Nimotuzumab en pacientes con COVID-19 en Pinar del Río
RESUMEN
Introducción:

la COVID-19 es una enfermedad respiratoria viral emergente del siglo XXI, que puede presentarse en formas graves por el estado de hiperinflamación sistémica generado por la misma, para lo cual se ha usado en Cuba varios tratamientos que respondan a mejorar la ventilación respiratoria, evitar la hiperinflamación y evitar secuelas como la fibrosis pulmonar, donde uno de estos fármacos ha sido el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab; por jugar un rol importante ante el receptor del factor de crecimiento epidérmico.

Objetivo:

caracterizar el uso del Nimotuzumab en pacientes con COVID-19 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”de Pinar del Río, entre julio a octubre del 2021.

Métodos:

se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes con COVID-19 tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”. Se estudiaron 419 pacientes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple, donde se revisaron las historias clínicas de los mismos.

Resultados:

el 53,59 % fueron del sexo masculino, entre 60 a 79 años (45,82 %). Los factores de riesgos con mayor incidencia fueron la hipertensión arterial (71,36 %) y la diabetes mellitus (21,96 %). Se reportó un paciente con reacciones adversas con escalofríos y fiebre y se recuperaron el 79,47 %, con el 20,53 % fallecido.

Conclusiones:

predominó el sexo masculino, entre 60 a 79 años, con factores de riesgos de hipertensión arterial y diabetes mellitus; donde la recuperación tanto clínica como radiológica fue excelente y con una alta inocuidad al fármaco.

MeCS:
    • NEUMONÍA;
    • COVID-19;
    • PROTOCOLO.

INTRODUCCIÓN

La actual infección mundial por COVID-19, causada por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), desde los primeros casos reportados en la ciudad Wuhan el 31 de agosto del 2019, en China, infectó a millones de personas en todo el mundo. Esta nueva pandemia se caracteriza por presentar un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), insuficiencia multiorgánica y otras complicaciones graves.1,2

Es un virus de ARN envuelto,3 que se transmite por gotas respiratorias; este es el modo principal de transmisión de contacto directo y también por contactos indirectos con una persona infectada o por las manos contaminada pasada por las mucosas de la cavidad oral, la nariz y los ojos. El período de incubación es de uno a 14 días y el de transmisibilidad hasta 14 días después de la desaparición de los síntomas; mientras el cuadro clínico de los casos se presenta con fiebre y algunos pacientes presentan disnea y cambios neumónicos en las radiografías del tórax con imágenes que pueden estar localizadas o afectar uno o varios campos pulmonares, unilaterales y bilaterales.4,5,6

Las principales formas clínicas reconocidas por la Organización Mundial de la Salud son la enfermedad no complicada (mínimamente sintomática), infección no complicada de las vías respiratorias bajas no complicada (neumonía ligera), neumonía grave con o sin síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), sepsis o shock séptico.7

El virus afecta de una forma más severa a personas en edades avanzadas de la vida, pacientes con inmunodepresión y con enfermedades crónicas como: diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, cáncer, enfermedades pulmonares crónicas y obesos. Dentro de las complicaciones más frecuentes se encuentran: síndrome de distrés respiratorio agudo y el síndrome de la tormenta citoquímica; se pueden presentar habitualmente a partir del séptimo día de inicio de los síntomas.8

La letalidad calculada es aproximadamente del 2 a 4 % a nivel mundial, los países de mayor tansmisibilidad y mortalidad son los países de América en especial Estados Unidos y Brasil que representan más del 30 % de los infestados a nivel mundial.7

En el anuario estadístico del Ministerio de Salud Pública de Cuba,9 se reportó que entre el 2020 se había infestado con esta enfermedad 1,3 por cada 100 000 habitantes en Cuba con 143 defunciones, la cual ha sido superior en el año 2021 por haberse presentado el pico máximo de esta situación epidemiológica.

