Potencial regenerativo de la fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) en la salud ósea y periodontal de los tejidos bucales

Lourdes Elizabeth Menéndez-Oña, Lourdes Elizabeth Menéndez-Oña, Delia María Villacrés-Yancha

Texto completo:

PDF PDF (English)

Resumen

Introducción: en la actualidad se aboga por la utilización de diferentes tipos de biomateriales en la regeneración tisular bucal, siendo la fibrina rica en plaquetas y leucocitos, uno de los más empleados.

Objetivo: describir los mecanismos de acción de la fibrina rica en plaquetas y leucocitos, así como su eficacia como material con potencial regenerativo en la práctica clínica odontológica.

Métodos: para la realización de este artículo se empleó la metodología PRISMA para examinar los estudios publicados. Las revisiones de diferentes bases de datos permitieron la obtención de 18 fuentes, las cuales fueron seleccionadas por su calidad, relevancia y pertinencia.

Resultados: la fibrina rica en plaquetas y leucocitos una segunda generación de concentrados plaquetarios, que mejora significativamente la cicatrización de heridas en tejidos blandos y duros. Se destaca su importancia en la regeneración de tejidos óseos bucales y periodontales. Su uso como material de llenado y antihemorrágico durante las extracciones dentales constituye una opción eficaz en pacientes de cirugía cardiaca bajo terapia anticoagulante. A su vez, el mismo es más barato que la fibrina.

Conclusión: a diferencia de otros compuestos, este biomaterial es una membrana de fibrina generada de la centrifugación de la sangre entera en un tubo precipitador que no contiene anticoagulante, dando como resultado un coágulo de fibrina que tiene abundantes factores de crecimiento y citoquinas, favoreciendo el proceso de regeneración tisular.

Palabras clave

PERIODONTALES; L-PRF; TEJIDOS.

Referencias

Burgos Reyes g, Morales Moreira E, Rodríguez Martín O , Aragón Abreu JE , Sánchez Ruiz M. Evaluación de algunos factores predictivos de dificultad en la extracción de los terceros molares inferiores retenidos. MEDICIEGO[Internet]. 2017[citado 25/03/2025]; 23(1). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/613/1080

Lourerio RM, Sumi DV, Tames HLVC, Ribeiro SPP, Soares SR, Gomez RLE, Daniel et al. Cross-Sectional Imaging of Third Molar–Related Abnormalities. AJR An J nneuroradiol[Internet]. 2020 [citado 25/03/2025]; 41(11): 1966-1974. Disponible en: https://doi.org/10.3174/ajnr.a6747

Matzen L, Schropp L, Spin-Neto R, Wenzel A. Radiographic signs of pathology determining removal of an impacted mandibular third molar assessed in a panoramic image or CBCT. Dentomaxillofac Radiol[Internet]. 2017 Jan[citado 25/03/2025]; 46(1): 20160330. Disponible en: https://doi.org/10.1259/dmfr.20160330

Quezada Marquez MM, Beltrán Silva JA, Bernal Morales JB, Evangelista A, Del Castillo López CE. Relación entre la edad cronológica y la mineralización del tercer molar inferior según método de Demirjian. Rev Estomatol Herediana[Internet].2014[citado 25/03/2025]; 24(2): 63-72. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539381002.pdf

Vargas Madrid WA, González Bustamante AM, Zurita Minango PE. Factores predictivos para valorar la dificultad para extraer terceros molares inferiores retenidos. Univ Odontol [Internet]. 2020 [citado 25/03/2025]; 39. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/32446

Bareiro F, Duarte L. Posición más frecuente de inclusión de terceros molares mandibulares y su relación anatómica con el conducto dentario inferior en pacientes del Hospital Nacional de Itauguá hasta el año 2012. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 2014[citado 25/03/2025]; 6(1). Disponible en: https://paraguay.bvsalud.org/base_bdnpar/resource/?id=biblioref.referenceanalytic.884799

Sthorayca Retamozo FR. Frecuencia de terceros molares inferiores retenidos segun la clasificacion de Pell- Gregory y Winter. Et Vita[Internet]. 2017[citado 25/03/2025]; 12(2): 837-842. Disponible en: https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/etvita/article/view/49

Campbell JH. Pathology Associated with the Third Molar. Oral Maxillofac Surg Clin North Am[Internet]. 2013[citado 25/03/2025]; 25(1): 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.coms.2012.11.005

Condado García CM. factores predictivos más frecuentes para determinar la dificultad en cirugia de terceras molares inferiores no erupcionadas. Universidad INCA Garcilaso de la Vega. Facultad de Estomatología. Lima. Peru[Internet]; 2018[citado 25/03/2025]. Disponible en: https://www.academia.edu/89468261/Factores_predictivos_m%C3%A1s_frecuentes_para_determinar_la_dificultad_en_cirug%C3%ADa_de_terceras_molares_inferiores_no_erupcionadas?hb-sb-sw=107609571

Arias Estrada AR. Técnica quirúrgica en exodoncia de terceros molares inferiores impactados y semiretenidos. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología[Internet]; 2019[citado 25/03/2025]. Disponible en: https://biblioteca.semisud.org/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=278083

Castillo Alcoser CM, Crespo Mora VI, Castelo Reyna MA, León Velastegui. MA Análisis ortopantomográfico en la determinación de la posición recurrente de terceros molares. REE[Internet].2021[citado 25/03/2025]; 14(1): 8-17. Disponible en: https://doi.org/10.37135/ee.04.08.02

González Espangler L, Mok Barceló P, de la Tejera Chillón A, George Valles Y, Leyva Lara

ML. Caracterización de la formación y el desarrollo de los terceros molares. MEDISAN[Internet]. 2014[citado 25/03/2025]; 18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100006

Mateos Corral I, Hernández Flores F. Prevalencia de inclusión dental y patología asociada en pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología Mexicali de la UABC. Revista Odontológica Mexicana[Internet]. 2022[citado 25/03/2025]; 9(2): 84-91. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2005.9.2.16022

Armijos Salinas. Relacion entre los terceros molares inferiores retenidos en el conducto dentario inferior en tomografias computarizadas de haz conico obtenidas en el servicio de radiologia de Xplora DEIM. Repositorio Institucional. Universidad Central del Ecuador. Quito[Internet]; 2018[citado 25/03/2025]. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/94b96a40-c298-43ec-9379-74c4f3270a2c

Hans Bachmann , Cáceres R, Muñoz C, Uribe S. Complicaciones en Cirugía de Terceros Molares entre los Años 20072010, en un Hospital Urbano, Chile. Int. J. Odontostomat[Internet]. 2014[citado 25/03/2025]; 8(1): 107-112. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9478863

Romero Ruiz M, Gutiérrez Pérez JL, et al. El tercer molar incluído. Sevilla: GSK. 2da. Ed[Internet];2012 [citado 25/03/2025]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/Den/odn-3640

Peralta Ibarra EN, Peña Vega CP, Rueda Jiménez A. Diagnóstico de quiste dentígero en sacos foliculares de terceros molares incluidos. Acta odontológica Colombiana[Internet]. 2020[citado 25/03/2025]; 10(1). Disponible en:https://doi.org/10.15446/aoc.v10n1.82315



Copyright (c) 2025 Lourdes Elizabeth Menéndez Oña

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.