Estrategia de superación en leptospirosis humana

ARTÍCULO DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

Leptospirosis humana: una estrategia de superación

 

Human leptospirosis: a strategy of overcoming

 

 

Humbelina Díaz Alfonso1, Odalys Padrón González2, José Carlos Lorenzo Díaz 3

1 Médica. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna. Profesora Auxiliar. Investigador Agregado. Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio. Pinar del Río. Cuba. humbita@infomed.sld.cu

2 Médica. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Investigador Agregado. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río. Cuba. ruset@infomed.sld.cu

3 Licenciado en Psicología. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. Cuba. josec90@has.pri.sld.cu

 

 

Recibido: 04 de septiembre de 2017
Aprobado: 27 de noviembre de 2017


RESUMEN

Introducción: la superación profesional posgraduada es un conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita perfeccionar el desempeño profesional, a partir de las necesidades que se identifican en los profesionales mediante una estrategia de superación. La leptospirosis humana constituye una enfermedad infecciosa que requiere de atención inmediata y certera de los profesionales de la salud desde el área de atención primaria.
Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional en leptospirosis humana que propicie el manejo integral de los médicos especialistas en Medicina General Integral.
Desarrollo: para el desarrollo del estudio se emplearon métodos y procedimientos de nivel empírico y teórico, para la elaboración de las estrategias pedagógicas, así como artículos y normas metodológicas para su diseño. Se tomó en cuenta el criterio de expertos para la validación del producto científico.
Conclusiones: se propone, a partir de los resultados del diagnóstico, el diseño de una estrategia de superación para médicos especialistas en Medicina General Integral que laboran en la Atención Primaria de Salud con vistas a fortalecer el desarrollo de habilidades profesionales que permitan acciones de prevención y promoción, diagnóstico clínico-epidemiológico oportuno y tratamiento protocolizado de la leptospirosis humana. Con esta investigación se pretende consolidar, desde la superación posgraduada, la calidad de la preparación de los profesionales de la salud en el tema leptospirosis humana. Este trabajo demuestra la necesidad de una estrategia de superación para los médicos especialistas en Medicina General Integral necesaria para mejorar el manejo integral de la enfermedad desde el nivel primario de atención.

DeCS: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; LEPTOSPIROSIS; APRENDIZAJE.


ABSTRACT

Introduction: postgraduate professional training is a set of teaching-learning processes that makes possible to improve professional performance based on the needs identified when implementing the strategy. Human leptospirosis is an infectious disease that requires immediate and accurate response of the health professionals from the primary care system.
Objective: to design a strategy to improve the professional performance in human leptospirosis favoring this way the integral management of specialists in Comprehensive Medicine.
Development: to conduct this study, empirical, theoretical and statistical-mathematical methods and procedures were used, along with the review of the current regulations for the construction of pedagogical strategies, as well as articles and methodological norms for their design. The criterion of experts was considered to validate the scientific product.
Conclusions: it is proposed, based on the results of the diagnosis, the design of a strategy to train specialists in Comprehensive Medicine working in Primary Health Care aimed at strengthening the development of professional skills that allow prevention and promotion actions, as well as a timely clinical-epidemiological diagnosis and to establish the protocol of leptospirosis management. It is necessary to unite the quality of the training of health professionals in the field of human leptospirosis. This work demonstrates the need of implementing a strategy to train the specialists in Comprehensive Medicine which is necessary to develop the integral management of the disease from the primary health care.

DeCS: PRIMARY HEALTH CARE; LEPTOSPIROSIS; LEARNING. 


 

 

INTRODUCCIÓN

La leptospirosis, considerada enfermedad reemergente por la Organización Panamericana de la Salud, es una zoonosis que aún después de 125 años de su primera descripción, permanece como la de más amplia distribución mundial y la que mayores pérdidas ocasiona a la salud del hombre. 1

En Cuba, se cuenta desde 1981 con un Programa Nacional de Prevención y Control de la Leptospirosis que abarca tanto a la salud humana como animal, el que se perfeccionó a partir de 1997, donde se enfatiza en la necesidad de fortalecer la prevención primaria. 2

En la provincia de Pinar del Río en los últimos años existe una tendencia descendente, de la morbilidad y mortalidad de la leptospirosis, sin embargo, la prevalencia de factores de riesgo que vulneran a la población, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas, epidemiológicas y medioambientales hace que no se logren resultados estables en la disminución de la tasa de incidencia , lo que implica se debe cumplir con las acciones de salud para el control de esta enfermedad infecciosa y ofrecer alternativas viables desde una perspectiva integral y participativa.2, 3

