Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla": un recorrido por su historia

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGOGÍA

 

Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Un recorrido por su historia

"Pepe Portilla" Children Provincial Teaching Hospital: a journey around its history

 

Sandra Hernández García1, Miguel A. Rodríguez Arencibia2, María Nelly Hernández García3, Marilyn González Tielvez4

1Especilaista de Segundo Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar y Consultante. Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Pinar del Río. Teléfono 765261. E-mail: marasan@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Segundo Grado en Cirugía. Profesor Auxiliar. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.
3Especialista de Primer Grado en Pediatría. Asistente. Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla". Pinar del Río.
4Especialista en Medicina General Integral. Asistente. Centro Provincial Higiene y Epidemiología. Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

Se puede ser buen alumno, trabajador, técnico o profesional sin conocer la historia, pero evidentemente, se puede ser aún mejor conociéndola. Con el fin de impedir se ignore o el paso del tiempo borre la significación de los acontecimientos que son pilares de la medicina de la provincia, se realizó la búsqueda de datos sobre la historia del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla, de los centros que le antecedieron, aspectos fundamentales de la docencia, acorde a la evolución del Sistema Nacional de Salud, hasta la actualidad y la razón de su nombre. Se empleó como instrumento en la investigación la entrevista personal a trabajadores del centro y otros datos vinculados con su evolución histórica, obtenidos de buscadores electrónicos. La evolución de la Pediatría en la provincia estuvo relacionada con los cambios sociales en las diferentes épocas; fue notable el desarrollo alcanzado al triunfo de la Revolución en la preparación de profesionales y técnicos. El hospital "Pepe Portilla" constituye un pilar fundamental en la atención de la población infantil y se distingue por la formación de recursos humanos de reconocida certificación en la especialidad, para la atención infantil en la provincia de Pinar del Río y otros países, con una historia acumulada digna de ser divulgada.

Palabras clave: HISTORIA DE LA MEDICINA, ENSEÑANZA.


ABSTRACT

Being a good pupil, worker, technician or professional without history knowledge could be possible, but it is obvious, that one can better knowing about the history. This study was aimed at preventing ignorance or that the pass of time erases the significance of the events which are considered mainstays of medicine in the province. A search of data about the history of "Pepe Portilla" Children Provincial Teaching Hospital was carried out, about the predecessor institutions, and the fundamental aspects of teaching activity considering the evolution of Health National System, till present times and the reason for its name. Personal interview to workers and other data linked to its historical evolution through electronic search engines were used. The evolution of Pediatrics in the province was related to the social changes in different periods of time; the triumph of Revolution marked a development in the training of health professionals and technicians. "Pepe Portilla" hospital constitutes a fundamental pillar in children medical care, standing out for training human resources of recognized certification in the specialty, to the medical care of children from all over the province and other countries, which history is worthy of being spread.

Key words: HISTORY OF MEDICINE, TEACHING.


 

INTRODUCCIÓN

Dijo José Martí: "Para estudiar las posibilidades de la vida futura de los hombres, es necesario dominar el conocimiento de las realidades de su vida pasada".1

El estudio de la historia no trata solamente de los hechos históricos y sus relaciones, sino también de su valoración. Como ciencia la Pediatría forma parte de la cultura de los pueblos, por lo tanto, se puede ser buen alumno, trabajador, técnico o profesional sin conocer la historia, pero evidentemente, se puede ser aún mejor conociéndola2. Partiendo de esta máxima y de la evolución actual en la Educación que se lleva en Cuba para elevar la cultura general integral3, y con el propósito de impedir se ignore o el paso del tiempo borre la significación de muchos acontecimientos que son pilares de la medicina en la Provincia, se decidió realizar esta investigación a obreros, estudiantes para que la población conozca en síntesis la historia del Hospital Pediátrico Provincial Docente" Pepe Portilla", el único centro de la Provincia para la atención hospitalaria integral de la población infantil y el por qué de su nombre.

MATERIAL Y MÉTODO

Investigación histórica descriptiva, sobre los acontecimientos vinculados con la historia del Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla", que sin lugar a duda son de gran utilidad para los profesores, estudiantes, trabajadores del centro y otras unidades.

