La cultura económica: fundamentación para su formación en el estudiante de la carrera de medicina

CIENCIAS SOCIALES

 

La cultura económica: fundamentación para su formación en el estudiante de la carrera de medicina

 

Economic culture: basis for its formation in the medical students

 

 

María del Carmen Pérez Alea1, Marina Mesa Urquiaga2, Carelia López González3.

 

1 Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna".Pinar del Río.
2 Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna".Pinar del Río.
3 Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna".Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

El tema que aborda el presente trabajo referente a la cultura económica reviste gran importancia en el contexto nacional e internacional, en el que se desenvuelve el profesional de la Medicina como parte de su cultura general e integral en el marco de la Batalla de Ideas de la Revolución Cubana. En este sentido, se realiza la fundamentación teórica para la formación de la cultura económica en los estudiantes del primer año de Medicina en la Sede Central de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto che Guevara de la Serna" en Pinar del Río, y a partir de la misma se proponen acciones metodológicas con carácter interdisciplinario en función de la labor educativa a desarrollar por el colectivo de profesores desde la dimensión curricular del proceso docente educativo, apoyado en métodos empíricos y teóricos de la investigación científica de carácter educativo, con enfoque cualitativo.

Palabras clave: cultura/economía, metodología, profesionales, medicina.


ABSTRACT

This research paper approaches to the topic of the economic culture which has a great importance in national and international contexts where the medical professionals interact as part of the comprehensive culture in the Battle of Ideas of the Cuban Revolution. In this sense, a theoretical basis was analyzed to the formation of an economic culture in medical students enrolled in the first academic year at "Ernesto Guevara de la Serna" Medical University in Pinar del Rio. Methodological actions having an interdisciplinary feature were suggested aimed at developing an educative work to be taught by the professors from a curricular dimension of the teaching-learning process, and supported on empirical and theoretical methods of scientific research presenting an educative feature with qualitative approach.

Key words: culture/economy, methodology, professional, medicine.


 

INTRODUCCIÓN

A cada momento histórico de una sociedad dada le corresponde una forma de educar y preparar al individuo para cumplir sus funciones dentro de ésta. De ahí que el triunfo de la Revolución y la definición de su carácter socialista, basada en los principios del Marxismo Leninismo, originaron un profundo y revolucionario cambio en la enseñanza, a todos sus niveles, incluyendo la universitaria.

La educación del pueblo fue un objetivo trazado desde el año 1959. Así lo expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro desde sus primeros discursos. Grandes batallas en este terreno fueron libradas y hoy ya se habla de algo más: La elevación de la "Cultura General Integral", formar individuos acordes a las necesidades de nuestra época, con cualidades éticas, morales, humanísticas, solidarias, capaces de enfrentar los desafíos de la nación y los que imponen los conflictos internacionales, las crisis económicas, sociales y políticas del mundo de hoy, lo que plantea la importancia de hacer énfasis en los aspectos educativo y político _ ideológico como componentes esenciales de la actual Batalla de Ideas.

La Universidad Cubana actual tiene como misión formar profesionales preparados integralmente para un desempeño de excelencia. La Universidad Médica no está exenta de estos objetivos. Los cambios posibilitados por la Revolución, el avance impetuoso de la ciencia y la técnica y su aplicación en la práctica médica y el carácter social de la Medicina, han situado el imperativo de formar como parte de los recursos humanos para la salud, un médico que sea capaz de llevar a cabo las funciones sociales que de él se demanden. En esa formación integral no debe faltar la formación de una cultura económica, en correspondencia con el encargo social de la Medicina en Cuba.

La economía es una actividad que está presente tanto en la vida cotidiana como profesional de los individuos. Es importante tener en cuenta que el desempeño profesional del médico cubano actual no se realiza solamente en Cuba, sino también en otros países, donde se enfrentan muchas veces a concepciones políticas, ideológicas y económicas no acordes a las del proyecto socialista cubano.

Es muy posible que desde el punto de vista político e ideológico tengan convicciones sólidas acerca de la superioridad del sistema socialista cubano, pero ese convencimiento esté basado sólo en la experiencia y no en el conocimiento científico, lo que limita en cuanto a argumentos para demostrar esa superioridad y actuar en determinadas circunstancias con conocimiento de causa.

