Análisis de los contenidos de vih/sida en los programas del plan de estudio de la carrera de medicina

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Análisis de los contenidos de vih/sida en los programas del plan de estudio de la carrera de medicina

 

Analysis of HIV/AIDS contents in Medicine major syllabus

 

 

Brenda de la C. Núñez Díaz 1, Raisa Aranda Reyes 2, Ana C. Valdés Vento 3, Carmen Forcelledo Llano 4

 

 

1 Dra. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Instructor. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna". Pinar del Río.
2 Dra. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna". Pinar del Río.
3 Dra. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna". Pinar del Río.
4 Dra. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna". Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

El virus de la Inmunodeficiencia Humana, afecta a 39.5 millones de personas en el mundo. Cada día se infectan alrededor de 11 mil personas, aproximadamente el 40% de las nuevas infecciones se producen en jóvenes de entre 15 y 24 años. Durante el año 2006 el SIDA causó 29 millones de muertes en todo el mundo es por eso que se realizó una valoración de los contenidos de VIH/SIDA en los programas del Plan de Estudios de la carrera de Medicina vigente actualmente y las propuestas para incluir dichos contenidos. Para ello se empleó el método teórico con la aplicación de técnicas cualitativas como la revisión documental, en este caso los programas del Plan de Estudios y se hicieron entrevistas a los profesores integrantes del Comité Vertical que constituyeron el grupo nominal del estudio. Se demostró con esta valoración que existen insuficientes contenidos del VIH/SIDA en los Programas del Plan de Estudios, por lo que se propuso la inclusión de dichos contenidos en todos los años académicos , teniendo en cuenta las habilidades sensoperceptuales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación que deben desarrollar los estudiantes y la preparación científico-pedagógica de los profesores.

Palabras clave: ESTUDIANTES DE MEDICINA, SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.


 

 

ABSTRACT

The Human Immunodeficiency Virus affects 39.5 million people worldwide. Each day about 11 thousand people get infecte, approximately 40% of the new infections occur in young people with ages raging from 15 to 24 years. During year 2006, AIDS caused 29 million deaths worldwide, this is why an assessment of HIV/AIDS contents in the currently into-force syllabus programs of Medicine major and the proposals to include such contents was carried out. To that end, the theoretical method with the application of new qualitative techniques, such documentary revision, in this case syllabus program, and interviews were made to professors members of the Vertical Committee who were the nominal study group. With the assessment it was documented that there are impaired HIV/AIDS contents, therefore the inclusion of such contents in all academic years was proposed, taking into account the sensoperceptual, diagnostic, therapeutical, and rehabilitation skills which students should develop, as well as professors' scientific-pedagogical training.

Key words: MEDICAL STUDENTS/ACQUIREDINMUNODEFICIENCY SYNDROME


 

 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la medicina en Cuba comenzó en 1726. Su nivel científico era bajo, se usaban métodos de estudio metafísicos y había una dicotomía absoluta entre la teoría y la práctica. De 1902 a 1958, varios planes de estudio sucesivos ajustaron la enseñanza médica al desarrollo científico de la época. En todos persistió el cientificismo y el enciclopedismo, los métodos pedagógicos obsoletos y la falta de atención a las necesidades de salud de la población.

Los médicos se formaban para una práctica predominantemente individualista, biologísta y mercantilista. La ausencia total de una política sanitaria, el escaso desarrollo de las instituciones salud estatal, la carencia de atención médica a la población rural y la inadecuada formación de especialistas fueron algunas características de la época. 1- 4

Uno de estos problemas de salud lo constituye el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA).Como problemática a nivel mundial, ONUSIDA estimó que a finales del 2006, existen 39.5 millones de personas que viven con el virus, de los cuales 37 millones eran adultos, 17.7 millones mujeres y 2.3 millones menores de 15 años.

