HISTORIA LOCAL DE SALUD

 

Formación de galenos no cubanos, historia en un área de salud

 

Training of non-Cuban physicians: its history in a health area

 

 

Raidel González Rodríguez1, Juan Cardentey García2

 1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor. Investigador Agregado. Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez". Pinar del Río. rgonzalez@princesa.pri.sld.cu

Especialista de Primer y Segundo Grado en Prótesis Dental y Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Clínica Estomatológica "Ormani Arenado Llonch". Pinar del Río. Cuba. cardentey@princesa.pri.sld.cu

 

Recibido: 2 de febrero de 2016.
Aprobado: 22 de julio de 2016.


RESUMEN

Introducción: los Policlínicos Universitarios han llevado a cabo la misión de formar profesionales en salud y ramas de las ciencias médicas.
Objetivo: describir la formación histórica de galenos no cubanos del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez".
Método: se realizó una investigación pedagógica en el Policlínico Universitario «Pedro Raúl Sánchez Rodríguez»de la ciudad de Pinar del Río, en   julio y agosto de 2016 con el  empleó el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos, empíricos y estadístico (descriptivo). Dentro de los primeros, el análisis-síntesis e inducción-deducción, y en el segundo grupo el análisis documental. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominó en los galenos no cubanos el sexo masculino durante los períodos 2014-2015 y 2015-2016. Prevaleció la región América Latina y Caribe en los cursos 2013-2014 y 2014-2015, así como el país Guinea Ecuatorial con 33%.
Conclusiones: precisar los rasgos formativos e históricos de galenos no cubanos constituye fuente de conocimiento, así como un estímulo a la solidaria formación de recursos humanos desde la mayor de las Antillas.

DeCS: Galeno; Educación médica; Atención primaria de salud.


ABSTRACT

Introduction:University Polyclinics have carried out the mission of training health professionals from various continents and branches of the medical sciences.
Objective: to describe the historical training of non-Cuban physicians at Raul Sanchez Rodriguez University Polyclinic, Pinar del Rio, Cuba.
Method:a pedagogical research was carried out at Raul Sanchez Rodriguez University Polyclinic, Pinar del Rio municipality from July to August 2016 by means of the dialectical materialistic method, which allowed the use of theoretical, empirical methods and descriptive statistics; applying within the first group, analysis-synthesis and induction-deduction, and in the second group a documentary analysis. Medical ethics was respected.
Results: male sex predominated during the periods 2014-2015 and 2015-2016 in non-Cuban physicians. Latin America and the Caribbean prevailed in the academic courses 2013-2014 and 2014-2015, as well as Equatorial Guinea country with 33%.
Conclusions:explaining the instruction and historical characteristics of non-Cuban physicians constitutes a source of knowledge, as well as a stimulus to teach the human resources of the Greater Antilles.

DeCS: Physicians; Medical education; Primary Health Care.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los Policlínicos Universitarios desde su concepción educativa, han llevado a cabo la misión de formar profesionales en salud de diversos continentes y ramas de las ciencias médicas. Desde ese entonces han acumulado una rica experiencia en la preparación de galenos no cubanos, apreciándose su efectividad en el impacto alcanzado dentro de la atención integral, así como el alcance de satisfactorios resultados sanitarios en numerosos países del Tercer mundo.

Para que dichas instituciones de salud alcancen un adecuado desempeño en la actividad formativa de estudiantes de otras nacionalidades, es imprescindible una formación eficiente de los recursos humanos idóneos tanto en calidad como en cantidad dentro de la Atención Primaria de Salud (APS) y la docencia médica en general; así como un desarrollo de la Medicina Familiar a partir de un cuerpo de conocimientos propios, sobre basesdel método clínico, epidemiológico y social, e integración de las ciencias biológicas, clínicas y sociales. 1-3 Dichas concepciones en la enseñanza profesional, garantizan su aplicación científica y práctica en beneficio de las comunidades subdesarrolladas más necesitadas del mundo.