Se utilizó la entrevista personal a trabajadores y médicos de más antigüedad en el hospital, al director que más tiempo permaneció: Dr. René Hernández, vivencias de la autora, y los datos obtenidos en los buscadores electrónicos. La información obtenida se ordenó cronológicamente, a fin de preparar el contenido de un producto capaz de satisfacer los objetivos propuestos.

DESARROLLO

En 1901 en la ciudad de Pinar del Río se fundó la sociedad "La Colonia Española", integrada por prominentes españoles de la época y no pocos cubanos. La primera reunión de la Junta Directiva se efectuó en los altos de "El Incendio", para llevar a la realidad la idea de crear una sociedad de instrucción y recreo con un edificio propio. El 28 de abril de ese año, la Junta Directiva del Casino Español de la Colonia Española presidida por Don Gil Álvarez Prida, acordó constituir una sección de "Beneficencia", que se ocuparía de facilitar médicos y medicinas a los asociados, tomaron en arrendamiento los barracones de "Tita Vila", al lado del antiguo cuartel para crear una Enfermería, que se llamó "Mercedes". 4,5

El 25 de abril de 1902, la presidencia del Casino Español de la Colonia Española en Pinar del Río, compró en subasta los terrenos que poseían los herederos de Don José de Aguilar, exteniente y Gobernador, y de su casa "Palacio de Aguilar", inmueble que ocupaba una colina, la más elevada de la localidad. Una construcción de dos plantas, la de abajo de mampostería y la de los altos de madera; para dedicar este emplazamiento a la Quinta de Salud de la Colonia Española; la "Enfermería" es trasladada a esta casa. El 16 de agosto de 1904 fue inaugurado un pequeño pabellón con 12 camas, destinado a los pacientes con enfermedades infecto contagiosas. El 22 de octubre de 1922 la junta directiva de la institución hispana presidida por el Sr. Adolfo Echevarria Batalón, propone la construcción de un moderno sanatorio. El 30 de Marzo de 1923 fue clausurado el local de la casa "vieja". El sanatorio fue construido con dificultades; para sufragar su costo se realizó un empréstito, el Sr. Desiderio Saludes que había tomado la presidencia del centro el 25 de enero de 1925, adelantó lo que faltaba. *

*Archivo histórico de Pinar del Río. Trabajo investigativo de Salud Pública. Cajuela 221 Documento No 5: ubicado en el fondo de documentos históricos.

El pabellón central de un solo piso del Sanatorio de la Colonia Española, fue inaugurado el día 2 de mayo de 1925, estando presente el cónsul español en Pinar del Río y Monseñor Manuel Ruiz Rodríguez, obispo de Pinar del Río.*

El 28 de junio de 1936 se inauguró un pabellón con el nombre de Florinda Cangas, su construcción comenzó desde marzo de 1933 por iniciativa de la Dra. Silvana Loris Fernández y Enrique Gil Gens. En 1937 se construyó otro, con el nombre de Eduardo Gomis, dedicado a los enfermos de Tuberculosis. En el año 1940 comenzó a funcionar un pabellón dedicado a partos denominado Petrona Rubio; posteriormente a este se le dio el nombre de Pedro Pérez en recuerdo a un niño muy querido por los trabajadores, que vivía en esa sala y murió producto de una enfermedad maligna.

La Farmacia se construyó en 1938, al año siguiente el Laboratorio Clínico. El pabellón Infeccioso comenzó funcionar el 25 de julio de 1945, llevó el nombre de Santiago Román y Cajal. En 1948 se construyó la planta alta del pabellón central, dedicada a Cirugía. De 1955 a 1956 se efectuaron algunas ampliaciones y construcciones, como el pabellón para niños José Jordán en Marzo de 1954.*

En 1958, el Sanatorio de la Colonia Española funcionaba como Centro Mutualista; prestaba servicios a 1014 asociados, no se permitía el acceso a esos servicios a negros, solo a algunos mulatos muy claros, con dinero. 5 El 2 de diciembre de 1964 se inauguró la Unidad Pediátrica para atender infantes socios del mutualismo.6, 7

Los directores del sanatorio "La Colonia Española", fueron: Dr. Juan de Montagú Caracabe, Dr. Eduardo Gomis Camellus, Dr. Carlos Montagú Viveros, Dr. León Cuervo.

*Archivo histórico de Pinar del Río. Trabajo investigativo de Salud Publica. Cajuela 221 Documento No 5: ubicado en el fondo de documentos históricos.

