Respuesta inmune para la vacuna heberbiovac-hb y factores de riesgo Consolación del Sur, año 2004 / Immnune response to the Heberbiovac-HB and risk factors, Consolación del Sur 2004
Resumen
RESUMEN
Uno de los pilares fundamentales para el control, eliminación de la hepatitis tipo B es la utilización de la vacunas que se aplica en Cuba, desde el año 1992. (Heberbiovac -HB). La inmunogenicidad, indicador que se obtiene mediante la cuantificación de Títulos de Anticuerpos (Anti-HBs) contra el antígeno de superficie (HBsAg) post vacunación permite conocer la eficacia y calidad de la vacuna. En este estudio se utilizó el método inmunoenzimático (ELISA) tipo sandwich, llevado a cabo por el Departamento de Hepatitis B. del Laboratorio de Inmunología del Centro Nacional de Genética Médica, Ciudad Habana, considerándose protegidos los individuos cuyos resultados estaban entre ³10 UI/L y < 100 Ul/L, Hiperrespondedores ³ 100 UI/L y No Seroprotegidos cuando los títulos eran < 10 UI/L; en 498 niños de 10 años que fueron vacunados en la infancia con esquema de (0-1-6 meses) hijos de madres negativas para el HBsAg, pertenecientes al Municipio Consolación del Sur en la Provincia de Pinar del Río, resultando que el género masculino, las Hipersensibilidades Tipo I y los niños y niñas que mantuvieron tratamientos con drogas inmunosupresoras fueron los factores de riesgos que evidenciaron asociación con la no seroprotección; así como en los individuos que mostraron cifras de Títulos de Ac. < 10 UI/L; se aplicó un búster de la vacuna y pasados 15 días se obtuvo que el 100% de ellos alcanzaron valores de seroprotección, calculándose la media geométrica para 35.1 UI/L antes el refuerzo de la vacuna y después 109.5 UI/L.
Palabras clave: Programa de Inmunización, Vacunas Contra la Hepatitis B/ Inmunología,Antígeno de Superficie de la Hepatitis B/ Anti-Hbs, Análisis.
ABSTRACT
One of the mainstays to control and eliminate hepatitis-B is the use of the vaccines (Herberbiovac-HB) applied in Cuba since 1992. The immunogenicity, an indicator obtained through the quantification of the Antibodies Titers (Anti-HBs) against the surface antigens (HbsAg) post-vaccination, allowing knowing the effectiveness and quality of the vaccine. The immunoenzymatic method was used in this study kind of sandwich (ELISA), carried out by the Department for the study of Hepatitis B of the Immunology Laboratory in the National Center of Medical Genetics, Havana City. The individuals which results were between =10 UI/L and < 100 UI/L, Hyperresponsers = 100 UI/L are considered protected and sero-unprotected when the titers were < 10 UI/L; in 498 children of 10 years old that were vaccinated in the early childhood having the schedule (0-16 months) of negative mothers for HBsAg, belonging to Consolacion del Sur in Pinar del Rio province. Results showed that male sex, Hypersensibilities Type I and the boys and girls maintaining treatments with immunosupresor drugs were the risk factors that provided the association with the serum-unprotection; as for in the individuals having Titers of Ac < 10 UI/L; a buster of the vaccine was applied and after 15 days the 100% of them achieved the values of serum-protection, calculating the geometric media to 35.1 UI/L before the reinforcement of the vaccine and after it 109.5 UI/L.
Key words: Immunization Program; Hepatitis B Vaccines; Immunology; Surface Antigens/hepatitis B; Anti-HBs; analysis.
Descargas
Citas
1- Ochoa Azze, Rolando F. Inmunoepidemiología y estrategias de vacunación.Finlay Ediciones. Cuba. 2006; 65-75.
2- Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública de Cuba para el año 2015[Serie en Internet] Abril del 2006. Disponible en: http://salud2015.sld.cu/
3- Yu AS, Cheung RC, Keeffe EB. Hepatitis B vaccines.Infect Dis Clin North Am. USA 2006 Mar; 20(1):27-45.
4- Muzio V, Cinza Z, Ortega A, Véliz G, Delgado MA, Delgado G, Díaz M Rodríguez L, Bravo J, Plácido P, et al.* Estudios postlicenciamiento de la vacuna cubana contra la hepatitis B, Heberbiovac-HB Biotecnología Aplicada April 2001; Vol18 (2):103-104.
5-Ramírez V, González A, Alerm A, Vega I, Penton E, González M. Seguridad e inmunogenicidad de la vacuna cubana Heberbiovac-HB en poblaciones de América, Europa, África y Asia. Rev Cubana Invest Biomed. 2000; 19(1):26-32.
6- Ramírez Albajés V. González Griego A, Método inmunoenzimático para la cuantificación de anticuerpos anti-HBs. Biotecnología Aplicada. 1993; 10:102.
7- Villanueva M, y Col. Laboratorio de Estadística Matemática I. Primera Parte. Editorial Félix Varela. (EFV). 2004; 240-247.
8- González E, Ochoa R, Armas P. Las Mediciones en Epidemiología. Instituto "Pedro Kourí" La Habana. Cuba. 2006; 50-63.
9- Almeida A, González G, González M, Ramírez V. Durabilidad de la respuesta inmune contra el VHB en niños de un círculo infantil en Cuba. Rev Cubana Invest Biomed. 2000; 19(1):68-7
10- Shatat H, Kotkat A, Farghaly A, Omar S,Zayton A. study of hepatitis B vaccine efficacy 10 years aftercompulsory vaccinationin Egypt. Jegypt Public Heath Assoc. 2005; 80(5-6):495-508.
11- Zuckerman JN. Protective efficacy, immunotherapeutic potential, and safety of hepatitis B vaccines. Med Virol. 2006 Feb; 78(2):169-77.
12- Alerm A, González A, Ramírez V, Martínez M, Sosa S, Dacourt A. Respuesta pos- vacunal y persistencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis B en niños asmáticos y no asmáticos vacunados con Heberbiovac -HB. Rev Cubana Invest Biomed. 2000; 19(1):72-81.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).