Para satisfacer las demandas en salud detierras hermanas, es fundamental la implementación en de modelos que respondan a la atención integral en salud familiar, así como el cumplimiento de acuerdos de colaboración médica y formación de recursos humanos. El Ministerio de Salud Pública cubano propuso impulsar la formación de estudiantes y especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de otras nacionalidades en Cuba, con el propósito de incrementar la calidad del talento humano en este nivel de atención. 4 Siendo los Policlínicos Universitarios, sedes históricas en la formación médica profesional para todos los continentes del planeta.

Sin lugar a duda la docencia universitaria resulta una tarea compleja que demanda cada día renovadas herramientas conceptuales y metodológicas para llevarla a cabo con idoneidad y compromiso social. 5,6 Numerosos retos y desafíos han enfrentado las áreas de salud en lograr altos índices de calidad en la formación de galenos no cubanos, particularmente el Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez", quien hallevado a cabo un eficienteproceso docente-educativo bajo estándares de calidad, idoneidad y pertinencia.

La formación médica brindada a otras nacionalidades se fundamenta en la evidencia histórica de la centralidad educativa, investigativa y de aprendizajecolectivo en los procesos de desarrollo llevados a cabo por la APS, lo cual se corresponde con la satisfacción de los gobiernos del mundo a partir del reconocimiento merecido a la docencia médica cubana, su cultura e historia.

A pesar de la relevancia histórica que le confiere el tema para el desarrollo de un área de salud; no se cuenta en la institución con estudios sobre el tema. Es por ello que el objetivo del presente artículo es describir la formación histórica de galenos no cubanos del Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez". Para darle cumplimiento al mismo se realizó una investigación pedagógica en dicha área de salud ubicada en la ciudad de Pinar del Río, durante el período julio -agosto del 2016, donde se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico (descriptiva). Dentro de los primeros, el análisis-síntesis e inducción-deducción (para los referentes teóricos y la revisión de la bibliografía más actualizada sobre los temas relacionados con la educación y  preparación de profesionales médicos de otras nacionalidades), y en el segundo grupo el análisis documental de los informes y registros de los galenos no cubanos recogidos en bases de datos de la institución).

Se emplearon en el estudio las variables: curso escolar (2013-2014; 2014-2015; 2015-2016), sexo (masculino o femenino), región de procedencia y país, utilizándose para los resultados la estadística descriptiva de frecuencias absolutas y porcentajescon respeto de la ética médica.

 

DESARROLLO

Relacionado con el sexo de estudiantes galenos no cubanos según curso escolar, predominó el masculino en los cursos 2014-2015 y 2015-2016 con 53,3% y 62,5% respectivamente; mientras que el femenino lo hizo en el período 2013-2014 con 58,3%. (Gráfico 1)

Gráfico 1. Distribución de estudiantes galenos no cubanos según sexo y curso escolar. Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez". Pinar del Río.

El comportamiento general por sexo en estudiantes galenos de otras nacionalidades no mostró grandes diferencias, aunque se ha evidenciado un crecimiento del sexo masculino en la institución con predominio en los últimos períodos. Ello está en relación conun incremento en las motivaciones de los galenos varones a través de los años para el estudio de la carrera en Cuba, así como una mayor tendencia al desprendimiento familiar respecto a las féminas. 

A pesar de no haberse encontrado otras investigaciones sobre el tema, la enseñanza médica en Cuba es accesible para todos los jóvenes del país y de otras nacionalidades que lo requieran como parte del internacionalismo que caracteriza a la mayor de las Antillas, sin distinción de sexo, color de piel o procedencia social. En cualquier escenario cubano donde se desempeñan y educan los galenos, no sufren diferencias ni transgresiones por sus características, particularmente en el Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez".