En sus Reflexiones del 14 de julio de 2007 Fidel Castro expresó que: "En Cuba donde la salud no es mercancía, se pueden hacer cosas que Busch no es capaz de imaginar"1. Realmente los logros de la Medicina cubana son incalculables tanto desde el punto de vista material como espiritual.

El desarrollo de la Biotecnología, de la industria farmacéutica, la invención de equipos médicos y la formación de recursos humanos con una alta calificación y un alto sentido del humanismo, avala estos logros a los que Fidel Castro hace alusión. Éstas constituyen fortalezas, pero

también existen debilidades manifestadas en modos de actuación que denotan una insuficiente cultura económica. La gratuidad y accesibilidad de los servicios de salud requieren por parte de quienes disponen de los recursos del sector, poseer una adecuada cultura económica para lograr un uso más racional de los mismos y sentido de pertenencia.

Cómo contribuir a la formación y desarrollo de la cultura económica en el profesional de la salud, específicamente en el médico debe ser una prioridad. En el presente trabajo se proponen acciones metodológicas a desarrollar en el colectivo de año, desde la dimensión curricular con carácter interdisciplinario que puede constituir una contribución a la formación de una cultura económica en los estudiantes del primer año de la carrera de Medicina.

DESARROLLO

La economía tiene relación con todos los fenómenos sociales y la cultura al sintetizar los nexos entre la vida material y espiritual de la sociedad está ligada a ella. El desarrollo de la cultura en Cuba ha sido tarea permanente desde el triunfo de la Revolución e importantes logros son los obtenidos. En el centro de la política nacional cubana está el redoblar los esfuerzos por avanzar hacia una cultura general integral, sobre la que el Comandante en Jefe Fidel Castro ha expresado: "La cultura general debe ser integral, no podría concebirse sin cultura política, ni ésta sin conocimientos de la historia de la humanidad, su desarrollo, sus frutos y enseñanzas; sin conocimientos de la política internacional y la economía mundial, sin conocimientos básicos de las principales corrientes filosóficas"2.

Considera que la Cultura general integral va mucho más allá de una simple cultura artística y que lograr una Cultura general integral..."constituye hoy el único antídoto eficaz contra los intentos de globalizar la cultura de dominación y manipulación, idiotización e individualismo que hoy hipnotiza y margina a millones de seres humanos"3.

El desarrollo de la cultura general integral lleva implícita el desarrollo de la cultura económica. La investigadora cubana Cabrera Elejalde define la cultura económica, como "el sistema complejo de interacciones sociales que se establecen en el proceso de producción de bienes materiales y servicios en un contexto histórico determinado que trascienden a toda la actividad humana, se revela a través de los conocimientos, los modos de actuación, la conciencia económica, incluye las habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de desarrollo y enriquecimiento humano, y se expresa en la creación y conservación de valores materiales en estrecha relación con los valores ético-económicos y espirituales en general". 4

La cultura económica se fundamenta en la concepción dialéctico materialista de la historia, que argumenta los nexos e interacciones entre la base económica y la superestructura, entre la economía y el resto de los fenómenos sociales, esencialmente la ideología y la educación, las relaciones entre la economía y la cultura que trascienden a toda actividad humana y los nexos cultura económica-desempeño profesional.

El 23 de noviembre del año 2005 Fidel Castro expresó: "Hace falta una cultura económica en el pueblo, no hay cultura económica en nuestro país: la gente no sabe de dónde sale el dinero; no se comprende que el aumento del salario sin contrapartida en bienes y servicios no valdría nada (…) Muchos de nuestros cuadros tampoco tienen cultura económica".5

La cultura económica trasciende directamente a la producción de bienes materiales y servicios; como proceso mediato esencial, objetivo y vital para la existencia humana, que tiene como núcleo el trabajo. Así como a la práctica social revolucionaria, ella permite apropiarse activamente de los conceptos básicos de la construcción socialista, la participación social crítica, constructiva y transformadora que enriquecen el legado cultural en función del desarrollo económico y social del país. En resumen, la conciencia económica como parte de la conciencia social, constituye un aspecto estructural de la cultura económica que permite a partir de su papel activo la transformación social.

Cultura económica y Medicina.