La salud constituye uno de los objetivos primordiales del Estado, en 1984 surge y se pone en práctica el programa del Médico y la Enfermera de la Familia (transformado en el 2011), que establece que el médico de la familia es el máximo responsable de la salud de los individuos, las familias y del medio en el que se desenvuelven.4 las preocupaciones se centran en la prevención a nivel comunitario y en la promoción de estilos de vida saludables. 5

El proceso formativo de posgrado, en el sector de la Salud, desempeña un papel determinante en la consolidación de las habilidades de sus recursos humanos desde concepciones salubristas que redimensionan el papel de los profesionales en el abordaje de los problemas de forma integral e integrada y en función de los principios propios de la nueva universidad científica, tecnológica y humanista. Para ello se pone la academia al servicio del desarrollo de sectores de la producción y de los servicios y amplía su radio de acción fuera de los muros de la Universidad, a partir de llevar los conocimientos a las entidades del territorio y cambiar la concepción academicista y elitista que ha prevalecido en estos centros educacionales, con el objetivo de logar de forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados.

Los trabajadores de la salud necesitan una formación profesional y posgraduada que los mantenga actualizados, capacitados y competentes para resolver los problemas de salud del país y de naciones subdesarrolladas a las que se ofrece ayuda internacionalista, a la vez que certifique su competitividad en el trabajo internacional.

En tal sentido, la educación superior desde los tiempos de la Reforma Universitaria de 1962, ha perfeccionado su modelo pedagógico y se orienta a alcanzar el tipo de profesional que demanda la sociedad cubana actual. Muchos son los esfuerzos que en los últimos años se realizan para dar fundamento científico al proceso formativo con el fin de lograr mayores niveles de excelencia.

La celebración del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975 significó un momento importante para la Educación Superior del país y dentro de ella, la Educación de Postgrado desde que se plantea la necesidad de organizar adecuadamente la misma; en el año 1976 se crea el Ministerio de Educación Superior y emerge lo que hoy constituye el Sistema Cubano de la Educación de Postgrado. 6

El Ministerio de Educación Superior en su Reglamento de Educación de Postgrado reconoce que esta es una de sus direcciones fundamentales de trabajo y la reconoce como imprescindible para mejorar de manera sustancial los indicadores del país.

Se entiende la educación posgraduada como el cuarto nivel de enseñanza, o sea, el más elevado del Sistema Nacional de Educación, se establece que este proceso formativo debe atender las demandas de los procesos sociales, productivos y de servicios y, para ello, se estructura en dos vertientes: en la superación profesional y en la formación académica. 7,8

El proceso de superación tiene carácter sistémico en tanto posee estructura y funciones, se ha planteado que la concepción sistémica de la superación es el resultado de la elaboración teórica y metodológica y el proceso de aplicación práctica, que comprende las acciones para el diseño y realización de la planificación, la organización, la ejecución, la regulación y la evaluación del proceso encaminado al desarrollo integral de los recursos humanos a través de la superación.9

Existen muchos criterios relacionados con la definición de la superación como concepto y muchos coinciden en que constituye un proceso, su finalidad está dirigida a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de habilidades a la formación cultural y a lograr un mejor desempeño.

Se reconocen y se han compilado varios modelos de superación profesional entre los que se encuentran: el modelo de formación academicista, el modelo de formación utilitaria, el modelo deformación centrada en el aula y el modelo de formación descentralizada; son estas dos últimas las que prevalecen en el contexto cubano, pues se trata de que responda cada vez más a las necesidades de superación de los profesionales en función de que sean capaces de resolver los problemas que se presentan en su contexto profesional.

Independientemente de los intentos por perfeccionar la superación profesional en función de consolidar los procesos de salud, desde la sólida preparación de su personal y todo lo que esto implica aún se aprecia una contradicción que se manifiesta entre el desarrollo de habilidades profesionales desde la formación médica de pregrado y las demandas en la solución de los procesos de salud que tienen lugar en la praxis.

