Programa de Salud Ambiental para productores y comunidades rurales vinculadas al Polo Productivo “Hermanos Barcón”

Ariel Díaz-Carrillo, Raymundo Vento-Tielves, Arianna Díaz-Carrillo, Elisa Maritza Linares-Guerra

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: el deterioro ambiental y la vulnerabilidad climática, generan impactos negativos en la salud ambiental, siendo necesaria la implementación de programas para su control.

Objetivo: proponer un Programa de Salud Ambiental para los productores y las comunidades rurales vinculadas a la Polo Productivo “Hermanos Barcón, que tribute al fomento de una mayor cultura ambiental para un mejor desempeño y calidad de vida.

Métodos: se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal y con enfoque mixto en comunidades rurales del Polo Productivo “Hermanos Barcón”. Se emplearon encuestas, análisis documental y técnica de Iadov para validar el programa de salud ambiental, logrando caracterizar condiciones ambientales, percepciones comunitarias y problemáticas sanitarias prioritarias.

Resultados: las comunidades rurales del Polo Productivo “Hermanos Barcón”, en la Llanura Sur de Pinar del Río, enfrentan alta vulnerabilidad ambiental. El diagnóstico reveló escaso conocimiento sobre salud ambiental, que luego del proceso de triangulación metodológica que consistió en la comparación e integración de los resultados obtenidos a través de diferentes métodos y fuentes de información, permitió construir un diagnóstico ambiental más sólido y fundamentado, motivando el diseño del programa propuesto.

Conclusiones: las comunidades rurales vinculadas al Polo Productivo “Hermanos Barcón”, se ubican en un entorno de gran vulnerabilidad a los impactos ambientales, que incide sobre la Salud Ambienta de los productores y sus familias. El Programa de Salud Ambiental propuesto presenta un fuerte componente de Educación Ambiental y constituyen una herramienta que permite disminuir la vulnerabilidad a los riesgos de salud generados por la falta de cultura ambiental.

Palabras clave

SALUD AMBIENTAL; COMUNIDADES RURALES; EDUCACIÓN SALUD AMBIENTAL; CAMBIO CLIMÁTICO.

Referencias

Ramenzoni VC, Vázquez Sánchez V, Valdez D, Hoffman D, Rangel Rivero A. Sistemas agrícolas en disrupción: impactos en la nutrición y salud alimentaria en Yaguajay, Cuba. Rev Estud Desarro Soc Cuba Am Lat [Internet]. 2023 [citado 12/05/2025]; 11(Esp.3). Disponible en: https://cuba.vlex.com/vid/sistemas-agricolas-disrupcion-impactos-981139027

Choquehuanca CA, Diaz JR, Huamán SE, Valenzuela A, Franco JL, Garcia G. Determinantes de la salud ambiental en el Perú: curva de Kuznets 1990-2015. Bol Malariol Salud Ambient [Internet]. 2022 jul-ago [citado 12/05/2025]; LXII(4): 856-868. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/03/1416640/564-1692-1-pb.pdf

De Souza J. El Buen Vivir rural y la construcción colectiva de Proyectos de Vida Comunitarios. Cuban J agric Sci [Internet]. 2019 [citado 12/05/2025]; 53(1): 91-101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-34802019000100091&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Blanco ME, Blanco MA, Gastelum PE, Vásquez O, Vila BT. Competencias en salud ambiental y cambio climático en estudiantes universitarios. Bol Malariol Salud Ambient [Internet]. 2022 nov-dic [citado 12/05/2025]; LXII(6): 1379-1385. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/05/1428302/642-1818-2-pb.pdf

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Determinantes Ambientales de Salud [Internet].; 2022 [citado 12/05/2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-ambientales-salud

Schütz G, Hacon S, Silva H, Moreno Sánchez AR, Nagatani K. Principales marcos conceptuales aplicados para la evaluación de la salud ambiental mediante indicadores en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2008 [citado 12/05/2025];24(4): a08. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/9920

Díaz L, Vento R. Experiences of the Programme of Urban Agriculture in the city of Pinar del Río, Cuba. Rev Agric Dev [Internet]. 2015 [citado 12/05/2025];(25): 29-33. Disponible en: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=Q3Esw8wAAAAJ&citation_for_view=Q3Esw8wAAAAJ:LkGwnXOMwfcC

Linares Guerra EM, Díaz Aguirre S, González Pérez MM, Pérez Rodríguez E, Córdova Vázquez V. Metodología de Diagnóstico Ambiental comunitario con fines investigativos desde el posgrado académico. Univ Soc [Internet]. 2021 [citado 12/05/2025];13(4):309-19. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2170

Cortés M, Mur-Villar N, Iglesias-León M, Cortés-Iglesias M. Algunas consideraciones para el cálculo del tamaño muestral en investigaciones de las Ciencias Médicas. Medisur [Internet]. 2020 [citado 12/05/2025]; 18(5): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4558

Fernández de Castro Fabre A, López Padrón A, Gómez Águila MV. Sistema de indicadores para prever, diseñar y medir el impacto de los proyectos de investigación. Rev Ing Agrícola [Internet]. 2020 abr-jun [citado 12/05/2025]; 10(2): e08. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5862/586263256008/html/

Hernández O, Vento R, García M. Programa de Educación Ambiental para productores del Polo Productivo Agropecuario de Pinar del Río. Rev Sol Nascente [Internet]. 2021 jul-dic [citado 12/05/2025];10(2): 7-26. Disponible en: https://revista.ispsn.org/index.php/rsn/article/view/95

Cruz Y, Fundora-Sosa A, Valdés-Martínez Y, Cruz-Márquez D, Hernández-Hernández I. Arquitectura de información para la gestión de la higiene comunal y de agua. Rev Ciencias Médicas. [Internet]. 2024 [citado 12/05/2025]; 28(1): e6181. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942024000100013

Blanco ME, Blanco MA, Gastelum PE, Vásquez O, Vila BT. Competencias en salud ambiental y cambio climático en estudiantes universitarios. Bol Malariol Salud Ambient. [Internet]. 2022[citado 12/05/2025]; LXII(6): 1379-1385. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/05/1428302/642-1818-2-pb.pdf

World Health Organization. Compendium of WHO and other UN guidance on health and environment: version with International Classification of Health Intervention (ICHI) codes. World Health Organization[Internet]; 2024[citado 12/05/2025]. https://www.who.int/publications/i/item/9789240095380

Vento Rielves R, Hernández Páez O. Programa de Educación Ambiental para el enfrentamiento al Cambio Climático en el Polo Productivo “Hermanos Barcón” de Pinar del Río [tesis de maestría]. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", CEMARNA[Internet]; 2022 [citado 12/05/2025]. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/4076

González-Cruz Y, Fundora-Sosa A, Valdés-Martínez Y, Cruz-Márquez D, Hernández-Hernández I. Arquitectura de información para la gestión de la higiene comunal y de agua. Rev Cienc Méd [Internet]. 2024 [citado 12/05/2025]; 28(1): e6181. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6181

Mark S. Stakeholders participation for environmental managemet: a literature review. Biol. Conserv[Internet]. 2008[citado 12/05/2025]; 141(10): 2417-2431. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2008.07.014

Sharpe LM, Harwell MC, Jackson CA. Integrated stakeholder prioritization criteria for environmental management. J Environ Manage[Internet]. 2021[citado 12/05/2025]; 282: 111719. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111719



Copyright (c) 2025 Ariel Díaz Carrillo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.