Con la aparición en Cuba de los primeros casos de la enfermedad, el 11 de marzo del 2020, el Ministro de Salud Pública cubano estableció “emergencia sanitaria” y coincide que a nivel mundial se declara como pandemia.10 A partir de este momento como parte del plan de enfrentamiento a esta entidad nosológica se creó un grupo de dirección integrada por dirigentes y científicos para enfrentar esta enfermedad emergente. Se crearon protocolos de actuación nacional con medicamentos producido en el país, a partir del conocimiento adquirido, los cuales han sufrido modificaciones a lo largo de esta pandemia.

Varios han sido los fármacos usados de producción nacional para esta enfermedad, uno de ellos es el nimotuzumab; que se introdujo en la versión 1.6 para pacientes de moderado riesgo (fenotipo IV) y graves (fenotipo V) en el Protocolo Nacional Cubano desde el pasado mes de junio del 2021.( (8

El nimotuzumab (TheraCIM®) es un anticuerpo humanizado contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGF-R), generado mediante el trasplante de las regiones determinantes de la complementariedad o regiones hipervariables del anticuerpo murinoioregf/r3, en un marco de soporte de una inmunoglobulina humana. El anticuerpo humanizado reconoce al receptor con afinidad similar a sus ligando de (10-9M), es capaz de unirse al dominio extracelular del EGF-R con alta afinidad y, a su vez, inhibe fuertemente la vía de señalización asociada a este receptor.

Dado que en este virus y su infección en el pulmón inducen este mismo receptor y su cascada de señalización agudiza el proceso inflamatorio que podría impactar en la patogenia de la enfermedad; en mayo del 2021 se realizó un estudio en 40 paciente de la Ciudad de La Habana, se concluyó que mejoraba la ventilación respiratoria, evitaba la hiperinflamación y secuelas como la fibrosis pulmonar.11,12

Esta entidad nosológica fue durante los años 2020 -2021 la primera causa de ingreso y de muerte en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.13 Como en el resto del país, la incidencia de esta enfermadad ha aumentado en la provincia en los últimos seis meses. Sin embargo, con la introducción del nimotuzumab al protocolo nacional y con la distribución del mismo, se pretende exponer las experiencias obtenidas en la población pinareña en pacientes con presentaciones graves por la COVID-19.

MÉTODOS

Se realizó un estudio monocéntrico, observacional, descriptivo, de corte transversal en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”de Pinar del Río, entre julio a octubre del 2021, en estado grave con diagnóstico de COVID-19 confirmado por reacción de cadena de polimerasa (PCR). El universo estuvo conformado por los pacientes con diagnóstico de COVID -19 con tratamiento con nimotuzumab, para una muestra de 419, seleccionada mediante un muestreo aleatorio simple.

Para la obtención de la información se realizó la revisión de las historias clínicas individuales de cada paciente clasificados como de moderado riesgo (fenotipo IV) y graves (fenotipo V); una vez aplicadas tres dosis del anticuerpo monoclonal, nimotuzumab (Bbos de 50 mg), cada 72 horas, con una primera dosis de 200mg del producto y las otras dos dosis con 100mg en infusión a durar dos horas. Se analizaron variables como edad, sexo, factores de riesgo, reacciones adversas y resultados clínicos - radiológicos después del medicamento.

Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva, mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Se cumplió con los principios de la ética médica y los aspectos establecidos en la Declaración de Helsinki.

RESULTADOS

Predominó el sexo masculino con un 53,59 %, las edades entre 60 y 79 años fueron las más frecuentes para ambos sexos con un 45,82 %.

Distribución de pacientes con COVID - 19 tratados con nimotuzumab según grupos de edades y sexo, ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio, Pinar del Río, entre julio a octubre del 2021.

Fuente: Historias clínicas.

Se encontró predominio entre los factores de riesgos la hipertensión arterial (71,36 %) y la diabetes mellitus (21,96 %).