Respecto a su procedencia por regiones según curso escolar, prevaleció América Latina y Caribe en los cursos 2013-2014 (84,6%) y 2014-2015 (85,7%). África dominó en el período 2015-2016 (75%). (Gráfico 2) 

Gráfico 2. Galenos no cubanos por regiones según curso escolar.

Los proyectosintegracionistasde diversas regiones con Cuba como: Alternativa Bolivariana para las Américas(ALBA), más allá de todos los juicios de valor que se han hecho y puedan hacerse al respecto, es un proyecto original, diferente a las fórmulas de integración regional conocidas y preexistentes. El ALBA no es una propuesta basada en el comercio ni mucho menos reduce a un intercambio rentable su proceso de integración sino que está colocando en su centro, la cooperación. 7,8 Es por ello que los recursos humanos de otras regiones del mundo formados en el Cuba, ha sido realidad gracias a esos proyectos de colaboración internacional.

Sus resultados concretos en la esfera Salud constituyen un atractivo valioso para muchas regiones del mundo. No cabe duda que las relaciones diplomáticas y de intercambio que patentizan diversos estados con Cuba, así como los resultados alcanzados en la docencia médica no cubana y asistencia sanitaria a diversas tierras del mundo, promueve el acercamiento de África y Asia a la formación de sus galenos en la Patria cubana.

La propuesta formativa de médicos internacionales es una vía adecuada para fortalecer la educación médica, permitiendo contextualizar el proceso educativo de las nuevas generaciones y lograr los resultados deseados de egresar un profesional, para el mundo, con la capacidad de transmitir las mejores experiencias del campo de la salud, donde se han realizado cambios profundos. 9 El Nuevo Programa de Formación del Médico Latinoamericano (NPFML) diseñando en Cuba, ha contribuido a la formación de galenos pertenecientes a América Latina y otras regiones del mundo, propiciando mejoras en indicadores de salud y la asistencia médica.

Atendiendo a su distribución por países, se destacó Guinea Ecuatorial con 33%, seguido de El Salvador (26%), Dominica y República Árabe Saharaui Democrática con 10% respectivamente. (Gráfico 3)

Gráfico 3. Galenos no cubanos por países.

 

La presencia de galenos no cubanos en Policlínicos Universitarios, se debe al auge de gobiernos progresistas en países de América Latina, África y Asia, los cuales apuestan por la educación de sus profesionales en escuelas de Cuba, estrechando lazos de hermandad, unidad e internacionalismo. Territorios como Guinea Ecuatorial, El Salvador y Dominica, son ejemplos fehacientes de la colaboración formativa en recursos humanos para la salud; donde a cada uno de ellos se les garantiza el cumplimiento del Plan formativo en el perfil de Medicina, así como de otras ramas y especialidades de las Ciencias Médicas.

En países de Latinoamérica como Ecuador, la calidad en la educación es una búsqueda constante y existe el criterio de que se deben crear y mantener programas de actualización y formación médica a largo plazo. 10 Es por ello que cada vez toma mayor fuerza la concepción formativa de galenos en Cuba como una tarea humana, altruista y solidaria.

No cabe duda de las funciones metodológicas que desempeña el Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez" en la formación de galenos no cubanos. Institución donde su claustro profesoral garantiza una asesoría metodológica, experiencia docente, una amplia preparación pedagógica y metodológica, así como características personológicas particulares 11,12 contribuyendo con ello a un eficiente proceso educativo a estudiantes de diversos países y culturas.

La formación médicadesde Cuba, debe contribuir a la preparación de profesionales de diversas culturas e ideologías, a transformar la salud local, brindando atención integral a individuos, familias y comunidades, utilizando la estrategia de APS, con enfoque familiar, comunitario e intercultural. En instituciones educativas como los Policlínicos Universitarios,se aporta al estudiante insumos epistemológicos, filosóficos, de investigación y posicionamiento crítico, que le permite enfrentar los problemas sanitarios con un enfoque biosicosocial y ecológico.