Cada día se infectan por el VIH en todo el mundo alrededor de 11mil personas, esto es que 4.3 millones de personas contrajeron la infección en el 2006. Aproximadamente el 40% de las nuevas infecciones por el VIH, se producen en jóvenes de entre 15 y 24 años. Únicamente durante este año, el SIDA causó2.9 millones de muertes y nuestro país y provincia no están exentos de esta epidemia. 5-6

Partiendo de lo planteado anteriormente y por ser el SIDA, un flagelo del mundo actual, se realizó un análisis del plan de estudios de la carrera de medicina y consideramos que tiene insuficientes contenidos del tema , por lo que consideramos pertinente hacer una propuesta de inclusión de éstos para garantizar la adquisición por parte de nuestros estudiantes de todas las habilidades, ya sean sensoperceptuales, diagnósticas, terapéuticas, promocionales , preventivas y rehabilitadoras sobre el virus del SIDA , desde las ciencias básicas biomédicas hasta el ciclo clínico e higiénico- epidemiológico y la práctica preprofesionalizante. 7-9

DESARROLLO

La disciplina pedagógica que elabora los principios más generales de la enseñanza aplicable a todas las asignaturas, recibe el nombre de Didáctica y esta a su vez cuenta con dos leyes, las que son:

1) Vínculo Universidad-Sociedad.

2) Relación entre los componentes del Proceso Docente Educativo que incluyen:

· Los personales : Profesores y estudiantes

· Los no personales: Problema, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de enseñanza y evaluación.

El proceso docente educativo en la Universidad es aquel proceso que como resultado de las relaciones sociales que se dan entre objetos que en el participan esta dirigido de modo sistemático y eficiente a la formación de las nuevas generaciones, tanto en el plano instructivo como educativo, con vistas a la solución de los problemas sociales o encargo social, mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la humanidad en su desarrollo a través de la participación activa y consciente de los estudiantes.

Para desarrollar este carácter sistémico debemos partir del plan de estudio que se nutre de las disciplinas, asignaturas, temas y del año académico, partiendo estas de las necesidades de salud de la población, entrelazando los contenidos de tal modo que este plan sea una sola unidad y no un cúmulo de todas ellas.

Al analizar los componentes personales, los estudiantes, estos deben estar motivados por el tema VIH/SIDA, sensibilizándolos con este problema y el lugar donde van a trabajar como médico general básico con vinculación directa a los individuos, y familias sanas y con riesgo de contraer el virus además del seguimiento de las mismas a través de la realización de actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.

Esto se complementa con las actividades curriculares y extensionistas que contribuirán al futuro perfil profesional, con un concepto biosocial e integral de la medicina y la salud con sólidos conocimientos y un enfoque científico y humano, reforzando los valores morales, humanos, el amor a la patria y a su profesión.

Con relación a los profesores estos representan el paradigma o imagen de referencia a imitar por el educando y por tanto contribuyen a formar los valores necesarios en el futuro Médico General Básico, deben por lo tanto estar identificados con el tema y su significación actual para así cumplir su papel de formadores y no de meros transmisores de información, para esto deben tener un alto nivel científico y contar con amplios conocimientos de ciencias pedagógicas que le permitan desarrollar un proceso docente educativo de excelencia además de ser honrados, humanos, modestos, éticos, y poseer los valores morales que exige la sociedad.

Respecto a esto podemos plantear que con la creación del Proyecto Policlínico Universitario, se dispone de un claustro de profesores, cuya formación profesional se corresponde con las profesiones de las ciencias de la salud o sea médicos, enfermeras y tecnólogos de la salud, y esto es muy beneficioso pues abordan sus disciplinas desde la perspectiva integral de la formación de profesionales de este perfil.

Con relación a los componentes no personales, debemos analizar el:

Problema

· Insuficientes contenidos sobre VIH/SIDA en los programas del plan de estudio de la carrera de medicina.

Sugerimos: Propuesta para incluir estos contenidos en el plan de estudio.

Objeto

Proceso de diseño curricular.

Objetivos

Están divididos en objetivos educativos e instructivos en respuesta a la función pedagógica y la tendencia actual es a mostrarlos integrados. Es la categoría rectora para la elaboración del currículo, no pueden separarse de los contenidos que se identificaron. Ambos funcionan como un binomio dialéctico cuyas influencias son recíprocas e interdependientes.

Objetivos educativos

Son aquellos dirigidos a lograr transformaciones trascendentes en la personalidad de los estudiantes, tales como convicciones y sentimientos.