La búsqueda y restablecimiento de la salud requiere de múltiples condiciones, dentro de las que están las económicas y las políticas así como el sistema de salud pública existente en cada sociedad. No siempre la distribución de los servicios de salud responde al imperativo de preservar y restablecer la salud de los individuos con independencia de su procedencia de clase y su situación económica. En el capitalismo el sistema de salud es básicamente elitista y garantiza el acceso a estos servicios, a la clase con mayor poder económico, mientras amplios sectores de la población no tienen acceso a la atención médica especializada. Al constituir la medicina privada un negocio, donde recibe mejor servicio quien mejor paga, el médico lleva implícita desde su formación el considerar al paciente como un cliente consumidor, concepción totalmente opuesta al humanismo.

Este fue uno de los males existentes en Cuba antes de 1959 y que Fidel Castro denunció en "La Historia me absolverá" cuando expresó "El acceso a los hospitales siempre repletos, solo es posible mediante la recomendación de un magnate político que le exigirá al desdichado su voto y el de toda su familia para que Cuba siga siempre igual o peor". 6

Cifras tomadas de la obra mencionada señalan que en ese momento existían 98 instituciones hospitalarias y de ellas solo una rural. Existían 161 "casas de socorro" que solo ofrecían servicios de primeros auxilios. Las clínicas privadas eran 242 lo que evidencia que, aunque existían servicios privados y estatales, en esencia, todos trabajaban en función de la minoría. La medicina no tenía ningún contenido social ni humano. Era una Medicina elitista por excelencia. Una contradicción existente era que a pesar de que el pueblo carecía de servicios de salud, existían médicos sin empleo. En la capital del país se concentraba más del 60% de los recursos disponibles para la atención médica, mientras que en otros lugares no existía ninguno. Sólo existía una escuela de Medicina que graduaba aproximadamente 300 médicos anualmente y en su mayoría emigraban en busca de trabajo. Una característica de esta etapa era el carácter curativo de los servicios, no se hacía medicina preventiva.

A partir de enero de 1959 comenzaron a darse pasos para cambiar radicalmente "el problema de la salud del pueblo" enunciado por Fidel Castro en su alegato de autodefensa como uno de los problemas de la nación cubana. Ante estas transformaciones y como resultado de la campaña imperialista contra la Revolución, comenzó la emigración de profesionales entre los que se incluyeron el 50% de los médicos que existían en todo el país. De un total de 6000 médicos solo quedaron apenas 3000. Ello obligó a la rápida formación de nuevos médicos para responder a las exigencias del cambio radical que ya se iniciaba en los servicios de salud. Fue creado el Sistema Nacional de Salud y comenzaron a desarrollarse importantes programas de salud, para la erradicación de enfermedades que causaban la muerte a cientos de personas antes de 1959. Entre ellas estaban la Tuberculosis, la Poliomielitis y más tarde el Tétanos, la Difteria, la Tosferina y muchas otras que fueron erradicadas con vacunas creadas en el país y que han convertido a la población cubana en la más protegida del área. La formación de profesionales, médicos, tecnólogos de la salud, investigadores con una alta calidad ha marchado a la par.

Todo esto ha requerido y requiere la inversión de cuantiosos recursos por parte del Estado. Los gastos del Presupuesto destinados a la salud y a la seguridad social han ido en ascenso desde el triunfo de la Revolución. Han sido creados hospitales, policlínicos, consultorios médicos, salas de rehabilitación, Facultades de Ciencias Médicas, todos habilitados con la más alta tecnología, como parte de toda la infraestructura del sector. Los logros obtenidos son impresionantes, si se tiene en cuenta que el esfuerzo del Estado Cubano se ha multiplicado por las condiciones económicas impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba. A pesar de ello, la esperanza de vida al nacer está entre 77 y 78 años de edad según expresó el compañero Raúl Castro en entrevista realizada para la televisión cubana en diciembre de 2008, la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos estaba en 4,7 al cerrar el propio año, la calidad de vida de personas con discapacidades ha mejorado gracias a los centros de rehabilitación con alta tecnología creados.

En la década del 80, Fidel Castro expresó que Cuba sería una potencia médica mundial y hoy es una realidad. Estos servicios, en cumplimiento de los principios del sistema de salud se ofrecen gratuitamente a pesar de como ya se ha planteado tienen un alto costo para el país.