Numerosos trabajadores e instituciones de la APS, tienen el encargo de asumir un proceso docente-educativo con calidad y excelencia hacia los galenos no cubanos, en aras de contribuir a su preparación integral, así como el fomento de un mundo saludable y sostenible.

 

CONCLUSIONES

El estudio formativo e histórico de galenos no cubanos en el Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez" posibilita comprender las características de los mismos; al mismo tiempo contribuir al fortalecimiento docente en la institución para el trabajo con estudiantes de otros países. Precisar sus rasgos evolutivos constituye fuente de conocimiento, así como un estímulo a la solidaria formación de recursos humanos desde la mayor de las Antillas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Avances de la Medicina Familiar y Comunitaria en Iberoamérica: V Cumbre de Wonca Iberoamérica CIMF y la Carta de Quito. Rev Archivos de Medicina Familiar y General [Internet]. 2014 [citado 2016 Sep 20];11(1):33-38.

2.  Padula Anderson MI. Estado y avances de la salud familiar en Latinoamérica y el Caribe desde la mirada de la Confederación Ibero Americana Familiar (CIMF). Medwave [Internet]. 2013 [citado 2016 Sep 20];13(1):[Aprox. 7 p.]. Disponible en:http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614

3.  Herskovic P, Miranda T, Cortés E, Delucchi Á, Gómez P, Jiusán A et al. ¿Creen haber cambiado los docentes un año después de un curso de docencia clínica? EducMed [Internet]. 2012 [citado 2016 Sep 21];15(3):[Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000300012&lng=es

4.  Naranjo Ferregut JA, Delgado Cruz A, Sánchez Pérez Y. Programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador con participación de profesores cubanos. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2015 [citado 2016 Sep 21];19(4):[Aprox. 9 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400017&lng=es

5.  Barrea Andaur S. La reflexión docente como dinamizadora del cambio de prácticas en aula: una experiencia de perfeccionamiento académico en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). Rev Perspectiva Educacional [Internet]. 2011 [citado 2016 Sep 22];50(1):[Aprox. 30 p.]. Disponible en:http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/14/12

6.  Sierra Eupierre Y, Castellanos Mesa E, García Pérez Y. Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 2016 Sep22];5(3):[Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300007

7.  Ullán de la Rosa FJ. La Alianza Bolivariana para las Américas-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP): análisis de un proyecto de integración regional latinoamericana con una fuerte dimensión altermundista. EstudPolít [Internet]. 2012 [citado 2016 Sep 23];(25):[Aprox. 50 p.]. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162012000100008

8.  Randa G, Salinas S. ALBA y alianza del pacífico: ¿choque de integraciones? Universum [Internet]. 2015 [citado 2016 Sep 24];30(1):[Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762015000100002&script=sci_arttext

9.  AbayDebs V, Benítez Quevedo G, Monzón Torres L. Diagnóstico inicial de los cuadros matriculados en el Diplomado de Dirección en Salud en la provincia de Camagüey. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 2016 Sep 23];37(2):[Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000200003&lng=es

10. Moscoso Merchan F, Hernández Díaz A. La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo. Cubana Edu Superior [Internet]. 2015 [citado 2016 Sep 24];(3):[Aprox. 15 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300011&lng=es&nrm=iso

11. Franco Pérez M. Una experiencia pedagógica desde la perspectiva de una misión internacionalista. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 2016 Sep 25];5(1): [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/290/524

12. Valladares Marrero MA, Morales Suárez IR, Hernández García L. Caracterización del desarrollo profesional de los médicos docentes durante la misión en Venezuela. EducMedSuper [Internet]. 2011 [citado 2016 Sep 25];25(4): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400007&lng=es

 

 

Raidel González Rodríguez:Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor. Investigador Agregado. Policlínico Universitario "Raúl Sánchez Rodríguez". Pinar del Río. Cuba. Si usted desea contactar con el autor principal de la investigación hágalo aqui 

 



Copyright (c) 2016 Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.