Objetivos instructivos

Son aquellos dirigidos al dominio por los estudiantes, futuro Médico General Básico, de los contenidos del currículo y expresan las características que deben alcanzar los estudiantes que o facultan para la resolución de los problemas presentes en el objeto de la profesión.

Se enuncian 6 objetivos terminales o de salida del Médico General Básico (MGB) en el plan de estudios que consideramos están bien definidos y elaborados presentándose de forma integrada (educativos e instructivos), por lo que consideramos que partieron de las funciones, tareas y actividades que un MGB debe cumplir al egresar de la facultad de medicina y de los problemas de salud que este debe resolver aunque resultan mas aplicables al ciclo clínico pues sus asignaturas y disciplinas tributan más al perfil del egresado.

Después de analizar los objetivos, plantearemos a continuación algunas de las características del plan de estudios de la carrera de medicina:

-La duración del plan de estudios de Medicina General Básica es de 6 años.

-Las disciplinas y asignaturas se distribuyen por ciclos de las formas siguientes:

· Ciclo de ciencias básicas biomédicas y de ciencias sociales: (los primeros 3 semestres).

· Ciclo básico de la clínica: cuarto y quinto semestre

· Ciclo clínico partir del sexto semestre: incluye las estancias por especialidades en los hospitales y áreas de salud, culminando con el internado profesionalizante en el sexto año.

-La inclusión de un tiempo electivo de dos semanas de duración en cada curso académico, con el objeto de intensificar el estudio en alguna materia, realizar un trabajo investigativo.

Actividades Extracurriculares

Es el conjunto de actividades extracurriculares que desarrollan habilidades y capacidades intelectuales, físicas, estéticas y culturales, para contribuir con la formación multilateral de los estudiantes. Ellas son:

1. Actividad Científica Estudiantil. Tiene como objetivos generales desarrollar motivaciones, habilidades y hábitos de investigación, así como propiciar la participación de los estudiantes en eventos científicos.

2. Encuentros de Conocimientos.

3. Exámenes Ordinarios de Premio.

4. Movimiento de Alumnos Ayudantes.

5. Estudiantes de excepcional rendimiento académico.

6. Actividades Culturales.

7. Actividades deportivas.

8. Actividades Recreativas.

CONTENIDOS

Es el componente del proceso docente educativo que determina lo que debe apropiarse el estudiante, que son los elementos de la ciencia, el arte, cultura general, que la ciencia afín determina y estructura desde el punto de vista didáctico.

A continuación relacionamos las diferentes disciplinas y asignaturas según los programas de cada año académico y por semestre, que tiene el plan de estudios, y después analizaremos los problemas detectados o las asignaturas donde aparecen los contenidos del VIH/SIDA según el plan temático y la sugerencia o propuesta de inclusión de dichos contenidos en cada caso.

En el primer año de la carrera de medicina, se imparten 15 asignaturas, distribuidas en dos semestres, 8 en el primer semestre y 4 en el segundo, de ellas 4 biomédicas y 4 de formación básica general, mientras que en el segundo semestre se imparten 5 biomédicas y 2 de formación básica general.

Los contenidos de VIH/SIDA aparecen en la asignatura Introducción a la MGI en los temas 2 y 6, independientemente de que a través informática médica reciben información en el tema 3 donde adquieren habilidades en la búsqueda de información actualizada a través de la red de la salud INFOMED.

Nuestra propuesta es en primer lugar desarrollar la discusión del problema de salud en la asignatura Introducción a la MGI, que trate del tema del VIH/SIDA, y en segundo lugar, en la asignatura de Embriología I, en el tema 1, generalidades sobre el desarrollo embrionario, fertilidad, contracepción y valoración sobre maternidad y paternidad responsable, realizar un seminario integrador que aborde la temática del VIH/SIDA a través de una situación problema, adquiriendo así los estudiantes los conocimientos de los fundamentos morfológicos, integrados a los de promoción de salud.

En el resto de las asignaturas no se debe incorporar de manera directa la temática pues se caería en enciclopedismo que nos alejaría de los conocimientos y habilidades que el estudiante debe tener en este año académico.