En una investigación recientemente realizada por el Centro de Estudios Sociopolíticos y de Opinión (CESPO), se comprobó que, por la población "(...) se reconocen indiscutibles logros en distintas esferas del desarrollo social, se identifican con principios como la justicia social, el derecho a la educación, la salud y la seguridad social entre otros, apreciando el esfuerzo del Estado para satisfacer las necesidades de la población y su impulso a múltiples programas. No obstante, con frecuencia no se posee suficiente claridad de sus implicaciones ni de los costos para el país de los servicios médicos ni escolares incluso por parte de los trabajadores de esos sectores"7.

Este desconocimiento al que se hace referencia, incluso por parte de los propios trabajadores del sector salud, puede repercutir negativamente en la eficiencia o el uso racional de los recursos. Utilizarlos con racionalidad equivale a darles un mejor uso, es necesario tener conciencia de la economía y saber de donde sale lo que se gasta, cuánto cuesta y con qué objetivo de hace. No se puede vivir ajeno a la realidad económica del país.

Hoy los médicos en Cuba constituyen un importante capital humano. Los conocimientos científicos y el humanismo de estos profesionales son valorados a escala internacional. En condiciones difíciles en muchos países buscan soluciones inimaginables cuando no poseen los recursos necesarios para salvar una vida y restablecer la salud de cualquier persona. Contradictoriamente, dentro del país, en muchas ocasiones no se hace un uso racional y adecuado de los recursos que tienen un alto costo para el Estado Cubano. Por consiguiente, el profesional de la Medicina debe poseer una adecuada cultura económica en correspondencia con su misión en la sociedad.

Que los servicios se ofrezcan gratuitos no significa que no haya que conocer cuánto ha invertido el país en los recursos y mucho menos hacer un uso irracional de los mismos. El médico debe conocer cuánto cuesta su formación, realizar una prueba diagnóstica con empleo de alta tecnología, o la vacunación de un niño desde que nace. El objetivo no está en cuantificar los gastos de los servicios de salud, sino en el significado económico que representa para el país mantenerlos y desarrollarlos, para que sin que medien decretos, resoluciones o leyes, el médico actúe como debe por conciencia y con conciencia.

Dada la relevancia que adquiere el fomento y conservación del capital humano, como factor multiplicador del crecimiento económico en las actuales condiciones de un mundo globalizado, donde el conocimiento, la competencia y la eficiencia son factores claves para el desempeño económico, es impostergable en Cuba, que en la formación de profesionales de la salud y especialmente en la formación del médico, se tome en consideración dentro de su formación integral, la cultura económica. Cultura económica médica que a nuestra consideración puede definirse como: El sistema de interrelaciones sociales que establece el profesional de la Medicina en el proceso de los servicios de la salud y que se reflejan en y a través de sus conocimientos científicos, sus modos de actuación, con una conciencia económica basada en el uso racional de los recursos a su disposición para un desempeño laboral técnico científico, con un alto compromiso en el desarrollo económico y social en función de elevar la calidad de vida de la especie humana.

Para la formación de la cultura económica en los profesionales de la Medicina, como fundamentos esenciales en lo teórico, se hace necesaria la concepción dialéctico materialista como guía metodológica, el pensamiento económico de Ernesto Che, Guevara de la Serna, de Fidel Castro Ruz y los principios éticos de la política de salud del Estado Cubano, reflejo de la ideología de la Revolución Cubana y de las necesidades sociales y económicas actuales en el contexto nacional e internacional.

Desde el triunfo de la Revolución comenzaron a darse importantes pasos para la formación de médicos en correspondencia con las radicales transformaciones socioeconómicas que se hacían en el país. En el año 1962 se realizó la Reforma Universitaria con el objetivo de dar al médico y estomatólogo cubanos, la formación social y humanística que requería el cambio de la Medicina capitalista a la Medicina socialista que operaba en la nación, gracias a la puesta en práctica del Proyecto social de la Revolución Cubana. Desde entonces en la conformación de los planes de estudios como componente esencial en el Modelo del profesional, se han presentado dos tendencias para la formación de la cultura económica en el profesional de la Medicina.

