Respuesta inmune post vacunación para la hepatitis B y tuberculosis en niños de 10 años. Consolación del Sur / Immune response after vaccination for hepatitis B and tuberculosis in children under 10, Consolación del Sur
Resumen
En Cuba, el control de las enfermedades infecciosas constituye una de las estrategias priorizadas del Ministerio de Salud Pública, y en aquellas que para su prevención y erradicación existen vacunas con eficacia y calidad probada, de manera sistemática se orienta conocer su inmunogenicidad mediante estudios longitudinales e intervencionales. En este estudio se incluyeron la antihepatitis B y el BCG; ambas vacunas forman parte del Programa Nacional de Inmunización. Se evaluó la respuesta celular mediante método Inmunoenzimático (ELISA) para la antihepatitis B y observación de la huella para el BCG, a 498 niños de 10 años nacidos en el año 1994, pertenecientes al municipio Consolación del Sur, en la provincia de Pinar del Río, que habían recibido el esquema propuesto para ambas vacunas en la infancia. Se determinó que existió asociación en la respuesta inmune para ambas vacunas pasados 10 años de aplicadas. El normo peso al nacer tuvo un efecto protector para la respuesta inmune del BCG; sin embargo, para la antihepatitis B y el bajo peso al nacer se observó una alta significación estadística en aquellos que no alcanzaron valores de Seroprotección. No obstante, se comprobó la calidad de las vacunas estudiadas, evidenciado por la ausencia de marcadores de infección para ambas enfermedades.
Palabras Clave: Enfermedades infecciosas/ epidemiología; bcg y antihepatitis b/ vacunas; respuesta inmune/ inmunología; programa nacional de inmunización/ prevención y control
ABSTRACT
Controlling infectious deseases constitutes one of the top priorities of the Ministry of Public Health in Cuba, and in those diseases that there is an efficient vaccine for prevention and complete elimination, knowing its immunogenicity is oriented by means of interventionist and lifetime research. In this study both, antihepatitis B and BCG were included, constituting also part of the National Program of Immunization. In this study, the cell response was evaluated by means of the inmunoenzimatic method (ELISA) for antihepatitis B, and the observation of scar or trace for BCG in 498 children born in 1994 and living in Consolación del Sur, Pinar del Río province, that had previously received a scheme for both vaccines during their chilhood. Associations in immune responses for both vaccines were determined after 10 years. Newborn with normal weight had a protection effect for BCG immune response, however, for antihepatitis B and low weight newborn, a high statistical significance was observed in those that did not get Seroprotection levels. Despite of this, the quality of the vaccines was proved, evidenced by the absence of infection markers for both diseases.
Key Words: Infectious deseases/ epidemiology; bcg and antihepatitis b/ vaccines; immune response/ immunology; national program of immunization/ prevention and control.
Descargas
Citas
1. WHO. Prospect of control of hepatitis. Post Grad Med J. 1987; 63: 1-200.
2. Cuba, Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Estadística. Informe anual de estadísticas vitales. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2006.
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Ampliado de Inmunización. Ciudad de La Habana; 1992.
4. Espinal C, Noguera M, Olaya P, Ramírez M, Torres D, González GA, et al. Análisis de los estudios sobre la inmunogenicidad, efectividad y evaluación del impacto de la vacunación contra la hepatitis B con la vacuna cubana ADN recombinante. Rev Panam Infectol. 1998; 2(2):76-90.
5. Glez Griego A., y Col. Características Cuali-Cuantitativas de la huela BCG en recién nacido, niños de quinto año de vida y estudiantes de medicina de la facultad de Ciencias de la salud de la UTA. Premio "Alcides Carrión", Asociación de facultades Ecuatorianas de Ciencias Médicas y de la Salud. Ecuador; 2005.
6. 7 -González Griego A, Ramírez Albajés V, González Ramírez V: E: González Ramírez G, Acosta Acosta J, García Castillo E. Características morfológicas de la huella del BCG en estudiantes de Medicina. Rev Habanera de Ciencias Médicas. 2006. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol 5- n 1/ rhcm 04106.
7. 8- Rezende CA, De Moraes MT, De Souza Matos DC, McIntoch D, Armoa GR.Humoral response and genetic stability of recombinant BCG expressing hepatitis B surface antigens J Virol Methods. 2005; 125(1):1-9.
8. 9-Artan R, Erol M, Velipasaoglu S, Yegin O. Turkey. The effect of on current
9. use of hepatitis B and Bacille Calmette-Guerin vaccination on anti-hepatitis B
10. Response. Saudi Med J. 2004; 25(12): 1939-42.
11. - Viviano E, Cataldo F, Accomando S, Firenze A, Valenti RM, Romano N. Immunization Status of Internationally Adopted Children in Italy. Vaccine. 2006; 24(19):4134-43.
12. Tavares EC, Ribeiro JG, Oliveira LA. Active and passive immunization in the extremely preterm infant J Pediatr (Rio J). 2005; 81(1 Suppl):S89-94.
13. Dennehy M, Williamson AL. Factors influencing the immune response to foreign antigen expressed in recombinant BCG vaccines. Vaccine. 2005; 23(10):1209-24.
14. Sadeck LS, Ramos JL. [Immune response of preterm infants to hepatitis
15. vaccine administered within 24 hours after birth][Article in Portuguese] J
16. Paediatr (Rio J). 2004; 80(2): 113-8.
17. Arora NK, Ganguly S, Agadi SN, Irshad M, Kohli R, Deo M, Paul VK, Deorari AK, Chellani H, Prasad MS, Sharma D. Hepatitis B immunization in low birthweight infants: do they need an additional dose? Acta Paediatr. 2002;91 (9):995-1001
18. Sood A, Singh D, Mehta S, Midha V, Kumar R. Response to hepatitis B vaccine in preterm babies. Indian J Gastroenterol. 2002; 21(2):52-4.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).