Rubio, Dr. Sergio Cuervo Castillo, Dr. Salutorio Camacho, Dr. Severino Puentes, ilustre pediatra que alcanzaría posteriormente la categoría de Profesor Titular, Dr. Francisco M Callaba, Dra. Elena Diego y Dra. Sonia Morded 8,9, después de convertido en Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla", el primer director fue el Dr. René Hernández de 1971 hasta 1987; fue el director de más larga estancia en el centro, iniciador de las transformaciones docentes, asistenciales, investigativas y estructurales. Se destacó por sus investigaciones sobre los accidentes, lucha que aún libra. Uno de los logros de esa época y primero en el país, fue la permanencia de las madres con sus hijos en las salas de Terapia Intensiva e Intermedia 7, le siguieron la Dra. María Cecilia Santana hasta septiembre de 1994, Dr. Jesús Lazo Cabrera de Octubre 1994 a julio 2003, Dra. María Isabel Bazabe Márquez hasta 2005., Dra. María Teresa Machín López Portilla de 2006 a 2007 y en el 2008 regresa de misión internacionalista el Dr. Jesús Lazo Cabrera ocupando nuevamente la dirección hasta el presente.

En la provincia no existían antecedentes de hospitales con atención integral Pediátrica, pero los hospitales, clínicas, y otros centros que brindaban atención general, incluían la atención a niños enfermos, estos fueron: "Hospital de Caridad", que después de ampliado se denominó "San Dionisio", en el periodo comprendido entre 1850 y 1866, ubicado en la calle denominada entonces de la Cárcel, por encontrarse en esa vía la cárcel de la ciudad, en la distancia comprendida entre las actuales calles Luz Zaldivar y Galiano.6

El aumento de la población y la escasa atención sanitaria en la ciudad hicieron que las autoridades a partir de1855 comenzaran la construcción en la calle Alameda de un nuevo y más grande hospital. En lo adelante esta calle, se conoció como Alameda del hospital y estaría situado en las calles Este y Oeste Hospital, como la recuerda la población hasta nuestros días. Hoy tienen otros nombres. Este hospital recibió varios procesos de reparaciones. En el 1919 después de ampliado, recibió el nombre de "Dr. Raimundo Menocal" y su director fue el Dr. León Cuervo Rubio.6

En mayo de 1912 se inauguró el servicio de Higiene Infantil, dirigido por el Dr. José Jordán Avendaño, creado para el cuidado de las mujeres pobres durante la gestación y la alimentación de niños menores de un año. Este servicio fue un paso de avance en la atención a los niños, pero insuficiente; según el censo de 1919 habían 6762 niños menores de un año en la provincia de Pinar del Río y la mayoría vivían e zonas rurales.9

De 1918-1920, se crea la Casa de Socorros, centro público donde concurría la población pobre para recibir asistencia de urgencia. En 1919 se inaugura el Hospital de Maternidad e Infancia, Hospital antituberculoso Pilar San Martín (Guanito). Existían clínicas privadas en la ciudad, entre ellas: Cooperativa Médica, Centro Médico, Clínica La Caridad, Policlínica Los Ángeles y pequeños hospitales en: Guane, Artemisa y Guanajay.7

La señora Martha Fernández, esposa del Dictador Fulgencio Batista, en la década de los 50 del pasado siglo, como parte de la politiquería de entonces creó la Organización Nacional de Dispensarios Infantiles (ONDI). En la Provincia estaban en Mantua, Candelaria, San Luís y Consolación del Sur; en ellos se atendían adultos y niños y entregaban algunos medicamentos a los pequeños y se les realizaban análisis gratis. Se considera eran un paliativo, porque no respondían a las necesidades de una provincia tan extensa y en la que no existía servicio público para los niños, solo una Sala de Pediatría, con 60 camas en el Hospital "León Cuervo Rubio" (inaugurado el 24 mayo de 1950) situada en el segundo piso. Pero en esas 60 camas había lo mismo 120 que 140 ingresados, porque se ponían dos y tres niños por cada una de ellas 3,6-9. Poco tiempo después del triunfo de la Revolución, ésta sala se traslada para otro centro relativamente cerca, situado en la Carretera a Viñales, kilómetro 2 y que a partir del 20 de julio de 1966 se denominaría "Ciro Redondo" en recordación a un mártir de la Revolución.10