Primera: (1962-1985). La disciplina de Marxismo Leninismo contribuía a la misma y en particular la Economía Política; como parte de la formación general.

Segunda: (1986- hasta el presente). Se sustituye la disciplina antes mencionada por la Filosofía

y Salud; sin asignatura que tribute a la cultura económica directamente.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que las funciones definidas para el Médico General Integral básico se engarzan en sistema con los ejes formativos transversales. Éstos que "Constituyen contenidos culturales relevantes y valiosos para la vida y la convivencia que configuran de manera especial el modelo de ciudadano que demanda cada sociedad, a través de la educación en valores que permitan sensibilizarlos y asumir posiciones correctas críticas ante los problemas. Son objetivos priorizados en función de las necesidades sociales de cada momento histórico-concreto, determinadas aristas de dicha formación y que la propia evolución de la sociedad exigirá el análisis y remodelación en correspondencia con las necesidades futuras"8.

Están establecidos como ejes formativos transversales para la carrera los siguientes:

1. Ético - humanista.

2. Comunicación.

3. Informática / investigación.

4. Enfoque integral clínico-epidemiológico social y medioambiental.

Ninguno de ellos tributa al desarrollo de la cultura económica.

Las encuestas realizadas a los estudiantes dieron como resultado la insuficiente cultura económica y la poca motivación para la superación en esa materia por considerar en la mayoría de los casos que no guarda relación con la profesión de la Medicina.

Consideramos que aunque no existe la intencionalidad para la formación de la cultura económica en el Modelos del profesional y en el plan de estudio, existen potencialidades que pudieran explotarse mediante un organizado trabajo metodológico interdisciplinario encaminado a ese objetivo.

Los profesores se organizan en el colectivo de año cuya misión fundamental es velar por el cumplimiento de los objetivos previstos en ese nivel, para lo cual el contenido principal de la actividad ha de ser la labor educativa en el año. En esta entidad metodológica se debe dirigir el proceso de formación de la cultura económica a través de lo curricular y su vía principal es el trabajo metodológico interdisciplinario. La Interdisciplinariedad pedagógica en Cuba se fundamenta en la necesidad de formar una personalidad integral y humanista para la construcción de la nueva sociedad y lo epistemológico presupone principios comunes entre las diferentes disciplinas, tales como: el desarrollo, las relaciones dialécticas, el partidismo filosófico, el historicismo, lo sociológico, lo psicológico, lo axiológico, la unidad de la teoría y la práctica en un estilo de pensamiento y actuación integral y sobre todo en un encuentro con la cultura y el conocimiento. En el proceso de formación de la cultura económica no se trata de sumar nuevos contenidos a los programas de estudio, sino de aprovechar aquellos ya existentes en dichos programas, que tienen algún significado desde el punto de vista económico y político ideológico en relación con el objeto social de la profesión.

Teniendo en cuenta estas premisas, se proponen a continuación un conjunto de acciones con carácter interdisciplinario para los estudiantes del primer año de la carrera de Medicina.

Acciones metodológicas

Primera: Diagnóstico inicial a profesores y estudiantes del primer año de la carrera.

Esta acción se fundamenta en dos direcciones. La primera es la necesidad de que el colectivo pedagógico del año debe conocer el estado real de los conocimientos relacionados con la cultura económica de los estudiantes y a partir de ahí, proyectar las acciones curriculares para su formación y ulterior desarrollo.

La otra está dada porque también se debe conocer el estado real del nivel cognitivo del colectivo pedagógico relacionado con la cultura económica en función del médico en formación.

Segunda: Sesión científica del colectivo pedagógico del año.

Partiendo del estado real determinado por el diagnóstico inicial, debe realizarse una sesión científica, la cual deberá estar dirigida por un profesor con dominio sobre los fundamentos teóricos sobre cultura económica, para que el colectivo pedagógico del año se apropie de aspectos teóricos generales sobre el tema y relacionados con la Medicina.

Tercera: Determinación de las invariantes del contenido de las asignaturas que tributan a la disciplina principal integradora en función de una cultura económica en relación con el primer año de la carrera.