Distribución de pacientes con COVID - 19 tratados con nimotuzumab según factores de riesgos.
Factores de riesgos No. %
Obesidad 67 15,99
Hipertensión arterial 299 71,36
Diabetes Mellitus 92 21,96
EPOC 11 2,63
Cardiopatía isquémica 31 7,40
Enfermedad cerebrovascular 10 2,39
Asma Bronquial 20 4,77
Parkinson 2 0,48
Insuficiencia renal crónica 3 0,72
Cáncer 6 1,43
Hipotiroidismo 4 0,95
Gota 6 1,43
Artritis reumatoidea 5 1,19

Fuente: Historias clínicas.

Predominaron los pacientes que tuvieron mejoría clínica y radiológica una vez administrado dicho medicamento (79,47 %). Se reportó un paciente con reacciones adversa (escalofríos y fiebre).

DISCUSIÓN

La COVID -19 se ha convertido, en los últimos años, en la batalla a librar por la vida por todas las naciones del mundo; por lo que los gobiernos han tratado luchar contra el virus SARS-CoV-2; responsable de la segunda pandemia del siglo XXI.10

Cuba ha puesto todo su empeño para combatir dicha situación y ha dedicado a este trabajo disímiles recursos tanto materiales como humanos, de ahí que se creen protocolos de actuación nacional que están sometidos a constantes cambio gracias al estudio de este virus por disímiles científicos.6

Este estudio coincide con estudios realizados por el Dr. Moreno-González y col.,6) donde el 56 % de los pacientes fallecidos a nivel mundial eran hombres.

Los hombres son vulnerables ante esta enfermedad, pues permanecen más tiempo en las calles. En cambio, las mujeres están en cierto grado, más protegidas pues, como parte de la protección brindada a menores, el gobierno cubano estableció una ley que permite a las madres quedarse en casa con los hijos.

Si bien la enfermedad no se comporta igual que a sus inicios, (la incidencia era mayor en pacientes ancianos) pues no hay diferencia en las edades que presentan las formas graves, aun los mayores de 60 años son más vulnerables. Por lo que este estudio coincide con lo planteado por Peña Otero,1 al observar el comportamiento de este nuevo virus a nivel mundial. (Tabla 1)

Los investigadores de este artículo consideran que, debido a las consecuencias del envejecimiento en el sistema inmunológico, la propensión a padecer enfermedades crónicas no trasmisibles que predisponen a la preinflamación tisular; los mayores de 60 años se compliquen con mayor facilidad.

Este agente infeccioso afecta a pacientes que previamente se encuentran inflamados, por otras enfermedades previas a su llegada al organismo, ya sean hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, insuficiencia renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer entre otras.8

Los efectos desfavorables de estas enfermedades, en especial, de la diabetes y la obesidad, en el curso de las infecciones virales se han atribuido a la degradación metabólica y la inflamación crónica de los depósitos de tejido adiposo, lo que lleva a la activación de macrófagos embotados y al deterioro de las respuestas de los linfocitos T y B.10

Dichas morbilidades inducen sistemáticamente una inflamación crónica al aumentar la secreción de citocinas, como la interleucina 6 (IL6), la interleucina 8 (IL8) y el factor de necrosis tumoral α, que pueden agravar el daño al parénquima pulmonar y los bronquios. Esta inflamación puede empeorar la respuesta inflamatoria aguda desencadenada por una infección por SARS-CoV-2, que puede estar asociada con un síndrome de liberación de citocinas.10

Esto explica lo evidenciado en la investigación, que además coincide con el estudio realizado en publicaciones de varias revistas internacionales, por el Dr. Franklin Aguilar-Gamboa y col.,10 donde ve la obesidad y la diabetes como predictores de complicación ante la enfermedad; el 28,2 % de los graves tenían estos criterios.

Con las acciones que generan estas entidades nosológicas en el organismo previamente al contagio por COVID-19, este virus, dentro de su patogenia en la segunda semana de la infección, produce el mismo efecto que enfermedades crónicas, por lo que en estos pacientes la situación se agrava.