La educación superior del siglo XXI, al asumir el reto del veloz desarrollo de las ciencias y las tecnologías, debe enfatizar en una sólida formación profesional como consecuencia de priorizar los procesos de aprendizaje con un carácter eminentemente productivo, de forma tal que la educación de post grado se sustente en la formación de un graduado provisto de los recursos intelectuales y humanos, que le garanticen educarse durante toda su vida profesional.8

Así considero importante destacar que para que el proceso de superación post graduada sea considerado exitoso es necesario que los sujetos implicados tengan una participación activa en la concepción y diseño de estrategias sobre las bases reales de sus necesidades y motivos.

Se define, en este estudio la necesidad en mejorar el desempeño profesional como "El proceso que de modo consciente se desarrolla por medio del sistema de relaciones e interrelaciones de carácter social, que se establece entre los sujetos implicados en el mismo, orientado a promover un aprendizaje continuo que atienda su integridad, diversidad y que mejore sus competencias para lograr un desempeño efectivo en correspondencia con las exigencias sociales10. Esto se logra a través del pensamiento científico el que permite calar profundamente en esa realidad material, pues el ser sistemático y metódico se ajusta a ciertos principios y posee métodos que permiten penetrar en la esencia de los fenómenos y detectar como falsas premisas lo que el sentido común daría como ciertas, precisar cuándo los fenómenos coinciden y cuándo existe relación de causa – efecto; gracias a él se producen conocimientos valederos y objetivos, cuyo resultado es un conocimiento sistemático y además fundamentado que se llama Ciencia. 10

La medicina, en su sentido más amplio, es pues la ciencia y el arte de conocer, prevenir, aliviar y curar las enfermedades. Es una gran ciencia a la cual concurren numerosas otras ciencias biológicas, naturales y sociales, las cuales determinan que su dimensión sea muy dilatada, al no restringirse solo al problema individual de salud del enfermo e incluir, con prioridad, los de la sociedad.

En la superación, la actividad se desarrolla a través de las dimensiones que actúan en las relaciones del hombre con la sociedad, la actividad cognoscitiva, la actividad práctica, la actividad axiológica y la comunicación, siendo esta de gran importancia para el desarrollo de la misma, ya que permite comprender el proceso de la actividad valorativa y el papel que desempeñan las necesidades y los intereses en la propuesta de fines para alcanzar un resultado que en este caso es el perfeccionamiento del desempeño profesional. 11

En el perfeccionamiento del desempeño profesional es consustancial la superación que el desarrollo social exige. Se hace comprensible en los fundamentos de la Educación de Postgrado, de acuerdo al reglamento del 2004, la necesidad de “procesos continuos de creación, difusión, transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos. El saber, vinculado a la práctica, es una fuerza social transformadora que el postgrado que se fomenta permanentemente para promover el desarrollo sostenible de la sociedad. La permanente superación de los profesionales de la salud constituye una necesidad inherente a su trabajo. Es, de hecho, la savia que los nutre a lo largo de su vida laboral con la actualización indispensable para llevar adelante su enorme responsabilidad.12

La Educación Avanzada considera la superación profesional como el “Conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Proporciona la superación de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación científica y la docencia en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica, el arte y las necesidades económico sociales del país, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad y la productividad del trabajo de los egresados de la educación superior. 13

Independientemente de la calidad de los procesos de pregrado, reconocida internacionalmente, es necesario profundizar en la formación de post grado en función de perfeccionar el servicio que se presta en las áreas de atención primaria de salud en este sentido, se ha identificado que:

  • Son insuficientes las acciones de prevención y promoción de la salud en la comunidad en relación a la leptospirosis humana.

  • Se desconoce los riesgos ocupacionales y/o accidentales relacionados con las vías de adquirir la enfermedad.
  • Existen carencias en el conocimiento de los elementos para el diagnóstico clínicos y la complementación con las investigaciones de laboratorio.
  • No se ejecuta de manera eficiente el tratamiento preventivo en los grupos de riesgo.
  • Existen carencias en el conocimiento sobre el tratamiento curativo de los individuos enfermos.

