES DE RIESGO, DIAGNÓSTICO POR IMAGEN, BIOMETRÍA.Resumen
Introducción: factores de riesgo biológico, obstétrico y socio demográficos se asocian significativamente al retardo del crecimiento fetal intrauterino; este a su vez aumenta el riesgo de morbimortalidad perinatal.
Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas del retardo en el crecimiento intrauterino en embarazadas del municipio de Minas de Matahambre.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a gestantes con retardo del crecimiento intrauterino en Minas de Matahambre del 2019 hasta el 2023, se elaboró un formulario con las variables a estudiar, los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando las frecuencias relativas porcentuales y absolutas.
Resultados: prevaleció el grupo de 19 a 34 años (71,2 %), el nivel de escolaridad medio superior (96,1 %) con unión estable (75,2 %) y raza blanca (60,4 %), predominando la multiparidad (50,5 %), el bajo peso (20,8 %), la baja talla (11,9 %) y el tabaquismo (18,8 %). Como enfermedades asociadas sobresalió el asma bronquial (16,8 %), fue significativo el parto a término, eutócico y del sexo femenino con 59,4 %, 78,2 % y 55,4 % respectivamente, en el 84,1 % se obtuvo un bajo peso al nacer.
Conclusiones: los datos obtenidos permiten reforzar el seguimiento en la atención primaria a las gestantes con riesgo de tener retardo del crecimiento intrauterino y evitar en gran medida la morbimortalidad del recién nacido.
Descargas
Citas
1. Gutiérrez Ruilova KY, Moreno Montes LF, Tapia Cárdenas JP. Prevalencia de restricción de crecimiento intrauterino y factores asociados, Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca, 2015-2019. AD [Internet]. 2023 [citado 20/09/2024]; 6(2): 6-20. Disponible en: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/2506/6093
2. Paredes Guillermo LG. Factores de riesgo asociados al retardo del crecimiento intrauterino–hospital Victor Ramos Guardia–Huaraz–2017–2018. [Tesis doctoral]. HUARAZ: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; 2020 [citado 20/09/2024]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNM_2ae55ba5558c98716b553ca765336ed1
3. Vega Huamán NR. Factores de riesgo asociados al retardo del crecimiento intrauterino en recién nacidos en el hospital Santa María del Socorro enero a diciembre 2021 [Tesis]. Ica- Perú: Universidad San Juan Bautista; 2022 [citado 20/09/2024]. Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/33e324c4-278d-42be-ba3b-9fddfb13a4b9/content
4. Martínez Torres YM, Matos Laffita D, Moreno González A, Santana Suarez I, Fernandez Rubio M. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en un área de salud [internet]. CENCOMED; 2024 [citado 20/09/2024]. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorgecienciapdcl2024/2024/paper/viewFile/619/980
5. Rondon Carrasco J, Morales Vázquez CL, Estrada Pérez A, Alonso Aguilera M, Rondón Carrasco RY. Factores de riesgo asociado al bajo peso al nacer. Municipio Guisa. Enero- diciembre 2019. Multimed [Internet]. 2021 [citado 20/09/2024]; 25(4): e1562. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v25n4/1028-4818-mmed-25-04-e1562.pdf
6. WHO. Metas mundiales de nutrición 2025: documento normativo sobre bajo peso al nacer [Global nutrition targets 2025: low birth weight policy brief]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017 [citado 20/09/2024]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/255733/WHO_NMH_NHD_14.5_spa.pdf?sequence=1
7. Cotaina Gracia L. Curvas de peso fetales del hospital universitario miguel servet y estudio de sus factores influyentes en gestaciones únicas [Tesis doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2018 [citado 20/09/2024]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/79373/files/TESIS-2019-101.pdf
8. Aparcana Pisconte EJ, Ybaseta Medina J. Retardo del crecimiento fetal: diagnóstico y manejo obstétrico. Rev méd panacea [Internet]. 2020 [citado 20/09/2024]; 9(3): 198-205. Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/376/524