Los tratamientos para COVID-19 se enfocan en disminuir los síntomas, el uso de antivirales, antiinflamatorios, anticuerpos monoclonales y plasma convaleciente COVID-19, ha mostrado resultados variables.5

Los anticuerpos monoclonales, han sido como alternativa terapéutica en todo el mundo con el fin de evitar las complicaciones de esta enfermedad; como son el Tocilizumab y Sarilumab (nombres comerciales), los cuales se usan para inhibir la síntesis de citocinas inflamatorias, y con ello disminuir la “tormenta de citocinas”, la cual, es una condición crítica reportada en pacientes graves por COVID-19 y causa de la subsecuente mortalidad.5

Al conocer los elemento patogénico de la enfermedad, los científicos cubanos buscaron alternativas de fármacos cubanos que actuaran a este nivel para evitar la evolución de la enfermedad a procesos graves o parar la evolución de las mismas, con el uso de un anticuerpo monoclonal anti EGFR, de afinidad intermedia diseñado por ingeniería genética, que inhibe la proliferación de las células y la angiogénesis activa de células asesinas naturales, como lo era el Nimotuzumab (CIMAher®), que fue descubierto y aprobado en el 2002 contra el cáncer de cabeza y cuello, así como de esófago, pulmón, páncreas, hepatocarcinoma, dolencias oncogénicas colonorectales y metástasis cerebrales; y tiene buen perfil de seguridad y efectividad.14,15,16,17,18

Se usó por primera vez en La Habana en el Hospital Salvador Allende en 40 pacientes con COVID-19 con resultados alentadores, donde los pacientes que se incluyeron en dicho estudio en su mayoría tenían cormobilidades crónicas como los de este estudio y se evidencio según la Dra. Tania Crombet Ramos, doctora del Centro de Ingeniería Molecular e integrante del estudio de este fármaco, que dicho anticuerpo mejoró en estos paciente la función ventilatoria, disminuyó la fibrosis pulmonar y estabilizó al séptimo día la neumonía intersticial, lo que coincide con este trabajo.

El cuerpo humano produce anticuerpos de forma natural para combatir las infecciones; pero este virus como todos los demás burlan las defensas naturales y enferman los anticuerpos.15

El anticuerpo de carácter artificial puede producir reacciones adversas como agente externo que entra al organismo humano y modifica estructuras celulares; que pueden ir desde escalofríos, fiebre, malestar general, síntomas digestivos, alopecia, cefalea y otros.9

En estudios realizados por Amaró Garrido y col.,5 en pacientes con cáncer de pulmón, solo 152 pacientes tuvieron reacciones adversas para el 3,9 % y se piensan que influía mucho la enfermedad de base porque tenían metástasis cerebral; por lo que coincidió con este estudio.

Los investigadores consideran que la mejoría ante la aplicación de este producto es por la semejanza que tienen en la patogenia esta enfermedad y el efecto bloqueador que genera este fármaco. Mientras que es un producto inocuo pues no genera hipermagnasemia como el resto de los anticuerpos monoclonales existentes en el mundo. Si se revisa la sintomatología de la alta concentración de magnesio en la sangre, genera los efectos colaterales que se describen por estos productos.

Predominó el sexo masculino, entre 60 a 79 años, con factores de riesgos de hipertensión arterial y diabetes mellitus, con alta inocuidad al fármaco, mientras que los resultados obtenidos en cuanta a la mejoría clínica y radiológica fueron impresionantes, disminuyó la fibrosis pulmonar y la mortalidad en pacientes graves por COVID-19.

Notas al pie:
  • Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/rt/suppFiles/5361

Referencias

Historial:
  • » Recibido: 06/12/2021
  • » Aceptado: 22/04/2022
  • » Publicado : 01/07/2022


Copyright (c) 2022 Daniesky Dopico-Ravelo, Martha Beatriz Cuello Carballo, Leivis Valdés-Duarte, Roseli Correa-López, José Lorenzo Sánchez-Yrure

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.