En el segundo año, en el 3er semestre, se imparten 15 asignaturas, de ellas, 4 biomédicas y 3 de formación básica general, para un total de 7 asignaturas, y en el cuarto semestre, 8 asignaturas, 4 biomédicas y 4 de formación básica general. La temática del VIH/SIDA, se aborda correctamente en las asignaturas de Anatomía Patológica y Agentes Biológicos, en los temas 4 en la primera y 2 y 5 en la segunda.

Nuestra propuesta es en la asignatura de Fisiología II en el tema 1 de Sangre, sobre inmunidad y alergia, hacer un seminario integrador sobre el tema de VIH/SIDA, en el que los estudiantes apliquen los conocimientos del fundamento funcional que aporta la asignatura con el virus del SIDA, comprendiendo mejor desde el inicio de la carrera, la forma en que afecta al organismo y así sensibilizándolos y motivándolos con la temática.

En Informática Médica II, en el tema 1 de metodología de la investigación cuando se relaciona el método científico con el clínico epidemiológico, proponemos un seminario integrador, con un enfoque hacia la atención primaria de salud. En el caso de Introducción a la Clínica, hacer una clase teórico práctica abordando el SIDA vinculado a la comunicación, ética médica e iatrogenia.

Es importante destacar que en la Disciplina Genética Médica no se trata el SIDA como entidad nosológica relacionada con el genoma para cumplir los objetivos educativos e instructivos que se propone en función del perfil del egresado. Proponemos incluirlo en los contenidos que traten de su prevención (atención prenatal), Asesoramiento Genético y Farmacoterapia.

En el tercer año se imparten 9 asignaturas, 5 en el quinto semestre y 4 en el sexto. En cuanto a las de formación básica general se imparten 3 en total, 2 en el quinto semestre y 1 en el sexto.

Los contenidos de VIH/SIDA son muy bien abordados en la asignatura Medicina Interna en Conferencia, Educación en el trabajo, Reunión Clínico Epidemiológica, Seminario, Consultas Docentes y Trabajo Independiente, además se le añaden en el Proyecto Policlínico Universitario las nuevas formas de enseñanza como la tele conferencia, el Ingreso en el Hogar, y el pase de visita en la comunidad. Proponemos tratar el VIH/SIDA, en las asignaturas de Psicología Médica II desde el enfoque de la rehabilitación del paciente con SIDA y sus familiares, y en Farmacología II, la terapéutica con Antirretrovirales del paciente con SIDA.

En el cuarto año, se imparten 8 asignaturas, 3 clínicas, MGI, 3 de formación básica general y desastres, distribuidas en el séptimo y octavo semestres. El tema esta muy bien abordado en este año académico solo proponemos tratar la bioseguridad en le tema 3 de Cirugía General, que no se aborda en el plan de estudios. Se pudo detectar como dificultad que en Ginecología y Obstetricia no aparecen las formas de enseñanza del tema 11.

En el quinto año, se imparten un total de 12 asignaturas, 6 clínicas, Salud Pública MGI, Medicina Legal y ética médica, desastres e inglés, distribuidas en el noveno y décimo semestres. Los contenidos de SIDA solo se abordan en 3 asignaturas, Salud Pública, MGI y Oftalmología, por lo que proponemos incrementar los mismos en tres, Dermatología, Psiquiatría y Urología.

En Dermatología no aparece el Sarcoma de Kaposi y su tratamiento, en Psiquiatría desarrollar habilidades en la aplicación de la psicoterapia en la atención primaria de salud para el individuo enfermo, familiares y relaciones interpersonales en general, y en Urología, hacer énfasis en la profilaxis de la ITS/SIDA.

En el plan de estudios que analizamos, se denomina al internado como rotatorio en el que los estudiantes realizaban rotaciones por las especialidades de Medicina Interna , Pediatría , Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Medicina General Integral las que resultaron insuficientes para la formación de un Médico General Básico con un perfil de trabajo en la Atención Primaria de Salud y al convertirse la Medicina General integral en la Disciplina Principal Integradora dentro del plan de estudios de la carrera de medicina, aparece el Internado profesionalizante en la Atención Primaria de Salud en el año 2004.