Esta acción es importante para determinar en el colectivo pedagógico, dentro de los aspectos teóricos relacionados con la cultura económica, cuáles son los que están en correspondencia con la Medicina como profesión y específicamente con el primer año. Cada asignatura, determinará las invariantes del contenido que tributan a la disciplina principal integradora del año académico (Introducción a la Medicina General Integral) Para ello se debe partir del objetivo de la disciplina principal integradora en el año, la que tiene como forma de enseñanza principal la educación en el trabajo.

Cuarta: Intercambio sobre las experiencias y resultados docentes alcanzados en la formación de la cultura económica en los estudiantes del primer año de la carrera.

Esta acción se propone, como una forma de validar y enriquecer el trabajo Metodológico interdisciplinario del colectivo pedagógico en función del objetivo trazado. Mediante esta cada profesor podrá exponer sus experiencias y resultaría válido realizarlo después de concluida la rotación de los estudiantes del año por la Atención Primaria de Salud, donde reciben la Introducción a la Medicina General Integral, como primer acercamiento a la práctica de la profesión.

Quinta: Diagnóstico a estudiantes al finalizar el curso para constatar la formación de la cultura económica alcanzado por los estudiantes mediante un taller científico estudiantil sobre el tema.

Esta se propone como la última acción a realizar. Su importancia radica en que permitirá determinar, partiendo de los resultados que se obtengan, las fortalezas y limitaciones de las acciones metodológicas realizadas por el colectivo pedagógico y su ulterior perfeccionamiento, así como el nivel de motivación logrado en estudiantes y profesores hacia la formación de la cultura económica. En general constituye una de las vías para la validación de la propuesta.

CONCLUSIONES

Los fundamentos teóricos para la formación de la cultura económica en el profesional de la Medicina están dados en la ideología de la Revolución Cubana y su expresión en el objeto y misión social del Sistema de Salud Cubano.

Las acciones metodológicas con carácter interdisciplinario propuestas, constituyen una salida para iniciar el proceso de formación de la cultura económica en los estudiantes de Medicina, específicamente en el primer año de la carrera donde ya comienzan a vincularse con la práctica de la profesión. Dadas las debilidades del Modelo del Profesional y del Plan de estudio, en función de la formación de la cultura económica, en relación con el encargo social de la profesión, se considera puede contribuirse de esta forma a que el médico egrese con una formación más integral, que tributará a un desempeño de excelencia y en particular a dar los primeros pasos en la formación de la cultura económica en los estudiantes de Medicina.

RECOMENDACIONES

· Generalizar la propuesta metodológica realizada al Policlínico Universitario, adaptándolo a las características de este modelo de formación.

· La socialización para su posible generalización en todos los años académicos de la carrera a partir de sus adecuaciones, que permita egresar un profesional de la Medicina con una elevada cultura económica para su competencia laboral, en tributo al desarrollo económico y social del país.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castro, F. Busch, la salud y la educación. Periódico Granma. 16 Julio 2007.

2. Castro, F. Las Mesas Redondas, la Tribunas abiertas y las Marchas combatientes. Granma 4 de julio, 2000.  p.1.

3. Castro, F: Coloquio internacional José Martí, Por una cultura de la naturaleza. Periódico Granma 28 de octubre, 2004. p.1.

4. Cabrera, Olga R: Estrategia de superación interdisciplinaria para la apropiación de la cultura económica en docentes de la FPEMS. Tesis doctoral, La Habana, 2006. p. 34.

5. Castro, F: Intervención en la Mesa Redonda de la TV cubana. 23 de noviembre del 2005. Periódico Granma. 24 de Noviembre 2005. p.3.

6. Castro, F. La Historia me absolverá. Edición anotada, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2005.  p. 50.

7. CESPO (centro de Estudios Sociopolíticos y de Opinión) adjunto al CC del PCC, Boletín No 22, 2008. p. 13.

8. Fiallo J: La interdisciplinariedad en la escuela: un reto para la calidad de la educación. ICCP. La Habana, 2001. p. 59.

 

 

Recibido: 16 de Abril de 2009.
Aprobado: 4 de Agosto de 2009.

 

 

Lic. María del Carmen Pérez Alea. Km 89 Carretera Central # 32 A Rpto. Montequín. Pinar del Río. E-Mail: palea@fcm.pri.sld.cu.

Copyright (c) 1969 María del Carmen Pérez Alea, Marina Mesa Urquiaga, Carelia López González

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.