Identificada la necesidad de aprendizaje se trazaría una estrategia donde el objeto de entrenamiento es doble; por una parte se justificaría en sí mismo como acción portada por ambos (tutor y médico), por otra parte se desea mejorar el manejo integral ante una insuficiencia académica determinada sobre las particularidades del aumento en la incidencia de una enfermedad infecciosa que bien pudiera ser la continuidad del llamado de la historia a ser recordada cuando en el año 1898 la provincia de Pinar del Rio fue víctima de epidemias como consecuencia de la reconcentración del Capitán General Valeriano Weyler y Nicolau quien aplicó una política a sangre, fuego y exterminio, que tuvo su momento más criminal con la archiconocida reconcentración. 13

Esta política de exterminio no quebrantó la voluntad de los cubanos (a pesar de haber sido responsable de miles de muertes por enfermedades infecciosas), y el ejemplo de resistencia legado por nuestro pueblo engrosa una de las páginas más brillantes y épicas aportada durante los más de cien años de lucha por conquistar la verdadera independencia, por ello no es casual que el General de Ejército Raúl Castro al referirse a esta difícil etapa haya expresado: “hace un siglo, cuando no sobrepasábamos el millón y medio de habitantes, fuimos capaces de resistir y vencer al ejército colonial más numeroso que jamás España, ni ninguna otra metrópoli, desplegó en sus posiciones. ¡De qué no seremos capaces hoy!”. 14, 15

A partir de lo antes señalado se declara como problema científico del trabajo ¿cómo contribuir al desarrollo de habilidades profesionales de prevención, diagnóstico y tratamiento en la leptospirosis humana desde el perfeccionamiento del proceso de superación posgraduada de los especialistas en Medicina General Integral del Policlínico Universitario Turcios Lima de Pinar del Río? Y como objetivo diseñar una estrategia de superación profesional en leptospirosis humana que propicie el desarrollo de habilidades en los médicos especialistas en Medicina General Integral para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio.

 

DESARROLLO

La leptospirosis humana

Las enfermedades infecciosas son más antiguas que la propia existencia de la humanidad y constituyen en la medicina una de las causas más frecuentes que ha llevado a la muerte a miles de personas fundamentalmente en países en vías de desarrollo, donde el bajo nivel de vida, la pésima higiene medio-ambiental de las familias marginadas, la falta de un programa de prevención y control de enfermedades infecciosas y el desconocimiento de que el riesgo puede ser prevenible, están a favor de la morbilidad y mortalidad.

La leptospirosis es una de las zoonosis que está distribuida en los cinco continentes y es considerada la enfermedad zoonótica más extendida en el mundo, ha sido clasificada como una enfermedad infecciosa emergente o reemergente por la Organización Mundial de la Salud y el US Centres forDisease Control and Prevention (CDC).

El aumento de la incidencia de esta enfermedad en el mundo y el riesgo que ella representa están condicionados por la ocurrencia más frecuente de desastres naturales, el incremento de la población en países en desarrollo y una mayor incidencia de formas graves clínicamente. Ocasiona grandes afectaciones a la salud del hombre, los animales y en muchos países se ha convertido en un serio problema económico-social.

La infección humana puede transmitirse por contacto directo con la orina o tejidos del animal portador siendo los huéspedes más comunes roedores , mamíferos como el ganado vacuno, cerdos y mascotas, además otros mamíferos salvajes, reptiles y anfibios pueden servir como hospederos, terminando la cadena epidemiológica cuando ocurre la infección humana , siendo la transmisión de persona a persona excepcional; la transmisión indirecta es la más frecuente y se produce a través del agua, suelos, vegetación o alimentos siendo las aguas estancadas o las corrientes de curso lento las que presentan las condiciones más favorables para que las leptospiras sobrevivan. El cuadro clínico es muy variado, y tiende a confundirse con otras enfermedades infecciosas incluyendo dengue, malaria, influenza, hantavirus o hepatitis viral.

En Cuba, como en todos los demás lugares donde se manifiesta, la leptospirosis constituye una enfermedad de riesgo laboral en particular en obreros agropecuarios y trabajadores de alcantarillado. Por ser un país tropical y como es característica del área existen factores como el clima, el relieve, los diferentes fluviales naturales y artificiales existentes, las extensas áreas agrícolas y los regímenes lluviosos en determinadas épocas del año, que favorecen la propagación de esta enfermedad en el hombre y los animales. En Pinar del Río, a pesar de los resultados generales favorables en salud, aún persisten elevados índices de prevalencia de la enfermedad, condicionados por factores climatológicos e higiénicos que favorecen su desarrollo y aumentan el riesgo a enfermar.

Dentro de las enfermedades infecciosas la leptospirosis ocupa un lugar trascendental en Cuba y en la provincia de Pinar del Río, aportando un número importante de casos cada año y tiene una alta letalidad de no ser diagnosticada a tiempo, demostrándose en investigaciones realizadas y publicadas en la literatura mundial.