En el año 1971, la Sala de Pediatría del Hospital "Ciro Redondo" dirigida por el Dr. René Hernández, pasa a unificarse con el hasta entonces, Sanatorio de la Colonia Española, para convertirse en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla", como justo homenaje a Fernando Portilla Gomis, que trabajó en ese centro y lo dignificó con su condición de mártir de la Revolución Cubana.7

Sobre los antecedentes sanitarios de Cuba antes del triunfo de la Revolución, en el año 1950 el Banco Mundial planteó (…) "Las enfermedades no son un problema serio en Cuba, pero la salud sí lo era «. La mayor parte de los niños de los campos sufrían de parasitismo intestinal y como la mitad de todos los cubanos se clasificaban de bajo nivel nutricional (hambre) 11-13. El número de camas en relación con la densidad de población y el número de habitantes, en la provincia de Pinar del Río (1953), era de 503 camas públicas y 174 privadas, para 677 habitantes (X camas). Había 218 médicos y 2112 habitantes x médicos.12 El presupuesto asignado al Ministerio de Salubridad y Asistencia Social, administrador de las actividades de Salud Pública en esta década, era de: $22 670,965. La cantidad destinada para la dieta diaria del enfermo de $ 0.40; y el per - cápita dedicado a la atención de la salud del pueblo, de $ 2.26. La tuberculosis estaba entre las 10 primeras causas de muerte, la gastroenteritis ocupaba el tercer lugar y la tasa de mortalidad infantil era de 79 por cada mil nacidos vivos, los médicos eran insuficientes, no obstante, la Medicina antes del año 1959 en Cuba no era para pobres.13

Al triunfo de la Revolución, de inmediato emprendieron medidas que fueron posibilitando mejorar el cuadro sanitario del país, resaltan: la Ley Nº 486 de 19 de agosto de 1959, que incorporó al Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria a todos los hospitales no militares; dependencias de la Organización de Dispensarios Infantiles (ONDI) y otros; para llevar el sistema de salud a los lugares más apartados del país14, la Ley 723 de 22 de enero de 1960 del Servicio Médico Social Rural 14; otra importante decisión tomada fue la Resolución Ministerial Nº 242 del MINSAP del 24 de junio de 1968 la cual dispuso, que las Clínicas Mutualistas del país, fueran convertidas en unidades asistenciales de dicho ministerio.14

La Revolución en Salud Pública, implantó programas educacionales en las Ciencias Médicas que posibilitaron mejorar la salud de la población, la introducción de la Universalización de la docencia médica fue fundamental, al integrar a los estudiantes de Medicina y Enfermería durante su proceso de formación a las Unidades Asistenciales Docentes, pues permitió alcanzar la masificación de los programas de formación de los recursos humanos en la esfera sanitaria. 15,16

Desde la inauguración del Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla" comenzó la atención sistemática a las actividades de la ciencia. Se trazaron lineamientos acorde a las orientaciones del país y comenzó el perfeccionamiento de todas las actividades de la salud y atención médica, desarrollo de la medicina preventiva, formación de profesionales competentes para impulsar la medicina rural, elevar el nivel de la cultura sanitaria del pueblo, preservar el medio ambiente y los bienes naturales y disminuir la morbilidad y mortalidad infantil. Por el esfuerzo de sus trabajadores desde el año 2007 ostenta la condición de "Entidad Innovadora".

A partir del triunfo de la Revolución Cubana la salud de la población, y en especial, la pediátrica fue una prioridad 14. En el año 2002, con una población que sobrepasa los 11 millones de habitantes, el cuadro de salud cubano había cambiado radicalmente a favor de la salud de la población, la mortalidad general no se producía por las llamadas "enfermedades de la pobreza", sino como en los países altamente desarrollados, las principales causas la constituían las afecciones del corazón, el cáncer y los accidentes vasculares 9. Pinar del Río no es ajeno a los cambios que ocurren en el país; la reducción de la tasa de mortalidad infantil se produjo desde el triunfo de la Revolución, el fallecimiento de un niño se convirtió en un hecho raro, al finalizar noviembre del año 2004, se logró el más bajo índice de mortalidad infantil de su historia hasta ese momento: 4,5 por mil nacidos vivos.17

Una sencilla operación matemática a comienzos del siglo XXI coloca a Pinar del Río, ante una realidad social, teniendo en cuenta las adversas condiciones que vive el país bloqueado durante décadas por el Gobierno de los Estados Unidos: la tasa de mortalidad infantil se redujo, de más de 60 por mil nacidos vivos antes del triunfo de la Revolución a 3,9 en el 2009, lo que la sitúa en los primeros lugares de la Isla, siendo Cuba, el país de América con más baja tasa de mortalidad infantil 18. En la provincia de Pinar del Río, no cabe duda, que uno de los centros que ha contribuido a los logros pediátricos ha sido el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla".

El Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla," construido en la etapa desde 1926 hasta 1948, centro Mutualista, formado por diferentes pabellones. Desde 1977 subordinado al Sectorial Provincial de Salud Pública (dirigido por el Dr. Teobaldo Triana Torres). Ampliado en 1981 con la creación de los Servicios de Terapia Intensiva, Oncohematología y Nutrición, además del Bloque Docente. En 1988 se declaró Unidad Modelo, condición que le fue ratificada en 1994.Tiene una extensión territorial de 19680 m 2, detrás del hospital existe el Policlínico de Especialidades Pediátricas al cual le corresponden 4550 m 2.

Ha sido formador de casi la totalidad de los recursos especializados en Pediatría en la Provincia. Actualmente tiene una plantilla de 1094 trabajadores, 243 camas distribuidas en ocho Servicios de hospitalización. Cuenta con: Servicio de Urgencias, cinco Laboratorios, Departamento de Radiología, Área Docente, Área de Servicios, Inversiones  y la Administrativa.

El 17 de Julio del 2003, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, visitó el centro, tomó en esa ocasión la decisión de incorporar el Hospital a los Programas de la Revolución, convirtiéndolo en una obra más de la Batalla de Ideas, lo que implicaba una transformación estructural general con incremento de camas, equipamiento moderno de variados perfiles, así como el perfeccionamiento de los recursos humanos.

El movimiento de formación grupal de profesionales comenzó en el año 1967. Se recibieron desde el curso 1967-68 los primeros siete internos que tuvo la Especialidad de Pediatría en la provincia. El primer grupo de alumnos de cuarto año de la Carrera de Medicina comenzó en el curso 1970-71, base de la primera graduación masiva de estudiantes formados en el Hospital y la entonces Filial de Medicina, antecesora de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Desde ese momento el número de profesionales y técnicos fue en aumento, acorde a las estrategias del Estado Cubano.16 En el año 1991 fueron pre-acreditados para las rotaciones de pregrado y residentes los servicios: Pediatría (alumnos de cuarto y sexto años de la carrera de Medicina, tres años de Residencia y quinto año de Licenciatura de Enfermería, Cirugía Pediátrica (alumnos de cuarto y sexto año y residentes), Urología (alumnos de 5to año de medicina y residentes) Las especialidades de Otorrinolaringología, Oftalmología, Dermatología, Ortopedia, Anestesia, Maxilofacial y Estomatología (recibirían alumnos de 5to año y residentes). El 28 de abril de 1992 fueron pre acreditadas para impartir la docencia, las carreras de Licenciatura en Enfermería (5to año), Pre grado de Medicina, Estomatología y Postgrado. El 18 de diciembre de 1993 fue pre acreditado el servicio de Psiquiatría Infantil, para impartir la docencia a los alumnos de quinto año de Medicina y dos años de Residencia.

Con el transcurso de los años, se integraron al desarrollo profesional: Diplomados, Maestrías y diferentes cursos de Perfeccionamiento a trabajadores de todas las categorías ocupacionales.

El 22 de septiembre del año 2006, la Comisión Evaluadora de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna" decide: reacreditar al Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla", para impartir docencia de pregrado en las carreras de: Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Tecnología; reacreditar la formación de residentes de la Especialidad de Pediatría en sus 3 años, acreditar todos los años de la Especialidad de Psiquiatría Infantil en el centro, con una rotación por la Habana en el ultimo año de 3 meses, reacreditar las rotaciones para la docencia pediátrica tanto en el pre como el postgrado de las especialidades: Ortopedia y Traumatología, Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Cirugía Pediátrica, Dermatología, Anestesia y Reanimación, Cirugía Máxilo Facial y Enfermería Intensiva, acreditar la realización de las Maestrías de Atención integral al niño y de Medicina Bioenergética, reacreditar la impartición de todas las formas organizativas de Postgrado para el perfeccionamiento de los recursos humanos de salud.19

Las carreras Tecnológicas comienzan en la universalización de la enseñanza en el centro con los perfiles, de Laboratorio Clínico y Medicina Transfusional, en el curso 2004-05 junto con la Licenciatura en Enfermería.