Este internado basado en la enseñanza modular, cuenta con 4 módulos, módulo de comunidad y familia, de atención integral al adulto, atención integral al niño y atención integral a la mujer, con una duración de 10 semanas cada uno, este tipo de internado es realizado por los estudiantes cubanos mientras que en el internado rotatorio están los estudiantes de otras nacionalidades con rotaciones por las especialidades de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, y Medicina General Integral.

Los contenidos del internado son los mismos de las disciplinas y asignaturas de las estancias anteriormente mencionadas con aspectos geriátricos, estos contenidos, determinados por los problemas de salud que debe resolver el médico general básico. En cuanto al VIH/SIDA, ya en este año académico los estudiantes deben haber adquirido todas las habilidades aportadas en los años precedentes y deben ponerlas en práctica bajo la supervisión del tutor .En cuanto a las habilidades terapéuticas, aun no se ha descentralizado el tratamiento hacia los consultorios médicos constituyendo la prevención la forma de tratamiento ideal y más efectiva.

En cuanto a los estudiantes de otras nacionalidades, estos igualmente serán capaces de resolver de manera integral este problema de salud en sus países de origen y así disminuir la morbilidad y mortalidad por el virus del SIDA, contribuyendo a su prevención y control. Los tutores deben desarrollar, para la educación del interno, problemas clínicos, epidemiológicos, aplicación de nuevas técnicas diagnósticas, métodos terapéuticos etc.

MÉTODOS: Vía para alcanzar los objetivos.

Se utilizan fundamentalmente los métodos productivos o activos de enseñanza aprendizaje con el objetivo de incrementar la independencia cognoscitiva de los estudiantes ya sea el pensamiento deductivo, el carácter original y creador así como el desarrollo de la capacidad en la toma de decisiones. La aplicación del Método Clínico Epidemiológico para la solución de problemas del individuo, la familia, la comunidad y el ambiente.

MEDIOS DE ENSEÑANZA

Constituyen una forma de comunicación entre el estudiante y el profesor.Son los materiales necesarios para el desarrollo del proceso docente-educativo en función de cumplir los objetivos.

En el plan de estudios se plantea incrementar su uso, y ya de hecho en la actualidad con el Proyecto Policlínico Universitario este aspecto a tener en cuenta para la elaboración del diseño del plan de estudios se cumple pues contamos con medios de gran desarrollo tecnológico como las computadoras y los televisores con equipos de video. Además de que se continúan empleando el resto de los medios como pizarras, retroproyectores, mobiliario, libros de texto, y los recursos conque cuentan los consultorios médicos como Historia de Salud Familiar, Análisis de la Situación de Salud, Historia Clínica de Salud Individual etc

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Es el componente del proceso docente educativo en la que se estructuran metodológicamente los contenidos en un orden lógico, pedagógico y científico técnico.

En el plan de estudios se tiene como base su perfeccionamiento prestando especial atención a la educación es el trabajo. En este caso, la principal forma organizativa de la enseñanza la constituye la anteriormente mencionada con una total de aproximadamente 2498 horas a lo largo de todos los años de la carrera, complementándose con otras actividades académicas colectivas como: conferencias, seminarios, clases prácticas, prácticas de laboratorio, clínico-epidemiológicas, estudio independiente etc.

Debemos decir además que con el Proyecto Policlínico Universitario surgieron nuevas formas de enseñanza como tele conferencias, clases taller, pase de visita en la comunidad e ingreso en el hogar y se incrementaron las horas de educación en el trabajo en las ciencias básicas biomédicas que en el plan de estudios vigente actualmente solo se ve representada en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral con 79 horas.

Al analizar la propuesta de inclusión de los contenidos de VIH/SIDA y las formas de organización de la enseñanza, propusimos la discusión de problema de salud en Introducción a la Medicina General Integral, y los seminarios de tipo integrador en Embriología I en primer año, y Fisiología II, Psicología Médica I e Informática II y una Clase Teórico Práctica sobre el tema en Introducción a la Clínica y un Trabajo Práctico en Genética Médica, todas, asignaturas de segundo año.