El conocer su cuadro clínico y factores ambientales locales implicados en la endemicidad de una u otra cepa, permitiría el abordaje profiláctico más específico, su tratamiento así como acciones de prevención como es la protección del personal expuesto, la profilaxis con Doxiciclina y la inmunización más específica en cada zona, a la vez que permitiría actuar sobre estos factores ambientales a través de medidas de saneamiento.

El tratamiento de la leptospirosis humana en el proceso de formación de pregrado y post grado de los profesionales de la salud

La educación superior se divide en dos ciclos, un grado de orientación generalista y un postgrado de orientación especialista. Hay que destacar que el principio que articulará este sistema será la adquisición de habilidades, frente a la adquisición de conocimientos, por lo que estos grados y postgrados estarán fuertemente dirigidos a dar respuesta a las necesidades asistenciales que existan en la sociedad. Adoptar una serie de medidas que flexibilizan la organización de las enseñanzas universitarias, promoviendo la diversificación curricular y permitiendo que las universidades aprovechen su capacidad de innovación, sus fortalezas y oportunidades, perfeccionará el sistema de salud y educativo, los cuales marchan indisolublemente unidos.

El proceso de formación de los profesionales de la salud se concibe, como un proceso docente educativo y se organiza a partir de los problemas presentes y las demandas de la sociedad en que se desarrolla y por supuesto en varios momentos de la formación de los profesionales de la salud se aborda de manera teórica y práctica el tema de la Leptospirosis como zoonosis.

¿Por qué abordar, entonces el posgrado?

Se conoce que los graduados universitarios necesitan la superación post graduada como una respuesta a los ritmos del desarrollo de la ciencia y la técnica en la actualidad, a cambios sociales y económicos, respondiendo también a necesidades del conocimiento en respuesta a enfermedades que obedecen a prioridades de nuestro Sistema Nacional de Salud.

Actualizarse en los temas que inciden directamente en la profesión significa convertirse en un profesional competitivo y estos niveles de competencia son vitales en el mundo cambiante y globalizado de hoy.

El proceso de formación post graduada pretende capacitar a los profesionales para enfrentarse a los problemas propios de su actividad laboral y en este caso específico la formación post graduada que se propone desde la estrategia que se diseña encaminada a elevar la competencia de los profesionales de la salud en el área de atención primaria en términos de prevención, diagnóstico y tratamiento con vistas a garantizar el manejo integral de esta zoonosis en las comunidades en las que se desempeñan.

El producto que se propone

Se propone una estrategia de superación en leptospirosis humana para egresados de Medicina General Integral en un área de atención primaria de salud en función del desarrollo de habilidades para su prevención, diagnóstico clínico-epidemiológico y tratamiento.

La estrategia diseñada consiste en el diseño de un curso y tres tallares cuyo objetivo es actualizar los conocimientos sobre prevención, diagnóstico clínico epidemiológico y tratamiento de la leptospirosis humana con un enfoque sistémico y contextualizado para el manejo integral de la enfermedad.

El gráfico de los autores muestra cómo conciben la estructura de la estrategia que se propone.

 

CONCLUSIONES

A partir del diagnóstico existe necesidad de aprendizaje post gradual en relación a leptospirosis humana por los médicos especialistas en Medicina General Integral.Las propuestas de superación no son suficientes para enfrentar las situaciones que se presentan en la Atención Primaria de Salud en relación a la leptospirosis Humana.El manejo integral se afecta por insuficiencias en los contenidos que recibe en la superación post gradual sobre leptospirosis humana.Existen carencias en la identificación de los contenidos de leptospirosis humana como necesidades en el aprendizaje. Insuficiente abordaje del tema en las reuniones del Grupo Básico de Trabajo, así como el insuficiente cumplimiento en las acciones concebidas en el Programa Nacional de Prevención y Control de la leptospirosis humana.