9. García Molina DE, Lemus Menjívar MDLÁ. Guía de atención clínica de restricción del crecimiento intrauterino [Tesis]. El Salvador: Universidad de El Salvador; 2020 [citado 20/09/2024]. Disponible en: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/21605/1/556-11106265.pdf
10. Ladines Ecca HM. Factores maternos, fetales y placentarios asociados a restricción del crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en un Hospital de Piura [Tesis]. PIURA – PERÚ: Universidad César Vallejo; 2024 [citado 20/09/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/144387/Ladines_EHM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Feltes Molas GR, Sanabria Báez G, Soilán AM, Duarte E. Diagnóstico prenatal del retraso de crecimiento intrauterino, en pacientes asistidas en el Hospital Regional de Ciudad del Este, año 2018. Revista del Instituto de Medicina Tropical [Internet]. 2021 [citado 20/09/2024]; 16(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1387441
12. Moran Sánchez MA. Prevalencia de restricción del crecimiento intrauterino en pacientes con embarazo único atendidas en el Hospital Universitario de Puebla 2021-2023 [Tesis]. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2024 [citado 20/09/2024]. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/1f49eb53-4791-423d-a301-71fd9fa5d61d/content
13. Alpízar Navarro J, Caballero Delgado I, Mora Alpizar M. Restricción del crecimiento intrauterino en recién nacidos del Hospital Ginecobstetrico “José Ramón López Tabrane” Matanzas [Internet]. IV Convención Internacional de Salud; octubre 17-21; Cuba 2022 [citado 20/09/2024]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/317/415
14. Sánchez Serrano E, López Sánchez D, Escalona Pérez A, Garrido Fuentes E, Báez García M. Síndrome de tabaco fetal [Internet]. I Jornada Científica Virtual de Salud Pública; 2024 [citado 20/09/2024]. Disponible en: https://eventossaludpublica.sld.cu/index.php/sp/2024/paper/viewFile/24/73
15. González Alonso D, Pérez Espinosa LM, Rojas de la Torre A, Mojena Pérez E, Hernández-Valdés J. Factores de riesgo asociados a la restricción del crecimiento intrauterino en gestantes urbanas del municipio Ciego de Ávila, 2016-2018. Mediciego [Internet]. 2021 [citado 20/09/2024]; 27(1): e1467. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1467/3718
16. Montaguano Plaza NT, Velasco Acurio EF. Complicaciones neonatales en gestantes por adicción al alcohol y tabaco. Salud, Ciencia y Tecnología. [Internet]. 2024 [citado 21/09/2024]; 4:952 [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://sct.ageditor.ar/index.php/sct/article/view/764/604
17. Della Fontana FD, Contreras NB, Singh VC, Goyechea JS, Zimmer Sarmiento MDC. Talla materna como condicionante del peso y tamaño de nacimiento en recién nacidos de Salta Capital: 2002-2011. Antropo, [Internet]. 2021 [citado 21/09/2024]; 46: [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.didac.ehu.es/antropo/46/46-02/Fontana.pdf
18. Chibas Muñoz EE, Herrera Ortega SM, Creagh Bandera RC, Columbié Méndez B, Sánchez García AJ. Comportamiento clínico-epidemiológico de gestantes con crecimiento intrauterino retardado del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”. Gaceta Médica Estudiantil, [Internet]. 2021 [citado 21/09/2024]; 2(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/5/8
19. Capuz Moran FM, Flores Anguieta HW, Reyes Villacís VS. Asma en el embarazo y los efectos sobre el producto. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, [Internet]. 2022 [citado 21/09/2024]; 7(12): [aprox. 21 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9227649.pdf
20. Valqui Huaman OO. Correlación entre proteinuria y restricción del crecimiento intrauterino (rciu) en mujeres con preclampsia en el hospital regional docente de cajamarca, 2023. [Tesis para obtener el título profesional de Médico Cirujano]. Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2024. Recuperado a partir de: http://190.116.36.86/bitstream/handle/20.500.14074/6484/T016_76039805_T.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).