En Ginecología y Obstetricia, en el tema 11, sugerimos poner la forma organizativa de la enseñanza idónea para el logro de los objetivos propuestos en dicho tema.

EVALUACIÓN

Es el grado de cumplimiento de los objetivos en un momento dado, el aprendizaje alcanzado por los estudiantes con respecto a los objetivos y desarrollo de habilidades, dirigida además a la atención diferenciada a estudiantes de bajo y alto rendimiento.

· Evaluación Frecuente: Dirigida a comprobar el aprendizaje que corresponde al objetivo de una actividad docente.

· Evaluación parcial: Dirigida a comprobar el aprendizaje que corresponde al objetivo de un tema o unidad de aprendizaje.

· Evaluación final: Dirigida a comprobar el aprendizaje que corresponde al objetivo de una asignatura o unidad de estudios.

Evaluación frecuente

Son realizadas sistemáticamente por el profesor y los tutores en todas las actividades teóricas, teórico- prácticas de educación en el trabajo, pase de visita, disciplina, ética, asistencia y puntualidad, seminarios problémicos, clínico patológicas, epidemiológicas, revisiones bibliográficas, guardias médicas, consulta externa, salones de operaciones, trabajos extraclase etc.

Evaluación parcial: Se hace a través de encuentros comprobatorios, pruebas intrasemestrales y trabajos de control.

Evaluación final: Se hace a través de exámenes orales, escritos, teóricos, prácticos o ambas y el examen estatal.

Sugerimos:

· Seminario problémico sobre SIDA en Farmacología II.

· Trabajo Extraclase sobre SIDA en Informática Médica I y seminario evaluado de metodología de la investigación en Informática Médica II.

· Incorporación del tema del VIH/SIDA en la asignatura de Introducción a la MGI, para la realización del trabajo referativo.

De forma general los profesores deben tener en cuenta los contenidos del VIH/SIDA al realizar cualquier tipo de actividad evaluativa por la pertinencia del tema en la actualidad y en función del encargo social de nuestros estudiantes como futuros médicos generales básicos.

Bibliografía (Básica y Complementaria).

La literatura docente y de consulta satisface las necesidades de los estudiantes, es abundante y actualizada, y al alcance de todos, además de INFOMED en la red telemática de la salud en Cuba (Biblioteca y Universidad Virtual).

Sugerimos:

· Transmisión y orientación por parte de los tutores de toda la información científica actualizada sobre el tema SIDA.

CONCLUSIONES

1. El plan de estudios de la carrera de medicina cumple con las leyes de la Didáctica:

· Vínculo Universidad-Sociedad, pues es pertinente en el contexto social en que se desarrolla para la formación del modelo del profesional tanto en el plano educativo como instructivo para darle solución a los problemas sociales como médico general básico.

· Relación entre los componentes del proceso docente educativo: problema, objeto, objetivo, contenido, método, formas de enseñanza y tiene en cuenta el sistema de valores.

2. El plan de estudios cuenta con un conjunto de objetivos terminales que responden al perfil de salida del médico general básico, aunque resultan mucho más aplicables a las disciplinas y asignaturas del ciclo clínico que tributan más directamente al perfil del egresado.

3. Los contenidos sobre el tema VIH/SIDA son insuficientes en los programas del plan de estudios de manera general, pero sobre todo en las ciencias básicas biomédicas que no tributan directamente al perfil del egresado.

4. Es pertinente y beneficioso el Proyecto Policlínico Universitario sobre el método tradicional, porque se hace un enfoque integral del cuerpo humano desde la óptica de toda asignatura mostrando las interacciones molécula-célula-tejido-órganos-sistemas-hom bre y de forma simultánea, con escenario formativo donde se desarrollará su actividad profesional.

RECOMENDACIONES

1. Analizar la propuesta de inclusión de los contenidos de VIH/SIDA en los programas del plan de estudios de la carrera de medicina, para contribuir a la prevención y control de este flagelo, por nuestros profesionales de la salud.

2. Recomendamos que en el caso de las ciencias básicas biomédicas que no tributan directamente al perfil del egresado, y por la pertinencia del tema VIH/SIDA, manejar de manera integrada los fundamentos morfo-funcionales con este problema de salud en todas las actividades docentes, en el caso de las asignaturas del ciclo clínico se debe tener en cuenta la integración con la atención primaria de salud para evitar el currículo oculto.