Se demuestra la necesidad de crear sistemas flexibles de formación intermedia y larga, que faciliten la adecuación de los currículos a los intereses de los profesionales y así brinden una mayor posibilidad de renovación o actualización en función de temáticas o problemas emergentes en salud. Crear una estrategia de superación en leptospirosis humana que propicie el manejo integral del paciente con la enfermedad

 

AGRADECIMIENTOS

Al colectivo docente del Policlínico Universitario Turcios Lima y a los tutores de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río por colaborar en el estudio realizado y, con ello, propiciar la solución de un problema de salud que permitiría potenciar acciones para prevenir enfermar.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Costa F, Martínez-Silveira MS, Hagan JE, Hartskeerl RA, Reis MG, Ko AI. Surveillance for leptospirosis in the Americas, 1996-2005: a review of data from ministries of health. RevPanam Salud Pública [Internet]. 2012 [Citado 2017 mar 02]; 32(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23183556

2. Verdasquera Corcho D. Leptospirosis humana: un abordaje de su epidemiología en Cuba. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Médicas. La Habana: IPK; 2011. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/315/

3. Pérez Elias Y, Obregón Fuentes A M, Rodríguez Reyes I C, Alfonso González M J. Actualización en el diagnóstico de la leptospirosis humana. Rev Cub Med Mil  [Internet]. 2015 Dic [Citado 2017 mar 07];44(4): [aprox 3p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000400006&lng=es

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control de la leptospirosis humana. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1997 segunda versión. [Citado 02 de marzo de 2017]; Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-leptospirosis.pdf

5. Galindo L, Arango Rave ME, López Núñez JA. Orientaciones en didáctica para la formación de competencias en los posgrados médicos. Investigación en Educación Médica[Internet] .2015 abr-jun [Citado 2017 mar 02]; 4(14): [aprox.3p.].Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505715300417

6. Cruz Soriano R , Boullosa Torrecilla A , Guevara Reyes O. Resultados más significativos del posgrado en una universidad cubana. Perspectivas del proceso desde el contexto del municipio [Internet]. 2014 [Citado 2017 mar 06]; 5(14):[aprox.15p.].Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287214703038

7. Resolución Ministerial 132/2004: art. 3: 2p; Instrucción No 3 del MES, 2008.

8. BacallaoGallestey G. Planteo y diseño de la investigación cualitativa. Maestría Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. Material de Estudio. La Habana; 2004.

9. Urbina Laza O. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. EducMedSuper  [Internet]. 2015 Jun [Citado 2017 mar 10]; 29(2): [aprox.2p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200017&lng=es

10. Rodríguez Pérez R, González Gómez AI, Palacios Arias A. Leptospirosis en el entorno actual. RevElectronica Dr. Zoilo E. MarinelloVidaurreta. [Internet]2014[citado 2016 mar];39(12):[aprox. 2 p.].Disponible en :http://www.ltu.sld.cu/revista/index.php/revista/article/view/182/243

11. González Rodríguez Raidel, Hernández Valdés Jannet, Santana Márquez Madalina, Mena Mató Anne Marie, Santaya Labrador Juan Miguel. Ambiente organizacional docente-investigativo del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2017  Feb [citado  2017  Jun  14] ;  21( 1 ):[aprox7p ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100011&lng=es

12. Agramonte del Sol A, Farres Vázquez R, VentoIznaga FE, Mederos M, Dueñas M, Pallasá Cádiz JL, et al. Consideraciones sobre la educación de posgrado en Enfermería. Rev Cubana Enfermeria [Internet]. 2011 sep.- dic [citado 2011 ene 11]; 27 (4).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13. García Batista G, Addine Fernández F, EspíLacomba N, del Canto Colls C, Hernández Ciriano I M, Recarey Fernández S, et al. Modelo para el postgrado en la universalización de la educación superior. Ministerio de Educación; 2009.http://biblioteca.uniss.edu.cu/sites/default/files/CD/pedagogia/cursos/pdfp2009/Curso10.pdf

14. Partido Comunista de Cuba (PCC): Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, VI Congreso del Partido de Cuba. La Habana; 2011.http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/05/09/descargue-en-cubadebate-los-lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-pdf/#.WcDYkkfYX0M

15. Castro R. Discurso pronunciado el 26 de julio de 1997. Ediciones Verde Olivo. La Habana: Editorial Científico Técnica;1997.[Citado 2017 mar 10] Disponible en : http://www.granma.cu/granmad/secciones/raul26/

 

 

Humbelina Díaz Alfonso: Médica. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna. Profesora Auxiliar. Investigador Agregado. Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio. Pinar del Río. Cuba. Si usted desea contactar con el autor de la investigación hágalo aquí

Copyright (c) 2017 Humbelina Díaz Alfonso, Odalys Padrón González, José Carlos Lorenzo Díaz

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.