La primer Máster del centro fue la Dra. Amaelys Arada Rodríguez (2001), aumentando la cifra de graduados de maestrías de amplio acceso en el curso 2008 -2009 a 62. En el año 2004 se le concede la categoría de Profesor Consultante a tres profesoras del centro: Dra. Raquel Melians Uriarte, Dra. Ana de la Flor Santalla, Dra. Rosa María Sierra Herrero; al año siguiente se incorpora la Dra. Amaelys Arada Rodríguez. En el 2007 se gradúan las cinco primeras Especialistas en Enfermería: Licenciada Darelys Baños Sánchez, Aymara García Martínez, Isandra Prat Ribet, Dayami Barrios Cruz y Anabel González, que fue la mejor graduada del curso; en el 2008 se suman cinco nuevas especialistas: Yaima Barrisonte Estrada, Lianys Rodríguez Arencibia, Marileyvis Tielvez González, Nardelys Lezcano Sajudo y Ariadna Blanco Santoyo 16.

Fernando Portilla Gómez es el nombre del mártir que lleva el Hospital Pediátrico Provincial de Pinar del Río, nació el 10 de abril de 1912 en esa ciudad. Se incorporó a la vida política desde el Instituto, interrumpió sus estudios durante la tiranía de Machado, para incorporarse al trabajo, sin graduarse de Bachiller por ese motivo 20,21. Comienza su vida laboral en el Sanatorio de la Colonia Española, donde por sus conocimientos y celo profesional en cada tarea desempeña distintos cargos oficinescos y de archivos hasta el día de su asesinato.

El 26 de diciembre de 1958 fue detenido y asesinado.22 Aunque no observó su obra concluida, con el prestigio alcanzado por la Institución, constantemente se le está rindiendo el mayor homenaje. Centro inaugurado en la República mediatizada y convertido después del triunfo de la Revolución en el año 1971 en Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" en honor a un trabajador y Mártir de la Revolución. Hospital que con su labor asistencial, docente, investigativa y de extensión universitaria desde entonces, refleja que todos sus trabajadores han hecho patente con sus éxitos constantes para beneficio de la población infantil de la provincia, honor a la causa por la que luchó y murió Fernando Portilla Gómez.

Agradecimientos: Los autores agradecemos la valiosa ayuda del Dr. Joaquín Pérez Labrador en la revisión de este trabajo, al estudiante de 6to año de la Carrera de Medicina Miguel Ángel Rodríguez Hernández, por la realización de entrevistas a los trabajadores y a todas las personas que ofrecieron sus testimonios.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cuba. Unión de Periodistas de Sancti Spíritus,  José Martí [pagina principal en Internet]. Disponible en: http://www.enlace.cu/marti/vida.htm . [Acceso el 20 de marzo del 2009].

2. Multanovsky MP. Historia de la Medicina. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba; 1967; p.4.

3. Ruiz Hernández JR. Cuba, Revolución social y Salud Pública (1959-1984). La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008; p.132.

4. Ortega Rodríguez G. Breviario de la ciudad. Pinar del Río: Ediciones Loinaz, 2008; p.11

5. Pinar del Río. Archivo Provincial de Historia. Reglamento General del Centro de La Colonia Española de Pinar del Río. Documento 15. Pinar del Río: Talleres de Heraldo Pinareño, 1944; p.3-39.