3. Lograr que el claustro de profesores de ciencias básicas biomédicas y de formación básica general, cuya formación profesional no se corresponde con las profesiones de la salud, aborden sus disciplinas desde una perspectiva integral y con un alto nivel científico y humanístico sobre el tema VIH/SIDA para lograr un desempeño exitoso en el tema y así lograr los objetivos, garantizándose su preparación sistemática.

4. Incrementar la motivación de los estudiantes en el tema VIH/SIDA con actividades extracurriculares como tiempos electivos en la formación de promotores de salud y en la realización de investigaciones sobre el tema en jornadas científicas estudiantiles.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández JR. Informe sobre el estado de la Educación Médica Superior en Cuba. La Habana: Ministerio de Educación; 1983.

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e investigaciones. Plan de Estudios de la Carrera de Medicina. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

3. Vargas A. El Diseño Curricular y las expectativas educativas en el umbral del siglo XXI. Seminario Internacional de Filosofía de la Educación Superior. Colombia: Universidad de Antioquia; 1996.

4. Cuba. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Pinar del Río. Boletín Especial de VIH-SIDA; 2006.

5. ONUSIDA/OMS. Situación de la epidemia de SIDA. [serie en internet] [citado 20 dic 2005]; [aprox. 3p.]. Disponible en: http//www.unaids.org.bangkok2005/gar2005.htlm

6. GOPELS. Respuesta ampliada a la epidemia de VIH/SIDA dirigida a los sectores sociales. MINSAP, Marzo 2006. Infomed -SIDA-Servicios Sida.

7. MINSAP. Informes Estadísticos del Centro Nacional de Control y Prevención de las ITS/SIDA. La Habana; s/n; 2005.

8. Álvarez Vázquez L, Rodríguez Cabrera A. Proyecto educativo para la prevención del VIH/SIDA en una población con conducta de riesgo. En: la investigación sexual y reproductiva. Ciudad de la Habana: Publicaciones azucareras; 2004: p. 171- 93

9. Estrategia de la UNESCO en educación preventiva del VIH/SIDA. Publicaciones del IPE. La Habana: UNESCO; 2002.

 

 

ANEXOS

Programas del plan de estudio de la carrera de medicina por años

Año

Asignatura

Semestre

1

Introducción a la MGI
BCM*
Anatomía Humana I
Histología I
PFD* I
Inglés I
Filosofía y salud I
Informática Médica I

I

 

Fisiología I
Embriología I
MIR*
Histología II
Anatomía Humana II
PFD II
Inglés II
MGI II

II

2

Fisiología II
Anatomía III
Histología III
Embriología II
PFD III
Inglés III
Historia de Cuba I

III

 

Introducción a la Clínica
Agentes Biológicos
Anatomía Patológica
Informática Médica II
Genética Médica
Psicología Médica I
PFD IV
Inglés IV

IV

3

Propedéutica Clínica
Psicología Médica II
Farmacología I
Inglés V
Historia de Cuba II

V

 

Medicina Interna
Anatomía Patológica
Farmacología II
Inglés VI

VI

4

Cirugía General
Pediatría
Ginecología y Obstetricia
MGI I
Inglés VII
Inglés VIII
Historia de Cuba III
Desastres I

 

 

VII y VIII

5

Ortopedia
Urología
Oftalmología
ORL
Dermatología
Psiquiatría
Salud Pública
MGI II
Medicina Legal y Ética Médica
Desastres II
Inglés IX
Inglés X

 

 

 

IX y X

6

Internado Rotatorio
Medicina Interna
Cirugía
Pediatría
Ginecología y Obstetricia
MGI

Internado Profesionalizante
Módulo Atención Integral a la familia

Módulo Atención Integral a la mujer
Módulo Atención Integral al niño
Módulo Atención Integral al adulto

PROBLEMAS DETECTADOS

Asignaturas donde aparecen los contenidos de SIDA según plan temático:

Año

Asignatura

Tema

FOE

1

Introducción a la MGI.