6. Rodríguez Arencibia M.A., Rodríguez Hernández M.A, Sosa Osorio JB., Giniebra Rodríguez M del C, Hernández García S. León Cuervo Rubio. Hospital y Médico. Reseña histórica para trabajadores y alumnos. Rev. de Ciencias Médicas de Pinar del Río [serie en Internet] 2007  [Citado el 19 de mayo del 2009]; 11(2,4) Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm11-2.4/rev-fcm11-24-1.htm

7. Beldarraín Chaple E, López Espinosa JA. El Sitio de Humanidades Médicas en la Universidad Virtual de Salud de Cuba. Rev Hum Med. [revista en Internet]. 2005 [Citado  el 3 de mayo del 2009]; 5 (1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v5n1/hmc010105.pdf

8. Delgado García G. Apuntes sobre médicos pinareños destacados. Cuadernos de Historia de la Salud Pública [serie en Internet].2008 may [Citado 20 de mayo de 2010]; 95 (21): [aprox.9 p.] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his95/hist2195.htm

9. Rodríguez Rodríguez AV. Apuntes en torno a la política social cubana antes de 1959. [reseña] Trabajadores. Órgano de la Central de los Trabajadores de Cuba 2008 17 julio; sección: "historia". Disponible en: http://www.trabajadores.cu/materiales_especiales /coberturas/26-de-julio-dia-de-la-rebeldia-nacional-1/historia/apuntes-en-torno-a-la-politica-social-cubana-antes-de-1959.

10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 277. MINSAP; 1966. p.2.

11. Alonso Lago O González Hernández DI, Abreu Suárez G. Malnutrición proteico-energética en niños menores de 5 años. Rev. Cubana Pediatr  [serie en Internet] 2007  jun [Citado el 19 de mayo del 2009]; 79(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000200002&lng=es

12. Castro Ruz F. Discurso en ocasión del aniversario 47 de su entrada en Pinar del Río. [reseña]. Granma. Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. 2006 18 enero; sección "nacionales": 3 (col 6)

13. Castro Ruz F. La historia me absolverá. La Habana: Ediciones Políticas; 1967. p.34.

14. Arocha Mariño Carmen, Castillo Guzmán Antonio. Experiencia cubana en la organización de los servicios de salud, una alternativa ante la privatización. Rev. Cubana Salud Pública  [revista en la Internet]. 2007  Mar [citado  2010  Oct  09];  33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100016&lng=es.

15. López Espinosa JA. Los inicios de la docencia médica en Cuba como conocimiento divulgado por la Universidad Virtual de la Salud. Acimed [serie en Internet]. 2008 nov [Citado  el 27 de enero del 2009]; 18 (5): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=54770&id_seccion=2662&id_ejemplar=5547&id_revista=51

16. Carreño de Celis R, Salgado González L. Cronología de algunos hechos de interés para la Educación Médica Superior (1959-2001) Rev. Cubana Educ. Med Super [serie en Internet] 2002 [Citado el 26 de noviembre del 2002]; 16 (4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems11402.htm .

17. Díaz JC. Provincia cubana alcanza récord en baja mortalidad infantil. [reseña]. 2004 30 noviembre. Trabajadores Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba; sección "salud": Disponible en: http://edicionesanteriores.trabajadores.cu/2004/noviembre/30/salud/baja_

18. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud: Anuario Estadístico de Salud; 2009.p.30.

19. Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna".Acreditación del Hospital Pediátrico "Pepe Portilla";2006.p.1-4

20. Delgado Villa AR. Biografía de Fernando Portilla Gómez. Estampas de la Vueltabajo. [pagina principal en Internet] Pinarte [Citado 9 de febrero de 2010]. Disponible en: http://www.pinarte.cult.cu/gerardo_ortega/html/figuras_pinarenas/fernando.htm . Acceso el 20 de marzo del 2010.

21. CIGET Camaguey. Efemérides de Enero. Prueba Portal Camaguey. 1931 / Enero-3: Se funda el Ala Izquierda Estudiantil contra Machado. [pagina principal en Internet] Disponible en: http://www.camaguey.cu/index.php%3Fopc%3D10%26mes%3D1 . [Acceso el 6 de abril 2010].

22. Sartorio B. 1958: Último año de terror. [reseña]. Guerrillero. Edición Electrónica del Periódico Guerrillero 2008 23 diciembre; sección "historia". Disponible en: http://www.guerrillero.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=410:1958-ultimo-ano-de-terror&catid=34:historia&Itemid=54

 

Recibido: 22 de noviembre de 2010.
Aprobado: 5 de enero de 2011.

 

Dra. Sandra Hernández García. Edificio 73. Apto. B10. Rpto. Hermanos Cruz Pinar del Río. Teléfono 765261. E-mail:marasan@princesa.pri.sld.cu



Copyright (c) 2011 Sandra Hernández García, Miguel A. Rodríguez Arencibia, María Nelly Hernández García, Marilyn González Tielvez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.