2: El proceso salud enfermedad.
Principales enfermedades de transmisión sexual (ITS).
6: Sistema Nacional de Salud. Programas priorizados:
Enfermedades transmisibles.

ET,TP, C,S,CP

 

 

ET, TP, C, CD

2

Anatomía Patológica

4:Trastornos inmunológicos
(Inmunodeficiencias).El SIDA.

C,S,CP

Agentes Biológicos

2:Agresión y Rpta. SIDA
5:Virología.Virus de SIDA.

C,S,TP

3

Medicina Interna

2: Enfermedades Infecciosas y parasitarias.
SIDA

C,EET,Clinic.Epid
S, CD, Trabaj.Ind

4

MGI-I

2: La promoción de salud en individuos, familias y comunidades. 
5: Crecimiento y desarrollo de la persona sana. Atención prenatal

 

Ginecología y Obstetricia

6: Educación sexual y planificación familiar.
11: EIPA(ITS)

 

Pediatría

6: Enfermedades Infectocontagiosas.
-Enfermedades Emergentes y Reemergentes (viral(VIH/SIDA)

 

5

Salud Pública

4: Enfermedades
y  otros daños a la salud.
- Infecciosas (SIDA)

C,S, CP, EET

MGI-II

2:Alteraciones del crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas del ciclo vital(uso epidemiológico del condón)
5:Atención médica integral a las enfermedades transmisibles
ITS/SIDA.

C,S,VC,ET

 

C,S, Discusión Prob. Salud
EET

 

Oftalmología

2:Inflamaciones e infecciones oculares(manifestaciones oculares del SIDA)

C,S, EET

PROPUESTA

Año

Asignatura

Tema

FOE

1

Introducción a la MGI

2: El proceso salud enfermedad.
Principales enfermedades de transmisión sexual (ITS)

C, CP, S, EET DPS (SIDA)
Embriología I

1:Generalidades sobre el desarrollo.Fertilidad  y desarrollo embrionario. Contracepción y fertilidad.Valoración sobre maternidad y paternidad responsable.

C, CP, Seminario Integrador sobre SIDA.

2

Fisiología II

1: Sangre (Inmunidad y Alergia). VIH/SIDA

C, CP, Seminario integrador sobre sida.

Psicología Médica I

3:La psicología médica en la APS.Inicio del desarrollo sexual.
Adolescencia y juventud.
Relaciones interpersonales.

C, Seminario integrador sobre SIDA, CP.

Informática Médica II

1: Metodología de la investigación.
Relación del método científico con los métodos de las ciencias particulares (método clínico epidemiológico).

C, Seminario integrador sobre SIDA con enfoque hacia la APS.

Introducción a la
Clínica

2: Comunicación.
Ética médica.
Iatrogenia.

CTP (SIDA)

Genética Médica

8: Prevención de enfermedades genéticas. Asesoramiento Genético y farmacoterapia del  SIDA.

C, TP (SIDA).

 

 

3

Psicología Médica II

2: Personalidad y Respuesta  al estrés.
3: Elementos de Psicoterapia (Rehabilitación).

C,CP,S

Farmacología II

1: No se mencionan los Antirretrovirales

C,S

4

Cirugía General

3: Introducción a los procedimientos quirúrgicos. Bioseguridad

C, ET

5

Dermatología

4: Dermatosis de otro origen.(Sarcoma de Kaposi. Tratamiento local.)

EET

Psiquiatría

4:Trastornos predominantemente emocionales.SIDA
Homosexualismo (HSH)
6:Terapéutica Psiquiátrica
(Psicoterapias que puede realizar el médico general)

C,S,EET,TI,CD

Urología

3: Principales Síndromes Urológicos. Profilaxis

C, S,ET,E

 

 

Recibido: 31 de Marzo de 2007.
Aprobado: 25 de Abril de 2007.

 

 

Dra. Brenda de la C. Núñez Díaz. Teléfono: 768904 Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna". Pinar del Río. Km 89 Carretera central a Pinar del Río. Cuba.

Copyright (c) 1969 Brenda de la C. Núñez Díaz, Raisa Aranda Reyes, Ana C. Valdés Vento, Carmen Forcelledo Llano

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.